lunes, 27 de noviembre de 2023

Pioneros (Willa Cather)

"No es extraño: sólo hay dos o tres historias humanas, y se repiten una y otra vez con tanta intensidad como si no hubieran ocurrido nunca antes; son como las alondras de este país, han estado cantando las mismas cinco notas durante miles de años"

En 1865, Willa Whitman, publicaba "Hojas de hierba", un libro de poemas en el que se incluyen "El pasado y el presente se marchitan", "¡Oh, mi yo!¡Oh, mi vida!", "Canto a mí mismo"... y "¡Pioneros!¡Oh, pioneros!". Este último es un tributo del autor a las personas que partieron en busca de una vida mejor y se establecieron en el oeste americano.
Años más tarde, en 1913, Cather publica su segunda novela y su título es un homenaje al poema de Whitman; además de ser el inicio de lo que se conocería como la Trilogía de la Pradera ("Pioneros", "Mi Antonia" y "El canto de la alondra").

Es una novela más simple, pero predispone todos temas que culminarán en su gran obra "Mi Antonia"; aquí la naturaleza salvaje, el aislamiento, la perdida y el esfuerzo de los pioneros son el eje central. 
Placa de bronce con una cita de
"Pioneros".

Se trata de una de las 96 placas 
del Paseo de la Biblioteca de NY
Una historia que avanza con grandes saltos temporales, pero que esboza todo un recorrido vital que abarca desde el asentamiento, donde todo es precario, duro e inhóspito, hasta la prosperidad ganada con esfuerzo y determinación. Sin embargo, una vez llega la comprensión entre pioneros y tierra, toma protagonismo el entramado social que se ha estado tejiendo a la vez, pero que había quedado aplazado por la urgencia de sobrevivir

La novela se inicia a finales del siglo XIX en Hanover (Nebraska) y se centra en la figura de Alexandra, hija de uno de los tantos inmigrantes provenientes de Noruega que se asentaron en estas tierras. Al morir su padre las malas cosechas y la precariedad hacen peligrar la granja y el deseo de su padre de mantenerla unida; pero Alexandra se hace cargo de la gestión y con sus inteligencia consigue prosperar (a pesar de que sus vecinos, incluso sus propios hermanos, consideran bastante peregrinas sus ideas). Ella observa, estudia y se aventura con nuevas iniciativas que finalmente darán su fruto y con el transcurso de los años se convierte en una de las mujeres más rica de allí, pero su bondad no se ve eclipsada por su prosperidad (por ejemplo en su casa encuentran refugio el loco Ivar, está pendiente de su vecina Marie y no cierra la puerta a Carl cuando regresa).

Alexandra que se ha convertido en la cabeza de familia, ha logrado que sus hermanos prosperen y ha salvaguardado al pequeño Emil de convertirse en una nueva versión de sus otros hermanos; finalmente tendrá que luchar por reivindicar su independencia cuando sus hermanos sientan que la prosperidad que han logrado puede peligrar y empiecen a cuestionar el derecho de ella a gobernar su vida y posesiones por ser mujer.

Una novela inicial que, aunque sabe a poco después de "Mi Antonia", no deja de ser un recorrido por las vidas anónimas de aquellos que fueron en busca de vidas mejores; pioneros que se asentaron en tierras salvajes, que lograron comprenderla y establecieron un tejido social abierto.

AutorWilla Cather
EditorialAlba
Precio Aprox.12 Eur.
Sentimiento*Recuerdo el pato del río
Valoración

Obtenido enLibrería Cervantes

 👇PD: El poema 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Yo, Asimov. Memoria (Isaac Asimov)

"Todos los escritores tiene problemas. En mi caso, el más divertido es el de hacer frente a la gente que no cree o no puede creer que sea tan prolífico. Y no es que yo esté todo el día hablando de eso. No le digo a nadie: <<Hace un buen día, y, a propósito, he publicado tropecientos libros>>."

Con 57 años escribió su autobiografía, la cual ocupaba dos volúmenes enteros. Para los que no tuvimos la suerte de poder acceder a ellos, ahora podemos acercarnos a la figura única de Asimov a través de este libro. Se tratan de unas memorias sin orden cronológico y contadas desde un punto de vista introspectivo que nos acercan, de un modo muy personal, a uno de los tres grandes de la Ciencia Ficción.

Asimov demuestra aquí sus dotes de narrador y comunicador, hablando de su tema favorito (él mismo), y es capaz de trasladarte de la tienda de caramelos de su familia, a las pocas convecciones de ciencia ficción a las que fue o a los diferentes clubs a los que perteneció; lo mismo compartes taxi con Clarke y eres testigo del Tratado de Park Avenue que ves las disputas en los despachos de la Universidad de Boston. 

Una vida ocupada (y eso que odiaba viajar) llena de momentos interesantes, cotidianos, e históricos contados a través de sus recuerdos; pero en estas memorias no se queda en lo cronológico sino que los hechos son mezclados con pensamientos y opiniones sobre temas tan dispares como la religión, la política, las publicaciones, sus fracasos, la enfermedad, la muerte... Y eso es precisamente lo más interesante. Un ameno, divertido y lleno de esa personalidad tan paradójica que lo hace irrepetible. 

Una biografía imprescindible del "el autor más influyente de la historia de la ciencia ficción" (en palabras de Carl Sagan).

AutorIsaac Asimov
EditorialArpa
Precio Aprox.23 Eur.
Sentimiento*Imprescindible
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: El libro se complementa con fotos de Asimov, un sumario (al estilo Asimov) y un epílogo escrito por Janet.

Fe de erratas: Primera edición de marzo 2023:
- Pág 626: "Seguía sin poder escribir la continuación de Fundación y Fierra, así que decidí [...]" (me ha hecho hasta gracia).

lunes, 13 de noviembre de 2023

Puerta al verano (Robert A. Heinlein)

"No querría que nadie piense que no me gustaba el año 2000, comparado con 1970. Me gustaba, así como me gustó el 2001 cuando apareció unas dos semanas después de que me hubieran despertado. A pesar de ciertos espasmos de añoranza casi insoportables, me pareció que el Gran Los Ángeles a la entrada del Tercer Milenio era sin duda el lugar más maravilloso que había visto en mi vida."

No acabo de pillarle el ritmo a Heinlein, sí "Ciudadano de la Galaxia" me resultó un poco aburrida (a pesar de tener una temática interesante), con este nuevo intento me he quedado también a medio gas. 
El hecho de que tenga viajes en el tiempo es un plus, además la hace una novela muy apetecible el hecho de tener elementos de humor e ironía (subscribo, en parte, el comentario sobre los niños); pero no sé si ha sido que la traducción tenía bastante solera (y creo que también un poco descuidada) lo que ha hecho que fuera acelerando y frenando constantemente, para llegar nuevamente a un final precipitado al igual que "Ciudadano de la Galaxia".

Sin embargo, me ha gustado un poco más que la anterior novela y en ello ha ayudado lo curioso que me ha parecido ver como imaginaba el año 2001 (lo similitud entre el Asistente y la Roomba me ha dejado a cuadros), como disecciona la programación de un robot (simplemente genial) o el personaje del gato que no acaba de definir bien, y que te deja con la duda de la verdadera naturaleza del animal (al igual del porqué del odio visceral del resto del mundo).

La historia es el relato personal de Dan Davis, un ingeniero que tiene la mente llena de ideas y crea una empresa que pronto empieza a despuntar. Sin embargo, acaba traicionado por su socio y su futura mujer que no solo le quitan la empresa, sino que se deshacen de él en toda regla, lo criogenizan. Después del Sueño Largo, Dan, despierta en el año 2000 sin recursos, intentando adaptarse a esta nueva época y con la idea de vengarse. Por ello comienza una investigación que le llevará a descubrir el devenir de su empresa y por ende de sus conocidos; aunque todo cambiará cuando en una conversación de bar descubra que los viajes en el tiempo son posibles.

Inevitablemente según iba leyendo saltaba a mi mente la novela "Las estrellas mi destino", dada la temática de venganza y de viajes en el tiempo (supongo que era una asociación obvia). Aunque esta asociación igual ha jugado en mi contra, porque el libro de Bester me enganchó desde el minuto cero y ya no me soltó, en este caso no me ha sucedido así (y eso que ambas novelas se publicaron en 1956).

AutorRobert A. Heinlein
EditorialMartinez Roca
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento*Ida y vuelta
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 6 de noviembre de 2023

El nacimiento de un héroe (Jin Yong)

"Seguían sin saber que por las noches, en secreto, Guo Jing entrenaba el arte de la respiración. Pese a que el taoista no le había enseñado ningún movimiento, lo había adiestrado en el gran arte de la fuerza interna neigong sin que el mimos Guo Jing se diera cuenta. Cada noche, el chico subía y bajaba el risco, lo que en sí mismo ya era una lección de kung-fu Ganso Dorado, uno de las vertientes principales de la técnica de ligereza."

El wushu es un arte marcial china, aunque es conocida popularmente como kung-fu, no debería confundirse ambos significados. La practica de este deporte comporta una gran diversidad de elementos: por un lado, el wushu moderno con los estilos norte, sur y taichi (con sus versiones de mano vacía, arma corta o larga) y sanda (combate con protecciones) y, por otro lado, el wushu tradicional (con múltiples escuelas: wudang, hungar...); además de tener competiciones de taolu (formas) y sanda, exhibiciones de combate... Creo que queda claro la gran diversidad y complejidad de este arte marcial. 

Todo este preámbulo viene para justificar que como practicante de este deporte tengo debilidad por todo lo relacionado o que haga una mínima referencia al wushu, y eso incluye el género wuxia (fantasía oriental mezclada con artes marciales).

Esta novela es la primera de la trilogía Leyendas de los Héroes Cóndor y nos traslada a un escenario en el que entremezcla hechos reales con ficticios para recrear la China del año 1200, donde el Imperio Song agoniza bajo la invasión yurchen. La capital está bajo manos enemigas, los traidores infiltrados entre sus filas son cada día más y los campesinos se asfixian con los tributos que tienen que pagar; mientras en la estepa mongola las tribus están a punto de unirse bajo el mando de Genjis Kan.

En este contexto convulso no es de extrañar que una noche un monje taoista, que huye por el bosque, acabe compartiendo charla con dos patriotas escondidos en una aldea perdida, tampoco es raro que haya un enfrentamiento y acaben muertos defendiendo sus familias. Gracias al sacrificio de sus maridos, las mujeres consiguen escapar; pero su destino es totalmente opuesto: una acaba en la corte jin y la otra en la estepa mongola.

Por su parte, el monje taoista, al que ayudaron los patriotas song, intenta encontrar a las dos mujeres para cuidar y formar a los hijos que tendrán. Viendo lo imposible de la tarea realiza una apuesta con los Siete Fenómenos del Sur para que cada uno encuentre a uno de los hijos, lo entrene y pasado dieciocho años que ambos descendientes se enfrenten en combate.

Los Siete Fenómenos encuentran a Guo Jing en la estepa y comienzan a formarlo en todas las disciplinas que dominan, pero el niño no es demasiado avispado, ni inteligente así que su progreso es lento; sin embargo lo que no tiene de hábil lo compensa con un gran corazón y lealtad (pero eso no es suficiente para poder imponerse en el combate que le espera).

Es una novela de aventuras clásica de lectura muy ligera (al principio podéis perderos un poco por los nombres o por el contesto, pero luego ya veréis como no) con una historia bastante lineal, donde encontraréis malos muy malos y combates con técnicas dispares con nombres largos y curiosos. 

A pesar de que a mí me supo a poco he de reconocer que se trata de un libro para disfrutar al estilo de los grandes clásicos de la fantasía.

AutorJin Yong
EditorialSalamandra
Precio Aprox.21 Eur.
Sentimiento*NanDao
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 30 de octubre de 2023

Reinas del abismo (AA. VV.)

"Entre una masa de espesa fronda, blanca y carnosa como sus propios brazos desnudos, se distinguía una flor cuyos pétalos redondos y pálidos formaban un rostro semejante a la caricatura de una mujer. Envolviendo la espeluznante cara de la flor, y colgando hasta confundirse con el ramaje incoloro, aparecía una sustancia parecida a una gasa, co un alarmante parecido a un velo de novia."

Finales de octubre y principios de noviembre condesa varias fiestas/ritos en torno a la muerte. Tendrías que ser de un realidad paralela para no ser consciente de que se aproxima estas fechas dado el bombardeo de decoración, dulces, especiales de televisión... y todo el arsenal disponible de marketing. 
Claudicando un poco a la tendencia del momento me he dejado llevar por esta antología que recoge dieciséis cuentos de las pioneras del <<cuento de lo extraño>> y cuyas aportaciones se perdieron en las marismas de las revistas pulp.
Entre sus páginas nos podemos encontrar con elementos tan clásicos como fantasmas, lugares encantados, plantas que recuerdan vagamente a los trífidos, vampiros... en otras palabras, una ventana al terror de finales del s.XIX y principios del s. XX.

Por no alargarme mucho solo destacaré dos cuentos de la antología "La isla de las manos" de Margaret St. Clair y "Los indeseados" de Mary Elizabeth Counselman.

En el primero un hombre busca a su esposa que ha desaparecido mientras viajaba en avión. Dada por muerta y desaparecida, él se empeña en encontrar su cuerpo teniendo como guía los sueños que ha comenzado a tener. Finalmente acaba en una isla donde los deseos pueden darse forma mediante unas manos gigantes, pero con ciertas condiciones.
Un relato sobre la necesidad del duelo, la pérdida y el deseo de eternidad (y su peligro); además de tener un desenlace inquietante.

El segundo es un relato muy tierno sobre la maternidad, el aborto y la infertilidad. 
Una mujer que trabaja censando a la población de los pueblos más remotos acaba en una granja perdida donde le recibe un hombre huraño y arisco; en un principio le dice que viven solo su mujer y él, pero su mujer desmiente tal afirmación y la invita a pasar a la casa. Allí ve a parte de los hijos que conforman una prole curiosa y cuyas fechas de nacimiento no acaban de cuadrarle; sin embargo el shock viene cuando la narradora es consciente de que el marido no es capaz de ver a sus hijos.

Hay algún relato más que podría ser interesante, pero en su mayoría no encierran grandes elementos extraños o de terror psicológico (me esperaba algo más parecido a Shirley Jackson). He intentado convencerme de la vertiente clásica que encierran estas narraciones, pero el subtitulo (Cuentos fantasmales de las maestras de lo inquietante) me predisponía hacía una lectura llena de terror, el resultado me ha parecido, salvo honrosas excepciones, un poco aguado y desilusionante. 

Me esperaba una antología a la altura  de "Damas oscuras"pero me he encontrado con unos relatos que se incluyen dentro de la clasificación de terror o de los extraño muy generosamente.

AutorVarias Autoras
EditorialImpedimenta
Precio Aprox.27 Eur.
Sentimiento*...
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: en la 1º edición de Impedimenta noviembre de 2020: 
 - Pág 99: "La perspectiva de soltar amarras a bordo de en un vapor que surcaría un Mersey abarrotado [...]"
 - Pág 115: "[...] trata del espíritu de un niño que ayuda a cerrar la brecha que distanció a sus desconsolados pares y fue obtuvo excelentes críticas en la época."

lunes, 23 de octubre de 2023

Retrato de una casada (Maggie O'Farrell)

  "Fue una temporada en la que el inminente compromiso, el matrimonio, el hombre designado para ser su marido y la vida que la esperaba en Ferrara le parecían a Lucrezia cosas tan abstractas y lejanas como si las hubiera leído en las páginas de un libro o las hubiera oído en una canción. La iban a casar, eso lo sabía, lo había aprendido de memoria, como la poesía latina que preceptor le metía en la cabeza."
                                         

En esta nueva novela, al igual que hizo en "Hamnet"O'Farrell vuelve a escoger una figura de la que se tienen escasos datos, casi insignificantes en el devenir de la historia, para reconstruir y especular sobre la vida de Lucrezia de Medici (1545-1561). Nacida en Florencia, fue la quinta hija de Cosme I de Medici y Leonor Álvarez de Toledo. Tras la muerte de su hermana María fue obligada, con solo trece años, a ocupar su lugar en la boda que se iba a celebrar con Alfonso d'Este. Utilizada para asegurar lo intereses políticos moriría de tuberculosis a penas tres años después de celebrar su boda (aunque solo convivió con su esposo uno).

Partiendo del poema Mi última duquesa (1842) de Robert Browning, la autora reinterpreta toda la atmósfera de los Medicis y narra la lucha de una mujer por sobrevivir a su destino. 


Lucrecia de'Medici
(Óleo de Alessandro Allori)

En el poema un Duque (basado en Alfonso II) está concertando los detalles de su matrimonio con la hija de un Conde y en medio de la conversación el emisario ve el retrato de la primera esposa del Duque, lo alaba y da a entender que Lucrezia fue asesinada por orden de su marido. 

La combinación de ese misteriosos retrato y las causas de la muerte de Lucrezia da lugar a una gran novela llena de descripciones magistrales e imágenes evocadoras.

A través de las páginas nos adentramos en la personalidad de una niña cuyo carácter choca con las rígidas normas de su familia, que es capaz de acariciar a un tigre y ver las similitudes con su realidad (los dos están enjaulados), que le cuesta asimilar las diferencias de educación entre sus hermanos y ella, que sueña con estorninos que luchan por su libertad... 

En la lectura se van alternando capítulos en los que se sigue la secuencia cronológica de su vida con otros que reflejan sus últimos días de vida, de este modo tenemos constancia de personajes que no podremos ubicar con precisión hasta el último tercio del libro y no es hasta el final que podemos componer todo el cuadro de su vida. 

Y a pesar de las licencias tomadas por la autora (sobre todo donde más chirría es en el desenlace) es una lectura llena de matices y donde demuestra un gran dominio del idioma que hará las delicias de cualquier lector/a.

AutorMaggie O'Farrell
EditorialLibros del Asteroide
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento*Estorninos
Valoración

Obtenido enEBook

lunes, 16 de octubre de 2023

Axiomático (Greg Egan)

   "No llegué a conocer a la madre de alquiler, nunca vi el clon de niño. Pero me pregunté -una vez que super que la cosa ya había nacido. si a ella su embarazo "normal" le había resultado tan angustioso como a mí el mío. ¿qué es más fácil, me preguntaba: cargar con un objeto de cerebro dañado y en forma de niño, sin potencial para el pensamiento humano, creado a partir del ADN de un extraño, o llevar el cerebro dormido de tu amante?"

Seguramente quede muy mal decir que Greg Egan es para valientes, pero este autor que se encuadra dentro de la ciencia ficción pura navega por temas muy complejos (genética, identidad del yo, inteligencia artificial... mezclados con temas más sociales como la inmigración, la religión o la moral). Ahora bien, la probabilidad de que te pete la cabeza durante la lectura de esta amalgama de conceptos científicos mezclada con metafísica es tremendamente alta, aún así merece la pena "sufrir" un poco ya que incluye relatos para todos los gustos (y con absoluta seguridad que abrirán muchas de tus cajas de Pandora).

La antología incluye dieciocho relatos (doce inéditos) que conforman todo un sistema axiomático, en el cual el/la lector/a es el encargado/a de realizar la derivación lógica de los teoremas que el autor nos propone y que, dada la amplitud de temática, supone una lectura a ratos difícil, por momentos terrorífico, en ocasiones sorprendente... y que inevitablemente se colarán en tu mente para incomodar.

Por no alargar demasiado y con el peligro de convertir el post en una tesis (la antología lo propicia) he escogido de entre los dieciocho relato los que me han parecido más atrayentes o que por algún motivo me han resultado más interesantes ya sea por la temática, enfoque...

- La caricia: un policía está registrando un piso y se encuentra con una criatura mitad mujer, mitad leopardo medio muerta. Durante la investigación del caso descubre un cuadro (Caricias, 1896 de Fernand Khnopff) que es la viva imagen de la mujer que encontró.
El arte llevado al extremo y mezclado con quimeras e ingeniería genética nos adentra en el terror de la mano de un thriller policial.
 
- La caja de seguridad: cada día un hombre se despierta en un cuerpo diferente, tiene que ser rápido en conocer la rutina de su nuevo anfitrión para no despertar sospechas, a la vez que investiga por qué él es diferente (todo el conocimiento sobre su identidad la guarda en una caja de seguridad).
El relato plantea cuestiones muy interesantes sobre la construcción de la identidad, el valor de los recuerdos o el valor de la existencia.

- Un secuestro: un hombre recibe una videollamada en la que le dicen que han secuestrado a su mujer y quieren un rescate. Lo extraño es que cuando llama a su casa su mujer está perfectamente. La videollamada se repite al día siguiente y una angustia comienza a formarse en la mente del hombre: tendrá que pagar el rescate no tiene otra opción.
Nuevamente nos encontramos con el tema de la identidad, pero añade el elemento la construcción que hacemos de los demás y la duda de si amamos a la persona o a la imagen que hemos construido de ella.

- La ricura: una pareja no se pone de acuerdo sobre la idea de ser padres, al final se separan y el hombre obsesionado con la idea de ser padre se compra un kit de paternidad. Durante cinco años será padre soltero de una criatura con ADN manipulado para que muera con cinco años (además de no ser consideradas legalmente humanas).
Este relato particularmente me pareció tremendo por la temática, no solo de la maternidad/paternidad o los conflictos de pareja, sino por las consecuencias éticas y morales de la utilización de la tecnología para paliar obsesiones o deseos. 
Durante la lectura es inevitable plantearse el tema de cuándo comenzamos a ser humanos (que actualmente colapsa el tema sobre el derecho al aborto) o retrotraerte a episodios históricos como la esclavitud en la que eran considerados propiedades. 
Y por si no tenías suficiente con toda esta vorágine el desenlace, aunque esperado, no deja de ser menos perturbador y dejarte con un regusto agrio.

- El virólogo virtuoso: a pesar de que me perdí un poco en la explicaciones científicas me ha parecido un relato increíble en el que mezcla ciencia y religión.
Un científico viendo que el SIDA no logra realizar la obra de Dios, se lanza a crear un virus peor y en el que no hay salvación a no ser que seas heterosexual y monógamo. 
El fanatismo llevado al extremo con ayuda de la ciencia crea la hecatombe (que aún así el virólogo es capaz de justificar a través de la fe).

- Órbitas inestables en el espacio de las mentiras: una especie de distopía donde un incidente, conocido como La Fusión, hace que las personas comiencen a compartir telepáticamente sus creencias. En un principio se generó el caos, pero se ha llegado a una especie de calma dividiendo el territorio geográficamente; sin embargo hay personas que han escapado de esas zonas, son vagabundos que crean órbitas alrededor de los atractores. Corre la leyenda de que sí encuentras la órbita adecuada puedes salir de la ciudad, aunque por el momento no se tienen noticias de ello y hay quién comienza a sospechar que ellos no son tan libres como sospechan y también están atrapados en su propio atractor.
Relato sobre la asimilación cultural, la fe/ateísmo y la descomposición social.

En la selección que he hecho se ve claramente el perfil de relato que me gusta, pero no deja de ser una opción personal y una mínima muestra de toda la temática que pulula por sus páginas. Y seguramente encontraréis relatos que os fascinaran y otros, como a mí, que os parecerán aburridos (o no y os haréis adictos a la droga de Greg), pero para saberlo tenéis que ser valientes y adentraros.

AutorGreg Egan
EditorialAjec
Precio Aprox. 18 Eur.
Sentimiento*Banda de Moëbius
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 9 de octubre de 2023

Preludio a la Fundación (Isaac Asimov)

  "-Exactamente -afirmó Seldon-; sin embargo, yo debo conocerlo todos sobre la Historia; conocer toda la Historia,  si tengo que resolver las leyes de la psicohistoria.
-Em este caso, jamás formularás las leyes de la psicohistoria."

Publicada con casi treinta años de diferencia la precuela a "Fundación", como el propio Asimov afirma en la nota de autor, es el resultado de una combinación de presiones de lectores y editores. Y a pesar de que no fuera necesaria para el conjunto del ciclo y que tampoco aporte mucho al inicio de la fundamentación de la psicohistoria, no deja de ser una excusa más para volver al universo; es decir, que creo que únicamente conformara a los fans, muy fans.

La novela arranca con un joven Seldon que acaba de realizar una ponencia en la Convención de Matemáticos en la que expone las bases teóricas de la psicohistoria (una ciencia plausible, pero no práctica). Después de esta conferencia la posibilidad de predecir el futuro desata el interés de Cleón y otros gobernantes, empujando a Seldon a una huida a través de diversos sectores de Trantor.
Así Seldon pasará por la universidad de Streeling, Mycogenio (un sector que se reivindica como descendiente de Aurora), Dahl (donde se topará con la leyenda de la Tierra) y Wye. Durante todo este trayecto y deambular Seldon irá intentando sentar las bases para llevar de la teoría a la práctica su ciencia, a la vez que va escapando de la persecución del Jefe de Estado Mayor, Demerzel, que parece extender sus hilos por todo Trantor.
Aunque Seldon tiene una tendencia temeraria a meterse en problemas (todo en pos de la psicohistoria, por supuesto) cuenta con la ayuda de Dors, una profesora de historia, y Hummin, un misterioso periodista con contactos y recursos que lo incita para desarrollar su ciencia (dado que el Imperio ha iniciado su decadencia).
Al final el libro es un deambular de sector en sector para ir recopilando información dispersa (el planeta de origen de la humanidad, robots..) que mágicamente al final, Seldon dice que este recorrido por media galaxia le ha ayudado a tener los cimientos sobre los que edificar su ciencia (ya se sabe que el viajar es cultura y, claro, Seldon no había salido de Helicón)

No sé si andaba más despistada durante la lectura, pero no he encontrado el texto tan salpicado de ideas (la única que me ha resonado es la mención a la pobreza energética) y eso me ha decepcionado un poco; por contra lo que sí me ha hecho un poco de gracia es que reformulara la imagen de Seldon quitándole ese áurea de superpoder y convertir a la psicohistoria en una ciencia colectiva (al final el propio Seldon afirma que necesitará la ayuda de Hummin para llevar a cabo la tarea).

La novela no plantea grandes giros, ni sorpresas (se ve bastante claro el juego bajo la mesa), pero no deja de ser un periplo entretenido por Trantor de la mano de un Seldon anterior al mito.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.11 Eur.
Sentimiento*Psicohistoria
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona


lunes, 2 de octubre de 2023

Així es perd la guerra del temps (Amal El-Mohtar i Max Gladstone)

  "La carta comença al cor de l'arbre. Els anells, uns de més gruixuts i altres de més prims, formen símbols en un alfabet que no coneix cap dels presents tret de la Roja. Les paraules són petites i de vegades apareixen borroses, però, tanmateix, cada línia de text ha costat deu anys de feina, i hi ha moltes líneas. Dissenyar el recorregut de les arrels, i dipositar o drenar nutriens any rere any, deu haver calgut un segle per elaborar el missatge."

Los viajes en el tiempo siempre me generan demasiadas dudas y ansiedad por las posibles paradojas que se puedan producir; me acabo perdiendo entre realidades paralelas, futuros divergentes... y yo que sé. Además siempre termino pensando que con tantas ida y vuelta se me ha pasado algún detalle (que igual son nimios dentro del entramado, pero en mi mente son el quiz de todo el entramado). 
Así que cada vez veo suelo pensármelo mucho antes de ver una peli o leer una novela con esta temática. Y, la verdad, como hacía bastante que no lo hacía, allí que fuimos.

Yo estaba preparada (y me esperaba) un continuo viajar por el tiempo que acabará creando un esquema complicado de acción y reacción temporal, pero sin embargo me encontré que la complicación fundamental estaba en las diferentes capas estructurales que nos propone. 
Por un lado tenemos la historia de Roja y Brava, dos agentes que viajan en el tiempo y cuyas facciones están enfrentadas: Roja perteneces a la Agencia (una singularidad tecnológica), mientras que Blava pertenece al Jardín (una conciencia orgánica colectiva).
El modo que tienen de luchar en esta guerra es viajando por los hilos de la historía modificándolos para beneficiar su facción o perjudicar a la otra; así tenemos episodios de sobra conocidos como la muerte de Cesar, las conquistas de Khan o el accidente del Apolo I. Otros pertenecen a hilos diferentes de nuestra realidad y nos son más lejanos como el hundimiento de la Atlántida.

En este vaivén de episodios comienza un intercambio epistolar entre ambas, que en principio tienen un tono jactancioso, pero que poco a poco evoluciona hacía un reconocimiento y amor. 
Esta otra parte de la estructura nos muestra no solo la evolución de la relación entre las protagonistas, sino que además es todo un ejercicio de estilo epistolar. En las cartas se hace referencia a la estructura que debe tener una buena carta y constantemente se refieren a la Guía de etiqueta y correspondencia de la señora Leavitt (en nuestro hilo Leavitt se dedicó a estudiar las estrellas), hay referencias mitológicas, reflexiones filosóficas... un compendio diverso que te obliga a estar muy atenta.

Otra de las partes que conforman la novela es el lenguaje, como elemento. Quizás este sea el aspecto más complejo dada la infinidad de recursos que utilizan; ya no solo se limitan a las figuras literarias (rozando elementos poéticos en determinados momentos), sino que incluso incluye lenguaje de programación (aún me estoy riendo del saludo en código Hex del color).
Unido al lenguaje tenemos el medio físico de las cartas, que determina la codificación y la posterior descodificación; pero que destaca, sobre todo, por el ingenio demostrado por Roja y Blava para mantener este intercambio peligroso oculto a ojos de sus superiores.
Todo un alarde de virtuosismo mensajero que transciende el tiempo, el espacio y las facciones.

Todos estos elementos confluyen en una novela que goza de gran prestigio y que ha gustado mucho en general, pero que en mi caso se me ha hecho un poco dura (sobre todo al principio cuando hay demasiados elementos extraños que unificar dentro de un contexto) y aún teniendo elementos sobresalientes no he acabado de entrar en este universo (y eso a pesar de que cierra sin dejar un fleco todo el entramado de idas y venidas por los hilos).

AutorAmal El-Mohtar
Max Gladstone
EditorialMai Més
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*Paradoja
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Ya puestos a meter lenguaje de programación ¿por qué no musical cuándo hace referencia a la canción?

lunes, 25 de septiembre de 2023

Morth (Terry Pratchett)

  "I La Mort es passejava per allà al mig. Morth havia mig esperat que travessés la gentada com si fos fum, però les coses eren molt diferents. La simple veritat era que, per allà on caminava La Mort, la gent s'apartava i prou.
A Morth no li pasava el mateix. La gentada que s'obria delicadament per deixar passar el seu nou patró es tornava a tancar just a temps d'impedir-le el pas."

La muerte es una certeza, aunque no pensemos en ella y este casi hasta mal visto hablar sobre el final (bueno en ese aspecto igual estamos mejorando un poco, pero muy lentamente). Por ello me parece relevante tratar abierta y públicamente temas como la muerte, la eutanasia, el aborto espontáneo... Ahora bien, es correcto tratarlo de un modo serio, pero también tiene cabida alguna nota de humor, por ejemplo yo tengo ya planeado el entierro de mi pareja (en caso de que sea anterior al mío) y él ya sabe que habrá muchos globos (entre otros elementos de decoración), música y una elegía, digamos, atípica. 

En esta linea de tomarse la muerte con cierto humor está la novela que inicia la Saga de La Muerte y donde la figura de la guadaña deja de ser un ente abstracto para convertirse en un personaje un poco cansado de su trabajo; así que decide contratar un aprendiz para poder dedicarse a quehaceres más mundanos. La selección recae sobre Morthimer, el último aprendiz que quedaba en la feria, pero si no es obligatorio morirse y lo de los huesos es opcional le parece un trabajo interesante y decide probarlo.
Lo malo es que al poco de iniciar su carrera como segador de vidas se encuentra con una princesa de la que se enamora platónicamente y le perdona la vida; ese acontecimiento hace que la realidad sufra una paradoja temporal que intenta restablecer la historia.
Para solucionar este contratiempo tendrá que contar con la ayuda de el mago Buencorte e Ysabelle (hija adoptiva de La Muerte), pero los problemas se le multiplican porque Morth irá perdiendo en el camino su humanidad y se parecerá cada vez más a La Muerte.

Mientras Morthimer inicia su carrera profesional y la tuerce, La Muerte busca nuevas aficiones como la pesca, las fiestas, jugar a los dados, emborracharse (memorable la conversación con el Tabernero) o convertirse en cocinero.
Sin embargo, llegará un momento en el que el problema generado por Morth implicará a tantas personas, que La Muerte tiene que tomar medidas para solucionarlo... 

Una novela muy divertida, con frases memorables y, como en todas las novelas de Pratchett, un montón de aventuras y un duelo final memorable (con daños colaterales muy divertidos). 
Poco más se puede decir cuando la muerte se convierte en un asunto que incita a la risa.

AutorTerry Pratchett
EditorialMai Més
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*Reloj de arena
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD:  El libro incluye el relato "La Muerte y lo que viene después."

lunes, 18 de septiembre de 2023

La señora March (Virginia Feito)

  "A la señora March se le hizo un nudo en la garganta. Se le nubló la visión y de pronto vio unos puntos negros que parecían manchas de tinta. Dentro de su cabeza resonaban miles de voces distintas. <<¡Una coincidencia, solo una coincidencia!>>, gritaba una. <<Pero ¿y si no lo es?>>, gritaba otra. Porque, ¿cuántas coincidencias puede pasar por alto una mujer? ¿Acaso no era asó como al final descubrían a los asesinos, cuando alguien muy observador juntaba todas las diversas piezas?"

Entre los comentarios que incluye la contraportada de esta novela se pone de relieve las referencias literarias y guiños a novelas como "La señora Dollaway" o autoras como Jackson o Highsmith. Y por supuesto que tiene aspectos de todos ellas: en la atmósfera, en la estructura del thriller... aunque claramente predomina la novela de Woolf, ya que Feito nos propone una actualización del famoso personaje, pero llevándolo a un extremo de psicosis y paranoia.

El relato empieza casi idéntico, ambas mujeres salen de su piso para realizar compras (una a por flores y otra a una panadería) y si en el caso de la señora Dollaway podría decirse que no tiene un detonante claro, por contra en "La señora March" es el comentario de la dependienta en el que le pregunta si es la primera vez que su marido se inspira en ella para crear un personaje. De este modo tan anodino y tan banal la protagonista inicia un deterioro progresivo, un descenso tenebroso hacía los aspectos más profundos y ocultos.
Por supuesto no vuelve a la panadería e intenta determinar la verdad de tal afirmación, pero pronto su obsesión se transforma en otra cosa: en una caza de brujas. Intentando indagar sobre su parecido con Joanna encuentra el recorte de una chica desaparecida en una libreta de su marido y al ver la noticia de que ha sido hallada muerta sospecha que su marido es el culpable e iniciará una investigación.

En el relato llegará un momento que al igual que la señora March confundiremos realidades, nos veremos asediadas por los fantasmas del pasado, por las inseguridades del día a día, presionadas por los roles.... en definitiva, es el paso a paso de la traición de una mente así misma. Un proceso que nos envuelve progresivamente en una oscuridad agobiante que desencadena todo su poder en las últimas páginas.

La lectura (al igual que la novela de Woolf) alterna hechos cotidianos con el diálogo interno de la protagonista y las analepsis; sin embargo hay un punto divergente entre ambas novelas y es que en el libro de Feito es necesario un espacio temporal más amplio para sumergirnos totalmente en la deconstrucción de la señora March. Ese tiempo extra lo utiliza para aniquilar completamente al personaje, para hacer una disección absoluta de una personalidad que va descubriéndose cada vez más oscura y que pone el punto final con la revelación del nombre de la señora March (lo que deja el regusto de haber abierto la última matrioska de la mente de la protagonista).

AutorVirginia Feito
EditorialLumen
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento*Diálogo interno
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 11 de septiembre de 2023

Japón Especulativo (AA.VV)

"Mientras los humanos se habían convertido en una especie de cerdos domésticos, mantenidos en su lamentable estado de dependencia, las máquinas eran dueñas del mundo, déspotas absolutos. Respirar, reír o ser feliz, todo era sentencia, orden y ejecución. Habían renegado de los científicos que las crearon, pisoteando a los políticos y desterrando para siempre a los amante, directamente. las cloacas, como basura."

Después de leer los compendios de relatos que han estado publicando Cixin Liu y Ken Liu tenía pendiente una mirada hacía los escritores más clásicos, por ello me pareció una buena elección este libro porque no solo recoge 14 relatos (la mayoría de las décadas 60-70) y una poesía, sino porque se complementa con varios ensayos y breves biografías (vamos, una breve enciclopedia de la ciencia ficción en Japón).

Antes de adentrarnos en los relatos, comencemos hablando por el prefacio de Gene van Troyer que nos ofrece una visión muy clara de las diferencias entra la ciencia ficción angloamericana y japonesa, además de explicarnos las diferentes fases por las que ha pasado esta última en su desarrollo.                          

- Fauces salvajes: creo que ha sido un acierto comenzar con este relato que te deja desde el inicio con un descoloque increíble. Rompedor, extraño, repugnante y perturbador a partes iguales (Advertencia: si sois de estómago delicado, mejor leerlo con precaución).

Un hombre se va autocanibalizando dada lo absurdo que se le presenta el mundo y su propia existencia; por ello quiere apaciguar la rabia (que tiene voz propia) con un apto que destruya el mundo. Un ejercicio muy interesante sobre los demonios internos y la autodestrucción que podemos generar si dejamos salir al cabrón que llevamos dentro.

- La hora de la revolución: uno de los relatos que más me ha gustado (la frase del inicio pertenece a este cuento). Aquí encontramos temas populares en la ciencia ficción: un mundo destruido en el que es imposible la vida, el control absoluto de las máquinas y por supuesto un grupo de resistencia, en este caso planteado desde la literatura.

- Hikari: por contra este ha sido el relato que menos me ha gustado, no acabo de encontrar el punto a este cuento que narra cómo las ciudades van siendo tomadas por un grupo cuya obsesión es la limpieza.

- Me desharé de tu pesar: si hubiera una máquina que eliminará tus preocupaciones, pero que solo pudieras usar un número limitado de veces ¿serías capaz de resistirte? Este es el planteamiento de este relato cuyo desenlace casi es una moraleja sobre los peligros de eliminar los aspectos dolorosos de nuestra existencia. Esta especie de fábula que retoma la idea de los cuentos de objetos mágicos me ha parecido de los relatos más flojitos.

- El sendero hacía el mar: se trata de un relato sumamente breve y sencillo que narra la búsqueda de un niño del mar. Me ha gustado por su sencillez y ese efecto mortal de las últimas lineas que hacen que recompongas todo la historia.

- ¿Dónde vuelan ahora los pájaros?: aquí encontramos realidades paralelas por las que accede a través de los pájaros. El protagonista comienza a ser consciente de la repercusión que tienen pequeños cambios en la realidad que vive.

- Otro Prince of Wales: el título hace referencia al buque insignia de la armada británica de la Segunda Guerra Mundial. Tomando como referencia ese barco, el relato nos adentra en un futuro donde la guerra tiene unos protocolos muy estrictos y se ha convertido en un entretenimiento (algo así como la evolución del circo romano). Al final la estructura organizada de tal evento acaba siendo un medio para retomar viejas rencillas y camuflarlas bajo la patina de la burocracia y la civilización. Un absurdo que nos hace plantearnos si llegaremos a una sociedad totalmente pacífica o somos, como muchos otros autores manifiestan, una especie condenada al enfrentamiento.

- La vida de las flores es corta: una relación muy interesante entre el ikebana y el recuerdo de ese amor perdido por el miedo a atarse.

- Chica: lo interesante de este relato es el juego con los roles de género, pero no ha sido una lectura que haya disfrutado dado que me ha quedado corto este encuentro casual de una noche que se convierte en un obsesión.

- Mujer de pie: otro relato imprescindible y que lo considero dentro del top de este libro. Un escritor ha abandonado toda la carga crítica y emocional en sus escritos, dado que todo tipo de disidencia es castigada con la vegetalización. En esta sociedad represaliada claustrofóbicamente tenemos un recuerdo continuo de las consecuencias de salirse de la norma (las calles están llenas de serescolumnas o seresvegetalizados) y, por ende, es un espejo de la cobardía y la culpa.

- Caja de cartón: una mezcla curiosa de ficción y humor que nos pone en la piel de una caja de cartón y su efímera existencia. Un relato sobre las metas para las que creemos estar creados y cómo la realidad modifica nuestra perspectiva de plenitud.

- La leyenda de la nave espacial de papel: un relato sobre la visión que tienen los otros o cómo nos podemos camuflar dentro de roles para preservar nuestra naturaleza (para bien y para mal). Una joven es tratada como la tonta del pueblo y utilizada por los hombres, pero un día da a luz a un niño que tiene la capacidad de leer las mentes. De este modo, a través de sus ojos seremos testigos de los anhelos, bajas pasiones y deseos que mueven a los habitantes. 

- La Caja Universo de Reiko: un matrimonio recién casado recibe un extraño regalo, una Caja Universo. Pasada la luna de miel la relación comienza a deteriorarse, a expandirse hacia otros horizontes (el hombre con una aventura y la mujer observando ese pequeño objeto que encierra un universo), para finalmente colapsar sobre sí misma. Una fascinante simbiosis sobre la evolución de las relaciones de pareja y el universo.

- Mogera Wogura: con este relato no he podido dejar de pensar en la película Pompoko y, claro, la historia toma otro cariz completamente. Pero quitando esta asociación rara mía, el relato nos ofrece una visión sobre la necesidad de separase y esconderse bajo tierra para retomar la vida; aunque no profundiza en las causas de tal vacío si que planea la idea del suicidio (o eso he interpretado). Un topo que de día es oficinista, dedica sus noches a recolectar personas que han perdido la ganas de vivir, los lleva a su casa y los cuida. Hay algunos que mueren, pero otros son capaces de volver a la superficie. 

- Adrenalina: este último relato en realidad es una poesía, que no me adentraré o intentaré explicar porque realmente no he entendido gran cosa. 

Me ha quedado pendiente comentar que el libro comienza con un muy interesante artículo de Grania Davis sobre la figura de Judith Merril (La madrina de la ciencia ficción). 

En definitiva, y por no alargar más, una muy buena y completísima lectura.

AutorAA. VV:
EditorialSatori
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*Breve enciclopedia
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 4 de septiembre de 2023

Parentesto (Octavia E. Butler)

  "Y yo salí, encomendándome a Dios, y traté de hacer la colada. No podía con otra tanda de latigazos. No tan pronto. No, no podía.
Cuando se fue Edwards, Alice salió de la cabaña de Carrie y comenzó a ayudarme. Sentía el sudor correrme por la cara, mezclándose con lágrimas calladas de ira y frustración. Ya había comenzado aquel dolor sordo de la espalda y yo empezaba a sentir una sorda vergüenza. La esclavitud era un proceso de ensordecimiento largo y prolongado."

La esclavitud tiene un largo recorrido dentro de nuestra historia; desde los antiguos imperios como Roma o Grecia hasta nuestros días ha ido dejando un reguero de sufrimiento y violencia que no se podrá subsanar nunca. 
Quizás la imagen más representativa que tengamos de la esclavitud sea la de las plantaciones de Estados Unidos, muy mediatizado a través del cine o novelas; pero esta aproximación, en su mayoría, es realizada desde un visión de la cultura que esclavizo y por tanto adolece de superficialidad o subestimar la deshumanización que conlleva la esclavitud.

Butler utiliza aquí los viajes en el tiempo para mostrar toda la violencia, la pérdida de humanidad y el impacto cultural o social, además de las secuelas que dejó tras su abolición (como por ejemplo la implementación de las leyes de segregación).
La novela es un viaje terrorífico de adaptación paulatina a una identificación del yo como propiedad de otro, pero que de la mano de la autora te arrastra suavemente hacía ese abismo y cuando te das cuenta ya asumes esa realidad; y obviamente ligado a un tema como la esclavitud están conceptos como raza, identidad o la lucha de las mujeres.

Ese viaje de adaptación lo hace Dana, una mujer negra que acaba de trasladarse a su nuevo apartamento junto a su pareja; sin embargo ese 9 de julio de 1976 es el día en que también comienzan sus viajes en el tiempo: de repente se ve en medio de un bosque y ve un niño bocabajo en el río, corre a rescatarlo pero algo no encaja: sus ropas, el lenguaje... Ésta es solo la primera vez que Rufus la traerá al periodo anterior a la Guerra de Secesión; irá saltando entre ambos tiempos, pero lo que en el presente son minutos en el pasado son meses por lo que acabará viviendo periodos muy largos en la plantación del sur.
Dana no sabe por qué salta en el tiempo cada vez que Rufus está en peligro y tampoco el mecanismo que la hace regresar, irá desentrañando la mecánica de sus viajes a la vez que descubre la relación que la ata a Rufus.

Un vaivén temporal que acaba asimilando a Dana en una historia plagada de violencia (que como la protagonista admite: verla en el cine no te prepara). Ella misma no deja de sorprenderse de lo rápido que se ha adaptado y cuestionarse sobre este hecho (incluso yo me he cuestionado este paulatina adaptación al escenario que he sufrido junto a la protagonista).
La novela tiene momentos tensos, de gran violencia física y psíquica, pero quizás lo que más impacto me causó es la imagen de niños/as pequeños jugando a la venta de esclavos en una deformación del juego simbólico.

Todas las novelas de Butler tienen un alto nivel y se hace difícil decidir cuál es la mejor, lo que es inegable es que cada vez que leo una novela suya me reafirmo en considerarla imprescindible por su forma de plasmar la realidad y la interrelación de temas fundamentales,  acompañado de un modo de narrar que te arrastra desde las primeras páginas.

AutorOctavia E. Butler
EditorialCapitán Swing
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Sojourner Truth, 
Frederick Douglass
Harriet Tubman
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Hay miniserie y como toda serie se toma sus licencias. No me parece mal que adapte la historia a un tiempo más presente, lo que no me parece bien es que se diluya tanto la lucha interior de la protagonista, que los personajes pierdan su esencia, que obvien tramas fundamentales dentro de la estructura de la historia, que las implicaciones emocionales, psicológicas y sociales de la esclavitud queden diluidas y que los personajes, al final, no sean más parodias de los de la novela.
No es solamente que no se refleje el proceso de asimilación de Dana, sino que no se ahonda en ninguno de los temas presentados por Butler.
Una serie que en los primeros capítulos parecía que estaba a la altura del libro y que finalmente queda en nada, en una historia vacía.

lunes, 28 de agosto de 2023

Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco (Arthur C. Clarke)

"Afortunadamente, ninguna de estas restricciones son aplicables a los relatos del señor Harry Purvis, licenciado en Ciencias (por lo menos), doctos en Filosofía (probablemente). Miembro de la Royal Society (personalmente no lo creo, aunque existen rumores sobre el particular). Ninguna de sus historias haría ruborizarse a las damas solteras más respetables, si es que queda alguna en los tiempos que corren."

Hemos contado historias casi desde que nos constituimos en grupo y es una actividad que ha perdurado por la relevancia que tiene a la hora de organizar nuestra realidad. Da igual la edad que tengas, siempre es interesante escuchar una buena historia contada al calor de un fuego o al lado de una cerveza (o vino, o sidra...).

Ahora imaginar que sois de las pocas personas que conocéis la ubicación de la Taberna del Ciervo Blanco, un sitio donde se reúnen tres grupos diferentes: por un lado periodistas, escritores y editores, por otro científicos y, por último están "los profanos interesados". Allí un día cualquiera se inicia la tradición de que los miércoles, Harry Purvis amenice la noche contando alguna historia (que en ocasiones roza lo inverosímil).

Sin embargo, todas las historias y lo que acontecía esas noches en la Taberna no lo conocemos por boca de Purvis, sino gracias a otro parroquiano que las ha recogido para la posteridad (aunque en la última de ellas sabremos el verdadero propósito).

Este recolector anónimo nos da la oportunidad de escuchar quince divertidos relatos en las que conoceremos la existencia de maquinas que producen silencio o son capaces de reproducir sensaciones, termitas que utilizan conocimientos humanos, barcos que aran el mar, ordenadores bélicos que son pacifistas, orquídeas monstruosas carnívoras... pero, por desgracia, todo estos avances científicos quedará irremediablemente perdido ya que todos los investigadores protagonistas acaban (convenientemente) muertos.

En el prólogo, el autor, explica brevemente el origen de alguno de los relatos y confirma la existencia de la Taberna del Ciervo Blanco (que en realidad se llamaba El Caballo Blanco) y por la que solía seguir pasando, aunque tenía que recordar a la nueva generación que no había conocido a Verne, ni desgraciadamente a Wells (eso sí, en sus relatos hay menciones a Orwell, Huxley, Poe y Wells, incluso hay una referencia a Platón y Ulises).

Quince relatos llenos de una buena dosis de humor irreverente que te harán desear ver otra vez a Purvis.

AutorArthur C. CLarke
EditorialAlianza editorial
Precio Aprox. 12 Eur.
Sentimiento* Una pinta 
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona
 

lunes, 21 de agosto de 2023

La sabiduría de las multitudes (Joe Abercrombie)

"El Gran Cambio había sido una cesta de sueños. Un ramillete de promesas. De todo, para todos. Lo cual era estupendo hasta que, contra todo pronóstico, Los Rompedores habían ganado. Entonces, de repente, ya no bastaba con que se produjeran un cambio, sino que debía ser un cambio hacia algo. El problema era que cuando se intentaba concretar al muy hijo puta, amoldarlo en forma de políticas, con sus costes además de sus beneficios, sus perdedores además de sus ganadores..."

Esta novela es la última que compone la trilogía de la Era de la Locura y desde el inicio nos enfrenta con el caos desatado después del Gran Cambio; los Rompedores y los Quemadores se han hecho con el poder y todo el mundo intenta amoldarse a unas normas que cambian a una velocidad vertiginosa. La promesa de una sociedad mejor y más justa acaban sepultadas bajo el terror desatado por la Jueza, que instala un periodo de violencia y ejecuciones públicas masivas (porque para cambiar el mundo, primero hay que quemarlo). Nadie está a salvo de sentarse en el banquillo: usura, traición, acaparar, ser banquero, noble, inmigrante... una lista es interminable que crece cada día; además el fervor revolucionario se ahoga bajo la carencia de pan y carbón, en un invierno duro que tensa la situación todavía más.

Todos estos acontecimientos recuerdan bastante al Terror Rojo desatado por lo jacobinos y que es sustituido por el Terror Blanco marcado por el retorno del rey al poder (lo que en la novela sería la usurpación del trono por parte de Leo). En esta parte de la novela es interesante no solo la evolución de la sociedad que se precipita de un terror a otro, sino también la evolución de los personajes de Savine y Leo (por supuesto, también la de Orso, pero esta ya quedó más definida en la anterior novela).

Mientras en el Norte tiene sus propios problemas en una lucha de poder y venganza entre Rikke y Calder el Negro. Ambos bandos están jugando sus cartas y reuniendo aliados para una gran batalla que enfrentará a todo el Norte y decidirá su destino.
Quizás esta parte es la más previsible en cuanto la estrategia de ambas partes, pero por contra nos ofrece una gran batalla con ciertas reminiscencias a la de "Los Héroes" y, por supuesto, todo un despliegue de brutalidad, cuchillos, sangre, vísceras... hasta cabezas rodando.

En el cierre de la trilogía todos los personajes intentan sobrevivir a las circunstancias, se enfrentan a decisiones difíciles y, sobre todo, El Gran Cambio los ha hecho cambiar. Ya he comentado la evolución de Leo y Savine, pero en general todos maduran y despiertan a la realidad de elementos que tejen, manipulan, controlan y gestionan (quizás en este punto he echado en falta un poco más de presencia de Bayaz).
Pero es que Abercrombie no te deja con buen sabor de boca, cuando piensas que todo va ir cerrándose te pega una estocada en los últimos capítulos que no te esperabas, ni veías venir (pero como dice Vick, como pasa con las ilusiones, cuando se saben cómo están hechas te sorprendes no haberlo visto claro desde principio) y por si fuera poco (al igual que pasa con La primera Ley) en las últimas páginas te hace temer el futuro.

"La sabiduría de las multitudes" es más que la toma de relevo de la nueva generación de Orso, Leo, Stour, Rikke... más que sus errores, traiciones, luchas o su proceso de madurez; es, como nos avisa en el inicio de la novena parte, la historia repetida dos veces, primero como tragedia, luego como farsa.

AutorJoe Abercrombie
EditorialRunas
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*El Terror
Valoración

Obtenido enGigamesh

PD: Si tuvisteis la suerte de comprar la edición limitada de Gigamesh podéis disfrutar de un relato exclusivo: La punta.
Que al igual que con El hilo y La gema, nos muestra escenas del recorrido de la elaboración de un cuchillo (desde que es mineral, hasta que pincha a un preso para tirarlo por la Torre de las Cadenas).

Fe de erratas: primera edición: de 2022:
- Pág 339: "¿Tú no estás siempre dando la paliza con que un hombre tiene que escoger su momento ?"
- Pág 372: "El hombre se levantó como puso, con aspecto atontado y una enorme magulladura encima de un ojo."
- Pág 668: ..."y de alguna ventana alta en la fahada del palacio llegó la voz aguda de una doncella"...