Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

La caída de Foulsham (Edward Carey)

trilogía iremonger 2: la caída de foulsham-edward carey-9788410025745 

 "No la veía. No la veía por ninguna parte. Muchísima gente se había congregado ante aquellas verjas, centenares de personas, toda la gente de Foulsham agolpada contra las rejas, y estas habían comenzado a combarse bajo el peso de toda esa gente, pero no cedían." 

Esta novela es la segunda parte de la trilogía Iremonger y aunque nos traslada fuera de las paredes de Heap House, los personajes siguen atrapados por los muros que rodean Foulsahm. Una atmósfera gris, oscura y laberíntica en la que resulta difícil sobrevivir.

Clod es medio soberano y se instala en la Fábrica de la Casa de la Hoja de Laurel dentro del bolsillo de James Henry Hayward; pero pronto James (antes el tapón de Clod) empieza a recordar y se fuga para encontrar a su familia. Al poco de iniciar sus andanzas compra una empanada y, a pesar de que sabe que no debe gastar ese medio soberano, lo acaba haciendo. Así pierde de vista a Clod que comienza sus andanzas por cajones, bolsillos... para, finalmente, acabar en manos del Sastre (un siniestro asesino); sin embargo, será con él cuando empiece a comprender la magnitud de lo que está sucediendo en la Fábrica.

Por su parte Lucy es un botón abandonado en los cúmulos, pero tiene la suerte de ser recogida por una especie de ser salvaje. Un señor de los cúmulos que ha vivido siempre solo y que tiene una conexión con los objetos de los cúmulos (tiende a atraerlos). 
En un entorno tan devastado parece imposible que nada humano haya podido sobrevivir solo, pero bajo la apariencia monstruosa, Lucy es capaz de encontrar la persona y juntos se encaminaran a Foulsham.

Clod y Lucy, dos emprenden un camino que indudablemente los volverá a juntar para enfrentarse a la familia Iremonger y el mal que están creando. 

Esta segunda parte mantiene muchos de los elementos de la primera (objetos vinculados, la enfermedad...) y una estructura que se repite (nuevo escenario, enfrentamiento y escena final en el tren); lo que hace que se pierda un poco la novedad de la primera entrega; sin embargo, el autor, es capaz de implementar algunos elementos que pueden hacer cambiar el orden de cosas y que te dejan con ganas de saber cómo resolverá la situación.

Igual que la anterior entrega, se crea un microcosmos para desarrollar una lucha de clases e iniciar una revolución; una gran carga social que alcanza su punto álgido en la última parte de la novela (que ha sido la que más me ha gustado). Mientras lo leía no he podido evitar pensar en el asalto al Palacio de Invierno de 1917, pero no ha sido la única imagen que me evocó la lectura ya que he pasado por las huelgas de las cerilleras, el incendio de Londres de 1666...

A pesar de que me ha resultado un poco monótona la lectura (por el paralelismo con el anterior), la segunda parte consigue remontar y dejar la historia nuevamente en un punto álgido.

Autor Edwars Carey
Editorial Balckie Books
Precio Aprox. 24 Eur.
Sentimiento* L'estaca
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de marzo de 2025

Neuromante (William Gibson)

   "Ciudad Nocturna era como un experimento demente de darwinismo social diseñado por un investigador aburrido que no levantaba el dedo del botón de avance rápido. Si dejabas de moverte, te hundías en ella sin dejar rastro, pero si lo hacías demasiado rápido, rompías la frágil tensión superficial del mercado negro."   

No soy muy fan del cyberpunk, pero dado que actualmente es difícil escapar de este imaginario me parecía coherente leer una novela icónica de este género (además ganó el premio Hugo).

Tenía presente que era una novela difícil de leer y densa, pero es que he ido perdida todo el rato (tenía que volver muchas veces atrás y releer constantemente). A su favor diré que tiene muchos elementos visuales (imposible no imaginarse Matrix); y es que desde esa primera frase ("El cielo sobre el puerto era del color de un canal desintonizado en la pantalla de una televisión") el autor te mete dentro de un atmósfera gris, llena de ruido blancos...

Y bajo este escenario encontramos a Case, un vaquero del ciberespacio que se gana la vida robando información, pero que después de su último trabajo ha perdido la capacidad de conectarse. 
Acabado, atrapado en un cuerpo, se dedica a consumir alcohol y drogas en cantidades industriales. Sin embargo, el destino parece darle una otra oportunidad cuando le ofrecen la cura a cambio de realizar un trabajo que se irá volviendo más peligroso y complicado según avanza el tiempo.
Case será utilizado y no sabrá de qué va el juego (igual que el lector), aunque realmente no le importa ya que él simplemente quiere sobrevivir (no penséis en un personaje como Neo que tiene un propósito porque no es el caso).

Al ser una novela del cyberpunk ya podéis prever que habrá inteligencias artificiales y muchos elemento tecnológicos y tecnicismos inventados (hay un diccionario disponible en la red); sin embargo lo que más me ha llamado la atención es que defina la Matriz como un no lugar. Automáticamente he pensado en Marc Augé (antropólogo), el cual define estos espacios como lugares de confluencia anónimos, donde las personas están durante un periodo de espera (estaciones, hoteles...).
Me ha parecido muy interesante, primero por no otorgarle la relevancia de lugar, cuando realmente ocupa mayoritariamente todos los sucesos de la novela. En segundo lugar por su característica de tránsito, anonimato y donde no se genera comunicación.

Otro aspecto que destacaría es todo el simbolismo que impregna la narración, ya sea con imágenes de insectos, utilizando sus colores, o los olores que recuerdan a iglesias... todo ello combinado con el impacto visual de su narración ofrece toda una experiencia sensorial (si vas perdido sobre la trama, al menos puedes ir degustando sensaciones).

Aún teniendo algunos pinceladas que me han parecido muy interesantes como la idea de regular el potencial de la IA y que ésta esté gestionada por la policía de Turing (simplemente genial) o la idea de conocer el nombre verdaderos de la IA, que inserta un componente mágico entre tanta tecnología... me ha resultado una lectura liosa, que me ha costado horrores terminar y que no he disfrutado.

No sé si le daré una segunda oportunidad de lectura, ya que mucha gente opina que gana con una relectura, pero lo que es incuestionable es que es una novela que se adelantó a plantear debates en el estamos inmersos ahora mismo.

Autor William Gibson
Editorial Minotauro
Precio Aprox.  9 Eur.
Sentimiento*  No lugar
Valoración

Obtenido en Intercambio

lunes, 27 de enero de 2025

Los secretos de Heap House (Edward Carey)

los secretos de heap house (trilogía iremonger 1)-edward carey-9788419654335
 "Cabía quiénes eran los Iremonger, obviamente, como todos; todos en Filching lo sabían y sospecho que lo mismo ocurría en el resto de los lugares más allá de Filching. Eran propietarios de casi todo. Eran los dueños del Gran Cúmulo." 

Lo primero que he pensado al terminar el libro es que he calculado mal los tiempos, ya que la tercera parte aún no está publicada aquí (por lo que será dura la espera de está historia extraña y difícil de clasificar).

La Trilogía Iremonger, es considerada la obra cumbre de Carey y surgió de la añoranza que sentía por su Inglaterra natal viviendo en Texas; por ello está situada en la Inglaterra victoriana, un escenario inigualable para hacer una crítica del sistema de clases.

La novela está contada a través de dos voces (son como dos cuentos unidos): Clod, un Iremonger de pura sangre que siempre ha vivido dentro de la mansión y Lucy, una niña que tras perder a sus padres por una extraña enfermedad acaba de sirvienta en la mansión Iremonger.
Alternando la narración de ellos dos nos adentraremos en una mansión construida con retazos, llena de pasadizos, lugares extraños... un lugar asfixiante, oscuro y laberíntico donde los objetos hablan (aunque solo Clod puede oírlos) y que esconde demasiados misterios.
En la parte de arriba de la casa conviven, bajo estrictas normas, todos los Iremonger y sus objetos de nacimiento. Porque los Irmeonger no son una familia clásica, sino que al nacer se vinculan a un objeto (un silbato, un grifo, un tapón...) y deben protegerlo porque si lo pierden enferman o mueren.
Mientras, en la parte de abajo se esmeran todos los sirvientes que son Iremonger no puros. Ellos atienden todas las necesidades de los de arriba; son silenciosos e invisibles (tanto que pierden su nombre al entrar en la mansión y olvidan su pasado).

Todos los habitantes de la casa tienen su cometido y deben seguir las normas; es imperativo que todos continúen la tradición establecida hace tiempo; y Clod no escapará a ella. Aunque aún lleva pantalones cortos, en breve se casará y pasará a llevar pantalones largos (su delicada salud y el hecho de que pueda oír los nombres que dicen los objetos ha retrasado su paso a la edad adulta). Y mientras intenta sobrevivir a todo el entramado de lucha de poder que habita los pasillos de la mansión, en la parte de abajo llega Lucy como una nueva Iremonger sirvienta, pero su negativa a olvidar su nombre y a acatar las normas hará que toda la mansión se trastoque. Ella será la chispa que dé lugar a una serie de acontecimientos que haga prender la sublevación en otros sirvientes y haga temblar la casa.

De primeras puede parecer una narración muy extraña y llena de misterios, pero si te dejas llevar por esa atmósfera enclaustrada entre cúmulos y llena de rincones oscuros (en la casa y en las personas) poco a poco todo irá encontrando su explicación.

En resumen, una novela juvenil que nos presenta una historia de fantasía y con ciertos toques góticos (en algún momento me ha recordado a Tim Burton) en la que se crea un microcosmos para desarrollar una lucha de clases y narrar los inicios de una revolución.

Autor Edwars Carey
Editorial Balckie Books
Precio Aprox. 24 Eur.
Sentimiento*  "No confíes en las cosas"
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 5 de agosto de 2024

Imperium (Robert Harris)

 "Me llamo Tiró. Durante treinta y seis años fui el secretario de confianza del estadista romano Cicerón. Al principio era emocionante, después impresionante, después laborioso y al final extremadamente peligroso."

Hacía bastante que no leía historia (no soy muy dada a este género y únicamente suelo adentrarme por estos derroteros cuando puedo compaginar varias lecturas a la vez) y tampoco tenía pensado iniciar una trilogía, pero el verano hace extrañas combinaciones a veces. Además, la casualidad quiso que mi madre en el mismo momento estuviera leyendo la vida de Julio Cesar, así que durante un tiempo estuvimos en bandos contrarios de la historia (aprovechando cualquier ocasión para meternos con el oponente).

Con esta novela se inicia la Trilogía de Cicerón, en la que Tirón, el secretario personal de Cicerón, ya en sus últimos años de vida se propone la misión de narrar la vida de uno de los más grandes retóricos de la República Romana (realmente Tirón escribió la vida de Cicerón, pero no se ha conservado).
En este primer volumen se narran los inicios humildes de Cicerón, de cómo intenta hacerse un hueco en la vida política de Roma, sin tener antepasados o dinero para sustentarlo. Vemos a un joven Cicerón que asiste a clases de dicción, filosofía, oratoria... incluso rutinas de ejercicios físicos que mantuvo durante toda su vida; más tarde como los intereses le llevan a contraer matrimonio con Terencia o sus etapas como cuestor y pretor.

La novela no empieza mal, más cuando desde el inicio nos adentra en una trama de corrupción cuyas víctimas ven en Cicerón su única esperanza de justicia. Obviamente el abogado asume esta lucha que le llevará a navegar entre las altas esferas del poder, siendo rival o asociándose según las circunstancias. Sin embargo, a medio camino se me ha hecho un poco pesada y repetitiva tanta ida y venida de de de favores, pactos y votaciones; lo bueno es que luego vuelve a remontar y me ha vuelto a enganchar.

Al final tengo la sensación de que como thriller la novela funciona, ahora en la figura de Cicerón encuentro algunas cosas que me chirrían (sin ser ninguna experta al respecto); con todo es una lectura interesante sobre la vida política de la etapa final de la República Romana (y ya que nos ponemos, las cosas no creo que hayan cambiado mucho al respecto).

AutorRobert Harris
EditorialDebolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*Senatus
Populusque
Romanus 
Valoración

Obtenido enIntercambio

lunes, 27 de mayo de 2024

Los niños del humo (Aitana Castaño)

 "Aquel día sonó el teléfono demasiado temprano, Había un accidente grave en una mina de Narcea. Al menos cuatro atrapados. Los brigadistas tardaron poco en salir de Sama y menos de lo esperado en llegar al destino, tras esas interminables carreteras que sólo tiene el Occidente de Asturias. Hicieron el viaje en silencio."

Aunque con esta novela concluyo la Trilogía Minera, de hecho éste fue el inicio de todo lo que vino después ("Carboneras" y "Rastros de ceniza"). En realidad no es importante el orden de lectura porque son pequeños fragmentos de vidas cotidianas que se desarrollan en torno a la mina (aunque hay que estar un pelín atentos a los personajes).

Este libro de cuentos, en los que se mezcla realidad y ficción, encontramos historias tiernas, tristes, oscuras, con toques de humor... pero siempre impregnadas de ese humo omnipresente para los que viven cerca de una mina y con todo el carácter asturiano (que algunos calificarían de peculiar).
Transitamos por las calles de lo cotidiano y conocemos la angustia de sentir el teléfono por la noche, tener a un marido exiliado en Castilla, la valentía de no dejar al compañero durante un derrumbe o la empatía con una niña que no tiene padre. 

En estas historias se refleja un trozo de Asturias, hablan sobre una vida que se ha desvanecido pero que pervive en la memoria de los adultos que fueron niños del humo. Esta generación que escuchó las historias sobre la guerra y la dictadura, que tardaron años en comprender los silencios sobre determinados temas, que son los primeros que no bajaron a la mina; pero que también son los que han asumido la responsabilidad de reivindicar toda la lucha minera y de mantener la memoria histórica.

Por último, destacar que desde el inicio es un descenso que merece la pena: comenzando por un prólogo-jaula, pasando por un índice que utiliza el dibujo de los niveles de una mina (simplemente maravilloso) o el glosario final a modo de Lampistería (que aunque conocía todos los términos incluidos, me ha encantado las definiciones). Y si además, añadimos a todo ello los dibujos de Alfonso Zapico, todo ello conforma un conjunto perfecto.

Autor Aitana Castaño
Editorial Pez de plata
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento* Prestóme
Valoración

Obtenido enLibrería Cervantes


lunes, 11 de diciembre de 2023

El imperio del vampiro (Jay Kristoff)

 "Y, ante los ojos de Dios y de sus Siete Mártires, juro.
Que la oscuridad sepa mi nombre y desespere.
Si arde, seré llama.
Si sangra, seré la espada.
Si peca, seré el santo.
Y la plata."

Quedan diez días para la noche más larga del año; un momento de oscuridad y de disminución de horas de sol; lo ideal para leer una novela de vampiros ambientada en un mundo donde el último amanecer se produjo hace veintisiete años. Un mundo frio, lóbrego y plagado de monstruos (donde los vampiros no son, ni con mucho, lo peor que te pueden encontrar).

Gabriel de León es el último Santo de plata, una orden dedicada a luchar contra los vampiros y su reino de terror. Hombres que se han dedicado a combatir la oscuridad con sus armaduras de plata y su fe; unos penitentes condenados por el pecado de su nacimiento. Sin embargo tras largos años de enfrentamiento su cruzada ha fracasado, los últimos humanos sobreviven a duras penas, asolados por el hambre o la certeza de ser convertidos en alimento, abyectos o esclavos y la estirpe de los Voss, Chastain, Dyok y Ilon han logrado imponerse en cada uno de los territorios del imperio. 

Desde una celda, Gabriel relata al escriba Jean-François su historia; pero no lo hará cronológicamente, él es el narrador y decide cómo se hace y en qué orden. Así que vamos alternando tiempos y por un lado nos adentraremos en su infancia en Lorson antes de que descubriera quién es y sus primeros años en San Michon. Y por otro lado, relatará los acontecimientos de hace tres años cuando de camino a cumplir una venganza se encontró con el Santo Grial (y la salvación de todos en sus manos).

Una historia plagada de batallas y oscuridad, de gloria y fe, de amistad, amor y honor, pero también es la historia de un hombre que se convirtió en leyenda, cayó en desgracia al ser expulsado de la orden y que finalmente perdió todo una noche. 
 
Aunque que empecé la lectura con bastante ganas (y eso que son más de 900 páginas, aunque cuentan con ilustraciones de Bon Ortwick) a medio camino me estanqué un poco porque se veía con bastante claridad hacía dónde conducían los acontecimientos y el transfondo del personaje no me parecía suficientemente relevante para soportar todo el peso. Sin embargo, tiene algún punto interesante y alguna batalla que recuperan el ritmo (alguna recuerda vagamente a hechos históricos).

Aunque últimamente estoy recuperando un poco la lectura de fantasía, me he aventurado con un autor del que no había leído nada. En un principio me echo para atrás que este libro perteneciera a una trilogía, pero es que hay vida más allá (o eso dicen, no lo tengo tan claro) de los autores que constantemente repito. Ahora bien, es un inicio de trilogía y la cosa puede cambiar; pero encuentro a faltar un poco el tejemaneje político y social de Abercrombie, la estructura de la magia de Sanderson o la base mitológica (a parte de su humor) de Sapkowski.

AutorJay Kristoff
EditorialNocturna Ediciones
Precio Aprox.23 Eur.
Sentimiento*Argentero
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: en la primera edición de Nocturna de septiembre de 2022:: 
 - Pág  612: "Me dio una pal mada en la espalda [...]"
 - Y ya lo de los puntos finales lo comentamos otro día.

lunes, 6 de noviembre de 2023

El nacimiento de un héroe (Jin Yong)

"Seguían sin saber que por las noches, en secreto, Guo Jing entrenaba el arte de la respiración. Pese a que el taoista no le había enseñado ningún movimiento, lo había adiestrado en el gran arte de la fuerza interna neigong sin que el mimos Guo Jing se diera cuenta. Cada noche, el chico subía y bajaba el risco, lo que en sí mismo ya era una lección de kung-fu Ganso Dorado, uno de las vertientes principales de la técnica de ligereza."

El wushu es un arte marcial china, aunque es conocida popularmente como kung-fu, no debería confundirse ambos significados. La practica de este deporte comporta una gran diversidad de elementos: por un lado, el wushu moderno con los estilos norte, sur y taichi (con sus versiones de mano vacía, arma corta o larga) y sanda (combate con protecciones) y, por otro lado, el wushu tradicional (con múltiples escuelas: wudang, hungar...); además de tener competiciones de taolu (formas) y sanda, exhibiciones de combate... Creo que queda claro la gran diversidad y complejidad de este arte marcial. 

Todo este preámbulo viene para justificar que como practicante de este deporte tengo debilidad por todo lo relacionado o que haga una mínima referencia al wushu, y eso incluye el género wuxia (fantasía oriental mezclada con artes marciales).

Esta novela es la primera de la trilogía Leyendas de los Héroes Cóndor y nos traslada a un escenario en el que entremezcla hechos reales con ficticios para recrear la China del año 1200, donde el Imperio Song agoniza bajo la invasión yurchen. La capital está bajo manos enemigas, los traidores infiltrados entre sus filas son cada día más y los campesinos se asfixian con los tributos que tienen que pagar; mientras en la estepa mongola las tribus están a punto de unirse bajo el mando de Genjis Kan.

En este contexto convulso no es de extrañar que una noche un monje taoista, que huye por el bosque, acabe compartiendo charla con dos patriotas escondidos en una aldea perdida, tampoco es raro que haya un enfrentamiento y acaben muertos defendiendo sus familias. Gracias al sacrificio de sus maridos, las mujeres consiguen escapar; pero su destino es totalmente opuesto: una acaba en la corte jin y la otra en la estepa mongola.

Por su parte, el monje taoista, al que ayudaron los patriotas song, intenta encontrar a las dos mujeres para cuidar y formar a los hijos que tendrán. Viendo lo imposible de la tarea realiza una apuesta con los Siete Fenómenos del Sur para que cada uno encuentre a uno de los hijos, lo entrene y pasado dieciocho años que ambos descendientes se enfrenten en combate.

Los Siete Fenómenos encuentran a Guo Jing en la estepa y comienzan a formarlo en todas las disciplinas que dominan, pero el niño no es demasiado avispado, ni inteligente así que su progreso es lento; sin embargo lo que no tiene de hábil lo compensa con un gran corazón y lealtad (pero eso no es suficiente para poder imponerse en el combate que le espera).

Es una novela de aventuras clásica de lectura muy ligera (al principio podéis perderos un poco por los nombres o por el contesto, pero luego ya veréis como no) con una historia bastante lineal, donde encontraréis malos muy malos y combates con técnicas dispares con nombres largos y curiosos. 

A pesar de que a mí me supo a poco he de reconocer que se trata de un libro para disfrutar al estilo de los grandes clásicos de la fantasía.

AutorJin Yong
EditorialSalamandra
Precio Aprox.21 Eur.
Sentimiento*NanDao
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 21 de agosto de 2023

La sabiduría de las multitudes (Joe Abercrombie)

"El Gran Cambio había sido una cesta de sueños. Un ramillete de promesas. De todo, para todos. Lo cual era estupendo hasta que, contra todo pronóstico, Los Rompedores habían ganado. Entonces, de repente, ya no bastaba con que se produjeran un cambio, sino que debía ser un cambio hacia algo. El problema era que cuando se intentaba concretar al muy hijo puta, amoldarlo en forma de políticas, con sus costes además de sus beneficios, sus perdedores además de sus ganadores..."

Esta novela es la última que compone la trilogía de la Era de la Locura y desde el inicio nos enfrenta con el caos desatado después del Gran Cambio; los Rompedores y los Quemadores se han hecho con el poder y todo el mundo intenta amoldarse a unas normas que cambian a una velocidad vertiginosa. La promesa de una sociedad mejor y más justa acaban sepultadas bajo el terror desatado por la Jueza, que instala un periodo de violencia y ejecuciones públicas masivas (porque para cambiar el mundo, primero hay que quemarlo). Nadie está a salvo de sentarse en el banquillo: usura, traición, acaparar, ser banquero, noble, inmigrante... una lista es interminable que crece cada día; además el fervor revolucionario se ahoga bajo la carencia de pan y carbón, en un invierno duro que tensa la situación todavía más.

Todos estos acontecimientos recuerdan bastante al Terror Rojo desatado por lo jacobinos y que es sustituido por el Terror Blanco marcado por el retorno del rey al poder (lo que en la novela sería la usurpación del trono por parte de Leo). En esta parte de la novela es interesante no solo la evolución de la sociedad que se precipita de un terror a otro, sino también la evolución de los personajes de Savine y Leo (por supuesto, también la de Orso, pero esta ya quedó más definida en la anterior novela).

Mientras en el Norte tiene sus propios problemas en una lucha de poder y venganza entre Rikke y Calder el Negro. Ambos bandos están jugando sus cartas y reuniendo aliados para una gran batalla que enfrentará a todo el Norte y decidirá su destino.
Quizás esta parte es la más previsible en cuanto la estrategia de ambas partes, pero por contra nos ofrece una gran batalla con ciertas reminiscencias a la de "Los Héroes" y, por supuesto, todo un despliegue de brutalidad, cuchillos, sangre, vísceras... hasta cabezas rodando.

En el cierre de la trilogía todos los personajes intentan sobrevivir a las circunstancias, se enfrentan a decisiones difíciles y, sobre todo, El Gran Cambio los ha hecho cambiar. Ya he comentado la evolución de Leo y Savine, pero en general todos maduran y despiertan a la realidad de elementos que tejen, manipulan, controlan y gestionan (quizás en este punto he echado en falta un poco más de presencia de Bayaz).
Pero es que Abercrombie no te deja con buen sabor de boca, cuando piensas que todo va ir cerrándose te pega una estocada en los últimos capítulos que no te esperabas, ni veías venir (pero como dice Vick, como pasa con las ilusiones, cuando se saben cómo están hechas te sorprendes no haberlo visto claro desde principio) y por si fuera poco (al igual que pasa con La primera Ley) en las últimas páginas te hace temer el futuro.

"La sabiduría de las multitudes" es más que la toma de relevo de la nueva generación de Orso, Leo, Stour, Rikke... más que sus errores, traiciones, luchas o su proceso de madurez; es, como nos avisa en el inicio de la novena parte, la historia repetida dos veces, primero como tragedia, luego como farsa.

AutorJoe Abercrombie
EditorialRunas
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*El Terror
Valoración

Obtenido enGigamesh

PD: Si tuvisteis la suerte de comprar la edición limitada de Gigamesh podéis disfrutar de un relato exclusivo: La punta.
Que al igual que con El hilo y La gema, nos muestra escenas del recorrido de la elaboración de un cuchillo (desde que es mineral, hasta que pincha a un preso para tirarlo por la Torre de las Cadenas).

Fe de erratas: primera edición: de 2022:
- Pág 339: "¿Tú no estás siempre dando la paliza con que un hombre tiene que escoger su momento ?"
- Pág 372: "El hombre se levantó como puso, con aspecto atontado y una enorme magulladura encima de un ojo."
- Pág 668: ..."y de alguna ventana alta en la fahada del palacio llegó la voz aguda de una doncella"...

lunes, 14 de agosto de 2023

El problema de la paz (Joe Abercrombie)

 "Y todos se volvieron hacia un enorme t grave estruendo. Hubo aleteos de pájaros alzándose de los árboles, y luego otro estruendo, y otro, como si estuvieran encima una tronada, tan ruidosa que Trébol sintió la tierra temblar a través de las suelas de sus botas. Pero en fin, la verdad era que estaban un poco desgastadas"

El verano suele ser un buen momento para intentar ponerse al día con los libros pendientes y le ha tocado el turno a la segunda novela de "La Era de la locura". Pero como la primera entrega la había leído en 2020, también he aprovechado para releermela y refrescar un poco los acontecimientos (un efecto colateral no esperado es que me han entrado muchas ganas de releer también "La primera ley"; pero todo se andará).

El tener todos los acontecimientos y personajes de "Un poco de odio" más frescos en la mente me ayudó a seguir el curso de la política y movimientos de "El problema de la paz" (además de ser más consciente de la evolución de los diferentes personajes).
Al final de la primera novela, a rasgos generales, nos dejaba una situación de inquieta tranquilidad con la rebelión de los Rompedores más o menos sofocada mediante la exhibición de castigos, El joven León vence al Lobo y acuerdan una especie de colaboración y Uffrith, ya liberada, comienza su reconstrucción con el regreso de El Sabueso y Rikke. Sin embargo, esta paz queda rota por completo cuando en las últimas páginas el rey de La Unión aparece muerto en su cama...
Orso es proclamado rey, pero con una reputación labrada a lo largo de los años no cuenta con el apoyo del pueblo, ni de muchos de los nobles. Por ello no es de extrañar que miembros del Consejo Abierto comiencen a planear derrocar al Consejo cerrado; una trama de traición en la que estarán implicadas muchas facciones, cada una con un interés y donde las lealtades son endebles.
El primero en unirse será Leo dan Brock, que es fácilmente engatusado por Lord Isher (miembro del Consejo Abierto) utilizando argumentos de honor, patriotismo... Por su parte, Savine no se fía de Isher, pero con este movimiento ve la oportunidad de convertirse en reina (vuelve a tener al alcance de la mano la corona) y por ello negocia, adula o traiciona según le convenga. 

Para lograr el éxito en el alzamiento se crean alianzas de lo más particulares: Rompedores, Norteños, el Protectorado... pero las alianzas no son siempre lo que parecen y, por supuesto, ninguna es eterna.

Por otro lado el Consejo Cerrado sigue combatiendo a los Rompedores y Quemadores, la población empieza a tener comportamientos racistas con la inmigración sureña, las arcas están vacías y la subida de impuestos genera descontento entre los nobles (pero quién de verdad lo paga son los campesinos desahuciados); mientras capean todos estos frentes deben maniobrar para enfrentarse al alzamiento intentando romper la posible alianza con Estiria, utilizando la inquisición o la información de fuentes anónimas, para poder tener una opción de victoria. 

Todo este tejemaneje político desembocará en una terrible batalla que clausurará el destino de todos/as ellos/as.

Abercrombie nos enfrenta nuevamente a un escenario lleno de personajes (geniales los personajes femeninos), tramas plagadas de sinergias, batallas épicas, escenarios socio-políticos complejos... Todo un entramado que no ahorra en traiciones, ni cuchillos; a la vez que desmitifica la figura del héroe (una nota al pie en la historia). 

La lectura es un disfrute que va ganando velocidad según nos acercamos al final, pero mención a parte merecen los capítulos Tarde, en el que Rikke va saltando de una visión a otra y conformando los acontecimientos en orden cronológico inverso hasta llegar a uno que ya pasó (y que te deja hecha polvo); y la gente pequeña, que muestra un accidente y el caos de una batalla vista desde diferentes personajes (algunos anónimos); un ejercicio de perspectivas que te hace saltar continuamente para crear un collage de acción (y sin sentido).  

AutorJoe Abercrombie
EditorialRunas
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*Gran Cambio
Valoración

Obtenido enGigamesh

PD: Si tuvisteis la suerte de comprar la edición limitada de Gigamesh podéis disfrutar de un relato exclusivo: La gema. 
Que al igual que con El hilo, recorre la vida entera de una piedra preciosa (más o menos lo que hizo Rikke con la flecha).

Fe de erratas: primera edición: de 2020:
- Pág 288: "Pensó en él sonriéndole como solía hacer, somo si ella fuese lo más valioso que tenía."
- Pág 374: "-¡Sí! -Leo clavó el cuchillo en la mesa y lo tejó temblando allí-. ¡Ahora lo ves!"

lunes, 24 de julio de 2023

Rastros de ceniza (Aitana Castaño)

 "En los días en los que el humo de las barricadas era lo único que ensuciaba el cielo, los habitantes de las cuencas mineras no eran conscientes de que estaban protagonizando una historia llena de épica. Ni siquiera se lo planteaban porque la realidad de aquellos días era de todo menos gloriosa. Era madrugadora, fría, silenciosa, tensa, turbia y con destellos, eso sí, de un surrealismo cómico que siempre dejaba anécdotas."

Sant Jordi siempre es mágico, pero si además encuentras un reducto de Asturias en plena Barcelona, el día adquiere otros niveles. Y si además sumamos que tienen el libro que ni en tus mejores sueños pensabas que ibas a conseguir este Sant Jordi... Bueno que eran las 10:30 de la mañana y yo ya podía dar por concluido el día porque no aspiraba a más.

Efectivamente, en mis manos estaba el cierre de la Trilogía Minera (de la que únicamente me he leído "Carboneras", pero como en breve volveré a tierra Astur tener por seguro que caerá "Los niños de humo").

Esta última novela es un thriller situado en Lanca (no en Montecorvo, aunque os sonaran algunos personajes) en tiempo de democracia, los tiempos oscuros quedaron atrás, pero los recuerdos y las heridas siguen muy presentes después de una transición que no quiso asumir/enmendar los errores del pasado; además ahora la cuenca se enfrenta a otros problemas como el declive industrial (paro, exilio de los jóvenes...).

En este escenario de un pueblo que intenta no ver las minas abandonadas, las empresas fallidas, la corrupción de los políticos, la malversación de los fondos mineros... aparece muerta la alcaldesa. Y este hecho es el principio del hilo para ir desentrañando un pasado lleno de secretos, traiciones, torturas... y de un presente colonizado por políticos corruptos, sindicalistas que cuenta con consigliere y empresarios (vamos, el triunvirato de siempre).

Todos los acontecimientos que desencadena la muerte de la alcaldesa son narrados por Aurora, una periodista que irá descubriendo los secretos que guarda su pueblo (esta búsqueda de la verdad le ayudará a comprender más a su tío abuelo Ino y a desenmascarar ciertos hechos que quedaron olvidados y sin castigar). Ella la va relatando con una especie de nostalgia por un pasado que definía el carácter y la fuerza de su gente y que parece desdibujarse en el silencio (de los niños que ya no hay, de las minas, de las fábricas, de la prensa...). 

A pesar de que la novela está envuelta en hechos oscuros y terribles, tiene ciertas pinceladas de humor (como cuando Aurora se entera de un amor secreto o el personaje de Telvi que es genial), un humor que creo que es autóctono de Asturias y que es la definición perfecta del carácter asturiano.

La novela es un thriller, pero también es un recuerdo de terribles hechos que se perpetraron durante la época final de la dictadura (en sí durante toda ella, pero en la novela se centra en este último periodo). Nuevamente toma la voz de aquellos que no obtuvieron justicia y en este caso les ofrece un final feliz, incluso justo (como la propia autora admite en los agradecimientos finales) como una especie de cura/resarcimiento de ese pasado que aún resuena en nuestro presente de cunetas llenas de muertos, de ciudades que aún tienen símbolos franquistas, de familias que tienen que dar su ADN para identificar a desaparecidos... porque la realidad no suele tener finales felices, ni todos los que cometieron delitos pagaron por ellos.

Por último, me parece muy chulo que en la portada de la novela aparezca en forma de cuadro la de "Carboneras" (aunque la historia se desarrolla en Lanca hay muchas referencias a Montecorvo y por sus páginas se pasean algunos de los personajes de allí).

AutorAitana Castaño
EditorialPez de plata
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Me queda el inicio
Valoración

Obtenido enSant Jordi

PD:  La novela cuenta con las ilustraciones de Alfonso Zapico (¡no esperábamos otra cosa!)

Fe de erratas: Primera edició febrer del 2022:
- Pág 196: "El viejo me miró como como si dijera:"


lunes, 20 de marzo de 2023

1795 (Niklas Natt Och Dag)

 "El otoño deja paso al invierno y un nuevo año empieza. La primavera sucede al invierno y una leyenda recorre la ciudad entre puentes. Es una historia moralmente instructiva, pero no asusta a los críos, sino a los adultos hechos y derechos. Se dice que una sombra deambula de noche por los callejones y, si su camino se cruza con el de los pecadores de cierta índole, la cosa se tuerce."

Con esta novela se cierra el largo camino que empezó en el lago Södermaln en 1793; ese fue el inicio de una investigación, de un viaje que se adentraría por la parte más siniestra de Estocolmo y nos conduciría a conocer los Euménides.

El orfanato ha ardido y Ceton se esconde en la ciudad entre puentes, ha caído en desgracia y no tiene recursos, pero por poco tiempo ya que piensa recuperar su posición. Mientras, todo el mundo de la política se dedica a buscar la lista de Rudenschöld, Cardell patea la ciudad incansablemente para encontrar a Stina (que parece que se la ha tragado la ciudad) y Winge intenta librarse de sus fantasmas y encontrar a Ceton para que pague por sus delitos. Sin embargo, todos ellos son seres insignificantes que pululan por una ciudad que continua moviéndose con su peculiar ritmo de estaciones, exhibiendo su lado más cruel a las personas sin recursos y donde los poderos están por encima de la ley. 

Finalmente la cuerda se romperá y el cerco a Ceton se irá estrechando, pero aún le quedan movimientos y atrocidades que cometer; además Winge y Cardell no son conscientes, aún, del precio que pagaran por esta búsqueda.

Si bien las otras dos novelas me parecieron trepidantes esta es más lenta, sin grandes acontecimientos y es en sí toda ella un largo adiós (merecido) a los personajes principales. Aunque igualmente, con la lectura, nos volvemos a adentrar por callejones oscuros, tabernas de mala muerte, prostíbulos... y todos los rincones donde la inmundicia campa a sus anchas; la estructura es un poco diferente, ya que retoma las mismas estaciones (Primavera y verano) y nos los muestra desde la perspectiva de tres escenarios diferentes: Winge y Cardell, Ceton y Stina; para el la última parte entrelazar todos los caminos en un final que cierra todos los hilos.

A pesar de ser algo más tediosa que las anteriores las últimas 70 páginas compensan.

AutorNiklas Natt Och Dag
EditorialSalamandra
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Sin abrigo
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: edición de junio 2022:
- Pág 246: "La última vez que el duque salió de viaje, su hermano Federico Adolfo tuvo ocupó su asiento."

lunes, 12 de diciembre de 2022

Carboneras (Aitana Castaño)

"¿y las mujeres? De ellas no se hablaba nada y eran aún peor. Correosas y necias.Muy necias, Capaces de enfrentarse a todos y a todo. A los guardias, a los esquiroles que iban a trabajar a pesar de la huelga (a los que le tiraban maíz en el suelo para llamarlos gallinas), pero también a los mineros a los que se encaraban llegado el momento, si era necesario."

Siempre que voy a Asturias me paso por la Librería Cervantes, pero la penúltima vez me quedé con las ganas de traerme algo porque no tenían ningún ejemplar de Carboneras. Así que este verano volví y fui a tiro fijo.

La novela recoge 16 cuentos que narran la vida de las mujeres que trabajaban como carboneras en la mina de Montecorvo del Camino (lugar ficticio de "La balada del norte") durante la postguerra. Mujeres que trabajaban escogiendo y lavando el carbón en las tolvas, cobrando poco, enfrentándose a las injusticias de aquella época, siendo compañeras en las huelgas y luchando por sus derechos (no se les reconocía la silicosis como enfermedad laboral, no se les permitó bajar a la mina hasta 1992, sueldos inferiores, etc.).

En los relatos podemos encontrar momentos cotidianos como un concurso de gaita que revoluciona a todo el pueblo, recuerdos asociados a milhojas (algo así como la magdalena de Proust), situaciones duras como un accidente en la mina o la huelgona (suposición mía por fechas), incluso algunos instantes dulces y luminosos en los que ver la cara amable de la gente. 
En definitiva, retazos de una vida dura enmarcada en un contexto social oscuro en el que eran habituales los encarcelamientos, los abusos, palizas y violaciones; pero ellas fueron capaces de seguir luchando, ser compañeras, madres, hermanas... y cuidarse mutuamente.

Los cuentos reflejan una época turbia y te dejan con un agujero en el alma; a la vez que recuperan una historia olvidada: la de las mujeres mineras que fueron encarceladas por sus ideales. Historias manchadas de carbón que quieren rememorar nombres como Anita Sirgo, Tina Perez o Celestina Marrón, pero también es un homenaje a todas aquellas mujeres anónimas que fueron carboneras.

Aitana Castañón firma estas 16 historias que cuentan con las ilustraciones de Alfonso Zapico; y en ellos podemos realizar todo un recorrido por la vida de las mujeres del pueblo, ya que, aunque son historias independientes, mantienen un nexo de unión a través de las protagonistas y entrelazando algunos cuentos, de este modo podemos perfilar toda una historia (que se completa con el álbum de fotos incluido al final del libro).

AutorAitana Castaño
EditorialPez de plata
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*ratas
Valoración

Obtenido enLibrería Cervantes

PD: Existe un Archivo Histórico Minero que recoge algunas fotos de carboneras, aunque no hay demasiada documentación al respecto.

Carboneras en el lavadero de la Encarná Hueria de Carrocera,
San Martín del REy Aurelio, Asturias. Hacia 1950.
(foto sacada del Archivo Histórico Minero).

lunes, 25 de abril de 2022

MaddAddam (Margaret Atwood)

  "Toby se las ha arreglado para no tener que contarles nuevas historias a los crakers: esas sesiones la dejan agotada. No sólo ha de ponerse el absurdo gorro rojo y comerse el pescado ritual -no siempre bien cocinado-, sino que además se ve obligada a inventarse un montón de cosas. No le gusta contar mentiras deliberadamente, pero prefiere no mencionar los detalles más desagradables y enmarañados de la realidad."

Llegamos al final de la Trilogía de MaddAddam con todas las facciones agrupadas en un solo punto; lo que queda de los Jardineros de Dios, los supervivientes maddaddamitas y los crakers (con su profeta Jimmy de las Nieves, como se le conoce ahora) han creado una especie de sociedad híbrida. 
Los humanos (o dos pieles) que quedan son conscientes que la reconstrucción no será posible, que son una especie abocada a la extinción; en este nuevo escenario la realidad obliga a adaptarse y convivir en una estructura que no está clara, a la vez que intentan salvar la parte más humanitaria de lo que fue una vez la sociedad (lo que viene ser nadar y guardar la ropa).

El último desafío pendiente son los paintbalistas que son una amenaza para los crakers ya que no entienden el concepto violencia, ni lucha... y para los dos pieles, que ya tienen un historial de enfrentamientos y venganzas pendientes (además del control de recursos). Lo que no se esperaban los paintbalistas (ni los dos pieles todo sea dicho) que la muerte de uno de las crias de los Ser Dones fuera el detonante de una alianza entre Ser Dones, dos pieles y crakers.
Es un componente muy curioso e interesante cómo estos tres grupos colaboran, mantienen el acuerdo firmado o acuden a la diplomacia para mantenerlo (cuando una serie de jóvenes se saltan lo pactado); dado que ellos implica una estructura de reglas (similar al que puede observarse en el desarrollo del juego en la infancia).

Otro elemento interesante es el inicio de la escritura entre los crakers, a través de Barbanegra y creo que tiene una gran importancia por la puerta que abre a la codificación de acontecimientos y hechos, sino también por el potencial como medio de creación y/o aprendizaje. Es un aspecto que queda un poco en el aire y que solo podemos vislumbrar en las dos últimas páginas de la novela.

Mientras en el presente se esta fraguando un enfrentamiento que decidirá el devenir del mundo (nunca mejor dicho), Atwood, nos ofrece lo elementos que nos quedaba para montar todo el escenario. Nos adentra en la historia de Zab y por ende de Adan, pero también de otros personajes como Glenn o Pilar. 
Unas últimas piezas que nos ofrecen la panorámica general de los acontecimientos anteriores al Diluvio Seco, pero también el por qué de la gestación de los Jardineros de Dios y su excisión.

Un cierre de trilogía con ciertos matiz de nostalgia agridulce y que inevitablemente deja cierto vacío al ser espectadores del final de los personajes y su historia.

AutorMargaret Atwood
EditorialSalamandra
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Ser Dones
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 21 de marzo de 2022

El año del diluvio (Margaret Atwood)

 
 "No quería la responsabilidad de ser una Eva, no quería reducir sus opciones; quería sentirse libre para dejarlo si tenía que hacerlo. Aprovechándome de su buena voluntad. Menudo fraude."

Esta es la segunda novela que compone la Trilogía de MaddAddam y es inevitable pensar en el acontecimiento narrado en el Génesis; pero a diferencia de lo que ocurre en la biblia, aquí se trata de un diluvio seco (un acontecimiento que cada día se hace más plausible viendo la tendencia medioambiental generada por el cambio climático).

Esperaba que la novela continuara en el punto en que termina "Oryx y Crake" (con ese encuentro entre Jimmy y tres desconocidos), sin embargo arranca con dos mujeres que intentan sobrevivir al apocalipsis que se ha desatado fuera. Por un lado está Toby que se encuentra en una especie de spa para mujeres ricas y por otro Ren que está encerrada en una habitación aislada en Colas y Escamas. 
A partir de este punto, con estas dos narradoras, rememoraremos sus vidas y sobre todo el periodo que pasaron en los Jardineros de Dios. Una secta, dirigida por Adán Uno, que proclama el respeto hacía todas las criaturas, el vegetariarismo, el no uso de nuevas tecnologías... y sobre todo se preparan para el castigo divino.
A través de los años veremos el auge y caída de los Jardineros, pero en el ahora Toby y Ren deben tomar, cada uno por su lado, una decisión porque no aguantarán mucho más en la situación que están.

La narración está constantemente saltando del presente al pasado en un equilibrio precario y no es hasta el final que empiezas a comprender todo el entramado, que inicialmente puede parecer lento y aburrido, pero que te da la oportunidad de ver cómo era la vida fuera de los complejos de las grandes multinacionales. Pero Atwood no se queda en la brillantez, porque llega un punto en que se hace la magia y empiezan a confluir los hilos entre ambas novelas, además de aportar respuestas a acontecimientos que en "Oryx y Crake" aparecen en segundo plano como el accidente del padre de Crake, qué fue de la madre de Jimmy o de donde surge el grupo de MaddAddam (y como guinda des pastel, Atwood, nos proporciona el desenlace de ese encuentro).

Como en la anterior novela hay muchos puntos interesantes como pueda ser la inteligencia y el comportamiento social de los cerdos, que  incluso realizan lo que parece un rito funerario (con las implicaciones socioculturales que ellos conlleva) o todos los discursos de Adan Uno en las que destaca santos como Sthepen King, Din Fossey, Rachel Carson o Lawrence Oates y que son auténticas joyas de reflexión y análisis de la realidad (salpicadas con cierto adoctrinamiento, no olvidemos que son una secta).

Ahora habrá que esperar a saber con qué nos sorprende en la última novela de la trilogía, pero después de ver cómo ha desarrollado "El año del diluvio" me puedo esperar cualquier cosa magistral.

AutorMargaret Atwood
EditorialSalamandra
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*cordeleón
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 28 de febrero de 2022

Segunda Fundación (Isaac Asimov)

 "<<Durante cincuenta años hemos sabido que la Segunda fundación es el verdadero heredero y discípulo de las matemáticas seldonianas. Eso significa, y usted lo sabe, que nada de lo que ocurre en la Galaxia está fuera de sus cálculos. Para nosotros, la vida es una serie de accidentes que hemos de afrontar com improvisaciones. Para ellos, toda la vida tiene un objetivo y tiene que ser precalculada."

Vamos con la última parte de la trilogía que no es otra cosa que la búsqueda sin tregua de la Segunda Fundación por parte del Mulo y la Fundación. 
Hace siglos Seldon afirmó que establecería dos fundaciones (una en cada extremo de la Galaxia), hasta ahora las novelas se han centrado en el desarrollo de la Primera Fundación manteniendo en el olvido la existencia de la otra. Sin embargo, una vez que el Mulo entra en acción y hunde el Plan de Seldon, adquiere mayor relevancia la idea de que sean ellos los que el germen del Segundo Imperio; pero no existen documentos sobre su ubicación y ni siquiera se sabe con certeza si existen o es un mito.

Las dos partes que componen la novela nos adentra en un mar de incertidumbre, dudas, paranoia, falsos hallazgos y un continuo marear la perdiz sobre la real ubicación de la Segunda Fundación. Este misterio y la oscurantismo estirado hasta el infinito es el que mueve toda a novela; al final se vuelve un poco tedioso tanta vuelta de rosca, que en definitiva es una repetición constante del truco "ahora lo ves, ahora no" y estás deseando que te confirmen las sospechas.

He echado en falta la resolución rápida e ingeniosa de las otras novelas, a pesar de todo y aún no siendo el mejor cierre (que tampoco lo es porque recordemos que nos quedan muchas lecturas del Planning de lectura Asimov) hay ciertos momentos, que extrapolados, pueden recordar a las dos primeras novelas y que te hacen seguir leyendo.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*Yo sé...
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 21 de febrero de 2022

Fundación e Imperio (Isaac Asimov)

"En cierto sentido, eran intrusos. El vacío y solemne rechazaba su presencia. La atmósfera académica parecía vivir aún y temblar airadamente ante su intrusión.
La biblioteca era un edificio pequeñas dimensiones que en su parte subterránea alcanzaba una enorme extensión de silencio y sueño."

Como la primera parte del la Trilogía de la Fundación (o "Ciclo Trántor") me ha durado dos días, me he venido arriba y he decidido leerme la trilogía del tirón (después seguramente haré un parón antes de seguir con el planning de lectura Asimov).

Al igual que la anterior novela, fue publicada en forma de relatos; pero ésta solamente se divide en dos partes con lo que el desarrollo de la historia es más pausado (aunque eso no implica un descenso en el ritmo de acontecimientos) y el marco temporal también es más breve. 

En la primera parte (El General) el Imperio Galáctico, en franco declive, pero manteniendo cierta superioridad respecto a la Fundación intenta un ataque frontal. 
Nuevamente una crisis pone en peligro el Plan de Seldon, y nuevamente gracias al ingenio de un agente de la Fundación el desenlace será favorable a la Fundación (no explico la solución porque me pareció ingeniosa, como en todas las anteriores crisis).

En la segunda parte (El Mulo) se explora una brecha en el planteamiento de la psicohistoria, ya que es la ciencia que estudia el comportamiento estadístico de poblaciones grandes ¿qué sucedería si un elemento fuera capaz de alterar bruscamente el desarrollo? Al introducir un elemento discordante, hace que el escenario cambie y por tanto el Plan de Seldon falla.
Es lo que sucede cuando aparece El Mulo, un hombre misterioso al que nadie ha visto y que posee la capacidad de influir en las emociones de las personas, empieza a crear un imperio que amenaza con engullir a la Fundación (cosa que acaba sucediendo). Cuando todo parece perdido, el único resquicio de esperanza está encarnado en La Segunda Fundación y es el momento en el que se inicia una carrera desesperada para encontrarla, ya que ellos poseen poderes mentales serán capaces de detener al Mulo (la primera fundación se centró en las ciencias físicas y la segunda en las ciencias mentales).

Esta segunda parte me ha gustado más, a pesar de ser en cierto sentido previsible y conocer la identidad del Mulo mucho antes del desenlace, no deja de ser interesante el estudio de la vulnerabilidad centrada en una mutación, además de la idea persistente de que el Plan de Seldon tiene que funcionar.

El final de la novela deja muy claro en qué consistirá el último volumen de la trilogía, que no será otra cosa que la búsqueda sin tregua de la Segunda Fundación (es que pocas crisis pueden quedar ya por superar) por parte del Mulo y la Fundación.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*control emocional
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 14 de febrero de 2022

Fundación (Isaac Asimov)

"-Porque, muchacho, en un plan como el nuestro, las acciones de los demás están adaptadas para satisfacer nuestras necesidades. Aún no le he dicho que la composición temperamental de Chen ha estado sujeta a un escrutinio mayor que la de cualquier otro hombre de la historia. No dejamos que el juicio se celebrara hasta que el momento y las circunstancias fueran idóneas para lograr una sentencia de nuestro gusto."

Asimov es uno de los autores que no sabes cómo hincarle el diente, a parte de tener un considerable número de obras, todas ellas forman un entramado (obviamente se pueden leer por separado,  pero le quita un poco la gracia a la idea). 
Por lo que he visto existen múltiples maneras de acercarse a todo esta maraña de novelas, en mi caso he decidido comenzar por la Trilogía de la Fundación, para pasar luego a leerme algunas de las novelas de la Serie Robots y concluir con "Robots e Imperio", "Los límites de la Fundación", "Fundación y Tierra", Preludio de la Fundación" y "Hacía la Fundación".
Reconozco que es una planificación ambiciosa dado el número de títulos (eso sin contar las novelas complementarias).

Aunque anteriormente había leído varías veces "Los propios dioses" y en su momento comencé "Fundación y Tierra", digamos que he abierto la veda Asimov con la novela que hoy nos ocupa: el tercer volumen del "Ciclo de la Fundación" (las precuelas las he dejado para el final porque desvelan datos importantes que en la trama original se plantearon como sorpresivos) y primera parte de  la trilogía.

Escrita en 1951 está planteada en forma de relatos sueltos y en su momento fue publicada en revistas; hecho que es patente durante la lectura por su ritmo rápido y porque cada una de sus partes nos propone una historia en sí misma.
La historia se situa miles de años en el futuro donde los humanos se han extendido por toda la Galaxia, colonizando planetas y adoptando una forma de gobierno denominada Imperio Galáctico. El problema es que el imperio ha comenzado un periodo de estancamiento lo que le conducirá al colapso; por ello Hari Seldon apoyándose en la Psicohistoria (utilización de las matemáticas aplicadas a las reacciones de conglomeraciones humanas) propone crear en dos planetas situados en los dos extremos de la Galaxia una Fundación cuya labor será minimizar la época de barbarie que se desencadenará después de la caída del Imperio.

Cada una de las partes que componen este primer volumen es una crisis que ha de afrontar la Fundación y que ha de resolver satisfactoriamente para que el plan de Seldon continue. De este modo asistimos a un desarrollo que nos llevará desde el medievo al renacimiento, o en otras palabras, desde una forma de gobierno basada en la religión hasta concluir en una plutocracía.

- Los psicohistoriadores: la Fundación de momento es solo un proyecto, pero el Imperio ve lo peligroso de pronosticar su desaparición y Seldon es tratado como un conspirador. Todo acaba en un juicio, en el que Seldon explica que la labor de la Fundación será la de salvaguardar el conocimiento científico con la finalidad de que no se pierda en los años de oscuridad que se avecinan.

- Los enciclopedistas: han pasado 50 años y la Fundación se enfrenta a la primera Crisis Seldon. Terminus, el planeta donde se ha instalado la Fundación es pequeño y pobre en recursos, una presa fácil para los Cuatro Reinos que se han independizado del Imperio.
Un problema de choque de fuerzas que resuelve Salvor Hardin de una manera bastante inteligente, además al final del capítulo a través de la Cámara del Tiempo Seldon revela su verdadero plan.

- Los alcaldes: Salvador Hardin sigue de alcalde de Términus y el equilibrio de fuerzas empieza a no ser suficiente para el Partido Activista. 
Nuevamente hay una lucha de poder entre Términus y Anacreonte, este último pretende realizar un ataque nuclear aprovechando el descubrimiento de un crucero imperial. Y nuevamente la estrategia y la previsión de movimientos será fundamental para la resolución del conflicto (es muy interesante la conversión de la ciencia en una religión y cómo se gestión del conocimiento en favor de una élite).

- Los comerciantes: tras la anterior crisis, todo continua según la previsión de Seldon y la religión de la ciencia se ha convertido en la forma que tiene la Fundación de controlar a otros planetas. Ahora no hay sacerdotes como en la anterior crisis, pero tenemos comerciantes que distribuyen tecnología y con ello infiltrarse poco a poco en la sociedad; pero Askone se niega a establecer este tipo de comercio.
Quizás esta es la parte más insulsa de todas las crisis.

- Los príncipes comerciantes: la Fundación sigue expandiéndose, pero la desaparición de varias naves y luego un altercado con un misionero en Korell desencadenaran una guerra. 
El altercado del
misionera acabará en juicio, en el que se desvelará la pérdida de poder de la religión para pasar a un nuevo paradigma basado en el comercio puro y duro (hecho que se confirmará cuando la Fundación gane la guerra contra Korell).

La noevala engancha y después de leer esta primera novela seguro que os quedáis con ganas de saber más, porque es indudable que la Fundación se enfrentará a nuevas crisis y retos.

Ya he dicho que la lectura es muy rápida, porque la secuencia de acontecimientos es ágil y hay mucho diálogo, con lo que es muy fácil de leer. Además es muy interesante el modo de resolver cada una de las crisis, como se retuercen los acontecimientos o se manipulan las situaciones. Ahora bien, entiendo que pueda llegar a cansar el hecho de que la Fundación se erija en ganadora indiscutible siempre; para los escépticos la siguiente novela os depara gratas sorpresas.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*El individuo no importa
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona