Mostrando entradas con la etiqueta Jemisin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jemisin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Vitelas: Resumen lecturas 2020

La tradición manda hacer recapitulación del año para empezar el siguiente con buen pie:

- 56 libros leídos (entre ellos 4 relecturas), lo que hace un total de 18352 páginas (me mantengo en aproximadamente 50 páginas por día, pero con los problemas de concentración por el confinamiento no se puede pedir más).

- Lo que ya no me gusta tanto es que he pasado de un 62% de escritoras leídas en 2019 a solo un 48% en 2020 (veo que ha sido horrible en todos los sentidos).

- También me he dado cuenta que algunas lecturas, que en su momento, califiqué con cuatro estrellas a día de hoy les podría cinco. Pero por ser un poco coherente pondré únicamente las de máxima puntuación (una por mes, más otra de regalo):

viernes, 5 de junio de 2020

Vitelas: Nueva trilogía de N. K. Jemisin

Esta semana llega a las librerías una nueva novela de N. K. Jemisin (autora de la galanordada trilogía de La Tierra fragmentada). 

Tras la publicación de la colección de relatos incluidos en "La nación que nació grandiosa y otros relatos" regresa nuevamente a las trilogías con "La ciudad que nos unió". Esta primera novela de Las grandes ciudades se sitúa en el Nueva York actual y parece ser que está llena de magia y fantasía.

lunes, 13 de enero de 2020

El cielo de piedra (N. K. Jemisin)

"Esa es nuestra misión: entrelazar esas energías tan dispares. Manipularlas, mitigarlas y, gracias al prisma de nuestra conciencia, producir una energía similar que no se pueda rechazar. Crear una cacofonía, una sinfonía. Esa gran máquina que recibe el nombre de Motor Platónico es el instrumento. Y nosotros, sus afinadores."

El cierre de una trilogía creo que es un momento muy delicado, primero porque es difícil mantener un nivel constante de tensión a lo largo de tres novelas (evitando el efecto montaña rusa) y, a la vez, conseguir que la conclusión cierre bien todos los hilos que han ido deshilachándose durante el trayecto (y que no aparezca la sensación de: "al final tanto para esto"). 

No diré que la Trilogía de la Tierra Fragmentada es un caso excepcional por conseguir esta hazaña, ya que sería una impostura negar que existen muchas buenas sagas en fantasía y ciencia-ficción, pero lo que sí me ha sorprendido y creo que la diferencia de otras historias es todo el sentimiento que se percibe en torno a la maternidad (si leéis los agradecimientos encogeréis piezas).Que la maternidad será el eje fundamental sobre el que se verteré la historia queda muy claro desde la página uno; desde el principio la búsqueda de Nassun y la venganza por la muerte de Uche es el detonante, pero no se abandona ya que luego iremos recopilando más datos y veremos que las pérdidas son muchas.

Y en ese punto seguimos porque Essum aún no ha vengando la muerte de su hijo y no ha encontrado a su hija, pero cada vez están más cerca y a la vez va juntando los elementos para comprender las Estaciones y cómo terminar con ellas.

En esta novela viajaremos en el tiempo para vislumbrar como, en Syl Anagist, se originó el desastre que generó el enfado del Padre Tierra, sabremos la procedencia de los comepiedras (quizás se merecían más contexto y espacio para comprender bien sus orígenes, pero se puede perfilar con bastante exactitud) o por qué los Guardianes pierden el control, exploraremos Nucleobase (donde se encuentra Warrant, entre otras cosas) y por fin encontraremos respuestas.

Sin darnos casi cuenta en el libro va perdiendo importancia progresivamente lo que sucede en la Quietud, para tomar el mando todo lo que aconteció en el pasado y que conforman el presente de unas Estaciones cíclicas (como diría mi abuela: de aquellos barros estos lodos), para al final conformar un todo que plantea ideas interesantes sobre la relación entre la humanidad, la energía y la Naturaleza (sin olvidar el tema de la maternidad y sus implicaciones).

Y al final, después de todo lo leído, cerrar el libro con cara de satisfacción por haber asistido a un mundo increíble, a una historia que ha tenido un recorrido muy interesante, con una forma de plasmar los acontecimientos y definir los personajes que no sabría definir en pocas palabras, pero que deja eco... y cierta nostalgia.

AutorN. K. Jemisin
EditorialNova
Precio Aprox.22 Eur.
Sentimiento*Zniesos
Valoración
Obtenido enBiblioteca Oviedo

miércoles, 1 de enero de 2020

Vitelas: Resumen lecturas 2019

Empezamos el año, pero antes toca revisar lo que ha supuesto 2019 en tema de lectura: un reto superado, 53 libros leídos (en realidad alguno más, pero no tengo el número exacto) y 17709 páginas (casi 50 páginas por día; no me parece una mala estadística para haber estado sin poder leer mes y medio).

Al igual que años anteriores los géneros se han ido mezclando sin ton ni son (ciencia ficción, ensayo, manga, thriller, terror, cuentos...) y he continuado con la tendencia de aumentar la presencia femenina entre mis lecturas (alcanzando un 62% y con descubrimientos muy interesantes).

De todas las lecturas del año, catorce han logrado entusiasmarme tanto que las he puntuado con cinco estrellas:

- Prohibido nacer. Memorias de racismo, rabia y risa (Trevor Noah).
- El dios asesinado en el servicio de caballeros (Sergio S. Morán).
- El Angels em mirem (Marc Pastor).
- La vida secreta de los bots y otros relatos (AA. VV).
- Osihinbo. Sake (Tetsu Karıya y Akira Hanasaki).
- El portal de los obeliscos (N. k. Jemisin).
- Los hombres me explican cosas (Rebecca Solnit).
- Las damas de Grace Adieu (Susanna Clarke).
- Las estrellas son legión (Kameron Hurley).
- Cuentos escogidos (Shirley Jackson).
- Teoria King Kong (Virginia Despentes).
- Els desposseïts (Ursula K. Le Guin).
- La hija del optimista (Eudora Welty).
- La extraña desaparición de Esme Lennox (Maggie O'Farrell).

Por último, en lo que respecta a editoriales también he tenido un poco de todo y no consigo identificar una preferencia clara dentro de las publicaciones que ofrecen cada una de ellas.

¡¡¡¡¡Feliz 2020!!!!

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Vitelas: Resumen RetoHipatia2019



El reto de este año solo tenía 13 lecturas; no son muchos libros, pero la dificultad estaba en que no se sabían todas las premisas a la vez sino que ibas desbloqueándolas según fueras leyendo. 

lunes, 10 de junio de 2019

El portal de los obeliscos (N. K. Jemisin)

"Esto es una confesión, mi Essun. Ya te he traicionado y lo volveré a hacer. Tú aún no has escogido bando, y yo ya he ahuyentado a los que te quieren entre sus filas. Ya he planeado tu muerte. Es necesaria. Pero al menos puedo hacer todo lo posible para darle a tu vida un sentido hasta que llegue el fin del mundo."

Cuando llevaba leídas más cien páginas de la segunda parte de la Trilogía de la tierra fragmentada decidí dejarla y volver a leer "La quinta estación" otra vez (sentía que no estaba disfrutando de la historia porque me faltaban detalles). Lo bueno fue que la relectura no solo me refrescó la memoria, sino que aportó muchos más detalles y que la historia me atrapó al igual que la primera vez.

Una vez releída la primera parte volví a empezar la segunda y no sé si es impresión mía o no, pero me parecido una novela más llena de angustia, de cierta desesperanza y también más compleja en cuanto a las sinergias que se entrecruzan en la trama (esperemos a ver el desenlace de todo ello). 

Por un lado tenemos que todo el mundo ha asumido que la Quinta estación ha comenzado y será catastrófica para los seres humanos; por ello, a pesar de que las previsiones no son nada halagüeñas, comienzan los preparativos para sobrevivir (o al menos intentarlo). Como cabe esperar ante una situación de crisis se desencadenará una serie de situaciones y peligros que pondrán a prueba a toda la comu de Castrima (y no podemos olvidarnos el telón de fondo de la guerra que se está librando y en la que parecen ir definiéndose los bandos)

Por otro lado Essum seguirá navegando en sus sentimientos respecto a Alabastro (personaje que particularmente me parece uno de los mejores y que espero que en la siguiente entrega tenga un gran papel), a la búsqueda de su hija, a cómo gestionar su puesto en la nueva comu.... a la vez que deberá gestionar las enseñanzas de Alabastro y toda la información que va recopilando de diversas fuentes.

En esta segunda novela de la trilogía Nassum adquiere mucha más relevancia (ya no es una idea en la mente de su madre, si no que adquiere cuerpo, sentimientos, decisiones.... para convertirse en un elemento importante de la historia) y es a través de ella qué desencadenó la muerte de su hermano y cómo está viviendo la huida con su padre, para finalmente acabar en Luna Hallada con Schaffa (no sé si realmente ha cambiado, lo que si es cierto es que la relación es distinta de la que tuvo con Damaya).

Otro elemento importante es que durante la lectura obtendremos mucha más información sobre los comepiedras (aparecerán muchos más que Antimonio y Hoa)  y sobre qué le pasó a La Quietud (la última frase de la novela anterior es la clave).

"El portal de los obeliscos", como ya he señalado antes, rezuma ansiedad, angustia, desesperanza, lucha inútil contra el destino, desesperanza... es una historia gris (cubierta de esa ceniza que no ha dejado de caer) que va adquiriendo algo de complejidad y con un escenario, que espero, aún nos guarde alguna sorpresa más.

Podría explicar más sobre personajes, trama, el mundo en el que se desarrolla o centrarme en como Jemisin es capaz de transportarte automáticamente a La Quietud, de traspasar todas esas sensaciones que he mencionado y dejarte con mal cuerpo y aún así querer seguir leyendo, pero será mejor que lo experimentéis vosotros/as.

AutorN. K. Jemisin
EditorialNova
Precio Aprox.21 Eur.
Sentimiento*Y la luna?
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 29 de octubre de 2018

La quinta estación (N. K. Jemisin)

"Sienita frunce el ceño. Ya había oído al hombre decir cosas como estas, cosas que le recuerdan a lo que los acervistas dicen de los orogenes, que son un arma pero no del Fulcro, sino del planeta paciente y vengativo que tienen bajo sus pies. Un planeta que lo único que quiere es destruir la plaga de vida que habita la superficie que antaño estuviera impoluta."

N. K. Jemisin ha ganado el Premio Hugo a la mejor novela dos años consecutivos (2016 por "La quinta estación" y 2017 por "El portal de los obeliscos"). 
La deducción lógica es que la Trilogía de la tierra fragmentada merece la pena ser leída y como tengo pocas sagas comenzadas (póngase tono sarcástico mientras se lee) no vi motivos para no aumentar la lista con una nueva (me gusta vivir al límite).

El inicio me desconcertó y a la vez me generó cierta ansiedad: una madre encuentra a su hijo pequeño asesinado por su padre; con este arranque me costó bastante seguir, porque desde las primeras páginas la autora te deja claro que "Eres ella. Ella eres tú. Te llamas Essum" y ya es imposible no empatizar y no sentir la angustia de la pérdida.
Pero una vez asumido el dolor y las ganas de venganza, te adentras en un mundo asolado por catástrofes periódicas denominadas quintas estaciones y en un sistema de castas que intentan asegurar la supervivencia de los más válidos. 

En el punto de inicio de la historia algo se ha desencadenado y presagia una quinta estación eterna que terminará con la vida de La Quietud. Y en medio del principio del fin Essum quiere vengar la muerte de su hijo y buscar a su otra hija, Sienita tiene una misión del Fulcro y Damaya es una joven que acaba de descubrir que es orogén (tiene la capacidad de manipular la energía térmica, cinética y puede intervenir en los acontecimientos sísmicos).

No me extenderé mucho en la sinopsis primero porque os estropearía la historia (sí, es de los libros que cuanto menos sepas, mejor) y segundo porque Jemisin te va introduciendo en un mundo regido por normas y con un sistema de magia particular sin dificultad y sin que en ningún momento te sientas perdido (hasta yo que soy un drama andante cuando me enfrento a mundos nuevos he mantenido mi ansiedad bajo control). 

Lo que si puedo decir es que la historia te mantiene atenta a la vez que vas recabando información para tener una visión general del campo de batalla (compiedras, guardianes, fulcro, oregén, tático...); también me ha gustado el modo en que se construye la historia y como va jugando con la utilización de la persona para poder involucrar al lector más. Además las últimas páginas te vuelven a dejar sin aire, para terminar con una frase que te hará temblar y correr a por la segunda parte de la trilogía (y ahora no hagas trampas y no leas la última página). 

Además es de agradecer que se incluya un mapa, lista de las quintas estaciones y glosario de términos usados (para seres agónicos como yo que sufrimos con cosas desconocidas, aunque repito que no os será necesario).

AutorN. K. Jemisin
EditorialNova
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Leerlo ya!
que quiero comentarlo.
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

viernes, 24 de agosto de 2018

Vitelas: N. K. Jemisin y los Premios Hugo

Esta autora ha ganado por tercera vez consecutiva el Premio Hugo a mejor novela con los libros que componen la Trilogía de la Tierra Fragmentada (2016: "La quinta estación", 2017: "El portal de los obeliscos" y 2018: "The  Stone Sky").

Y esto es importante porque se ha convertido en la primera persona (nótese el género neutro) que ha conseguido tal cosa. No sé si se trata de una declaración de intenciones o la indicación de que algo está cambiando en la fantasía y, por ende, en el mundo de los escritores/as; lo que tengo claro es que cada vez disfruto más teniendo referentes femeninos en todos los géneros literarios. 

Y ahora, si me disculpas, tengo que añadir un par de libros más a mi lista de "futuras lecturas".