lunes, 28 de octubre de 2024

La última casa de Needless Street (Catriona Ward)

 "Pero la pena también me aguijonea a mí. No es justo. Muchos niños van al bosque, hacen hogueras, acampan. Para ellos ni siquiera es especial. Puede que todo eso del Asesino me haya puesto triste, o igual es que yo también estoy cansado de la casa. El caso es que digo que sí."

Le tenía muchas ganas a este libro y ahora que las horas de luz menguan, los colores del paisaje tienden hacia los ocres, estamos cerca de la fiesta de los difuntos... ¿Quién se puede resistir a una buena historia de terror? (además había visto muy buenas críticas).
La sinopsis vestía bien: una niña desaparecida, una hermana traumatizada que sigue buscándola años después, un sospechoso que vive aislado en una casa tapiada... Elementos que conforman una atmósfera asfixiante llena de oscuridad, secretos y que juega con el lector cambiando entre diferentes puntos de vista; y, es precisamente, a través de estos relatos que podremos ir averiguando lo que pasó aquella tarde en la que Lulu desapareció (porque nada es lo que parece, aunque podemos ir siguiendo las pistas).

Las voces que conforman el relato son las de Ted, Olivia y Dee (aunque hacia el final se incorporara alguna más).
Ted fue el principal sospechoso y aún recuerda a la niña del Helado (desde ese día ha pesado como una losa y los recuerdos no son del todo claros). Ahora vive con un gato negro y su hija Lauren cuando viene de visita; y de vez en cuando se escapa al bosque para ver a los dioses.
La segunda voz es la de Olivia, un gato que consulta la biblia y que su misión es cuidar de Ted.
Por último, está la hermana de Lulu, Dee, cuya vida se desmoronó cuando su hermana desapareció, todos los planes de futuro se hicieron añicos, su familia se rompió... pero todo se solucionará si encuentra a Lulu. Ahora tiene un plan y se ha trasladado a la casa de enfrente de Ted para obtener pruebas incriminatorias y rescatar a su hermana. 

El eje de toda la historia es Ted, el sospechoso principal de la desaparición; un personaje siniestro cuya mente es un batiburrillo. Pero lo extraño y perverso va adquiriendo tintes más trágicos según te adentras en la historia, en la mente de Ted.

No quiero destripar la historia, porque lo interesante del relato es el juego que la autora nos propone (insisto, estar atentos a los detalles). Todo ello hace que el inicio sea rarísimo y quizás ese juego del despiste genere demasiado caos y se haga pesado (entiendo quien ha abandonado el libro perfectamente) y no diré que el giro final merece la pena el esfuerzo, pero si que es un componente muy interesante y que he visto pocas veces.

Una novela extraña que se aprovecha de componentes clásicos (como la casa lúgubre) para hablar sobre los monstruos y las consecuencias que dejan a su paso.

AutorCatriona Ward
EditorialAlianza
Precio Aprox.21 Eur.
Sentimiento*Los clavos no
acaban de cuadrar
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 21 de octubre de 2024

La gran cacería (Robert Jordan)

Portada La Rueda del Tiempo nº 02/14 La Gran Cacería
"Alar se alejó con porte digno de la puerta del Atajo, en contraste con la evidente ansiedad que mostraba Juin por alejarse de ella. Mat miraba la frente con vehemencia y Hurin parecía confiado, mientras que Loial tenía visos de estar más preocupado por la posibilidad de que Alar cambiase de [...]"

Tengo la esperanza de que estrenen la tercera temporada a principios de 2025, por lo que tenía que ponerme al día. Es decir, leerme el libro a modo de previosly.

Esta segunda entrega de la saga comienza poco después de lo acontecido en "El ojo del mundo", es decir, los protagonistas continuan en Fal Dara descansando. Parece que pronto reprenderán su viaje hacia Tar Valon, pero un día se anuncia la llegada de la Sede Amyrlin y toda la fortaleza sucumbe a la agitación por tan inesperada visita.
La Sede Amyrlin quiere entrevistarse con Rand para anunciarle que es el Dragón renacido (a parte se descubre la misión que han llevado conjuntamente ella y Moraine, además de ciertas confrontaciones entre los Ajahs). Pero en el transcurso de este encuentro los trollocs atacan la fortaleza y consiguen rescatar a Padan Fain (que estaba prisionero) y llevarse la daga y el cuerno de Valere.
Ante esta perdida se convoca la cacería (imposible no pensar en la cacería salvaje) para rescatar el cuerno que sonará en la última batalla y la daga que necesita Matt para curarse. Y así, nuevamente comienza un gran viaje que hace que el destino del grupo de Dos Ríos se separe.
Los chicos se van todos en esta expedición que les arrastrará por realidades paralelas, steddings, encuentros con Aiel...

Mientras los chicos van de cacería, las chicas viajan hacia Tar Valon y comienzan su formación, aunque Nynaeve se adelanta y realiza la prueba de los tres arcos. Ambas van soportando y adaptándose a este nuevo escenario y sus nuevos roles, pero todo se tuerce cuando son capturadas por los seanchan (el Ajah Negro ha dejado de ser algo que se murmura en voz baja).

Finalmente, los caminos de ambos grupos confluyen en Falme donde se librará una batalla que implicará a todos a Amigos Ainiestros, Capas Blancas, los seanchan, el ejercito de Arthur Hawkwing...

La novela se me atraganto un poco al principio, no porque no pasen cosas, sino porque el autor se toma suuuuu tieeempoooo en la preparación de acontecimientos; además son tantos los elementos y tan dispersos, que parece que en cualquier momento te van a sobrepasar. Sin embargo, hacia la mitad (y sobre todo en el último tercio) la trama parece volar bajo los pies.
Quizás un poco de esta sensación tenga que ver con que me pareció mucho más interesante la parte de las chicas que la de los chicos. Creo que ellos son un poco cansinos y parece que no avanzan: Rand con su eterno dilema moral, Perrin y Matt parecen atascados en el mismo punto (quizás soy un poco perversa, pero es lo que hay). Por contra las chicas son puestas a prueba y llevadas al límite, sin ningún tipo de concesión; pero ellas solas logran resurgir y vivir un día más para poder llevar a cabo su venganza.

Otro punto interesante y que abre un montón de interrogantes son los seachen, un actor más dentro del entramado.

Por último, sigo pensando que la serie está muy bien adaptada y que es un acierto total. 

Autor Robert Jordan
Editorial Minotauro
Precio Aprox. 18 Eur.
Sentimiento*"La vida es muy incómoda
con ta'verem como amigos"
Valoración

Obtenido en E-book


lunes, 14 de octubre de 2024

La caida de Hyperion (Dan Simmons)

 "Los Cantos también trataban de la relación entre criaturas y creadores, el amor entre padre e hijos, artistas y obra de arte, todos los creadores y sus creaciones. El poema celebraba el amor y la lealtad pero rayaba en el nihilismo, con su insistencia en la corrupción a través del ansia de poder, la ambición humana y la soberbia intelectual."

Cuando terminé "Hyperion" todo el mundo me decía que me había quedado a medias; sin embargo yo no tenía esa sensación, me parecía que la novela terminaba con un final abierto y, por tanto, yo había dado por concluido el viaje. 
Quizás debido a ello me ha costado tanto sintonizar con esta segunda parte en la que sí se cierra el viaje de los siete peregrinos.

El primer choque ya se da en el inicio cuando introduce un personaje nuevo bastante desconcertante, se trata del cíbrido Joseph Severn (pintor amigo de Keats). Él tiene una conexión especial con los peregrinos y es capaz de soñar lo que les sucede, por lo que es una gran fuente de información para la FEM. 
A pesar de ser un personaje que soluciona muchas incógnitas y tener una última parte que brilla por si sola (la recreación de la muerte de Keats es increíble y de lo que más me ha gustado de la novela), eso no evita que el chirrido inicial desaparezca.

Los peregrinos llegan a las Tumbas y las abren; investigan todas las estructuras, tienen diferentes encuentros y cada uno de ellos se enfrenta al Alcaudón.
Hoyt es el primero en ser atacado por el Alcaudón y muere, pero uno de los cruciforme que tiene en el cuerpo empieza la regeneración (y quien acabará resucitando será una versión del Padre Duré).
Por su parte, el poeta que sigue intentando terminar su poema será colgado en el Árbol del Dolor (donde encontrara a Billy) y finalmente salvado por Lamia; la cual se proyectará a una parte de la red y se encontrará con Johnny. Juntos se entrevistarán con una inteligencia artificial llamada Ummon que les explicará, a su modo, las implicaciones de la creación de la Inteligencia Máxima y desvelará alguna incógnita más.
Mientras Lamia está conectada, el cónsul va en busca de su nave con la idea de llevarla hasta las tumbas y poder salvar a Rachel, a Hoyt y Masteen (que lo han encontrado en el valle de las Tumbas). Sin embargo, tras un viaje lleno de peligros y encuentros cercanos a la muerte, llega hasta su nave, pero hay una orden prioritaria: debe negociar con los éxter.
Entre tanto, Sol espera viendo cómo se acerca la fecha del cumpleaños de Rachel; al final, tras soñar con su hija, la entrega al Alcaudón (y aquí nuevamente tendremos una sorpresa al saber la identidad de Rachel y el papel que ha jugado en toda la historia).
Finalmente, el último de los peregrinos, Kassad, encuentra a Moneta y se enfrenta en combate al Alcaudon (ya que si lo vence podrá controlarlo). Aunque evita que el Alcaudon mate al resto de peregrinos, acaba enterrado en el Monolito de Cristal.

La historia se cierra después de algunas sorpresas, giros, revelaciones interesantes... sabremos qué son los cruciformes, descubriremos los secretos del TecnoNúcleo, las razones de la guerra (y todo lo que oculta este ataque tan desconcertante).... y todas las otras incógnitas que se habían ido planteando (lo bueno es que no queda un hilo sin resolver, incluso piezas que ni sospechabas acaban siendo encajadas dentro del puzzle).

Es un volumen más complejo y que contrasta notablemente con la primera parte, esta entrega tiene una estructura más enredada y con más implicaciones. Por ejemplo, el conflicto bélico que en la primera novela es un telón de fondo, en ésta adquiere un papel principal dentro de los acontecimientos; además la IA adquiere un papel relevante dentro del entramado político y social.

Con este escenario complejo navegamos por temas como la relación entre humanos e IA, el progreso y la homogeneización cultural, la privacidad... pero también nos acerca a la capacidad humana y los vínculos que generamos.
Y por supuesto, es un gran homenaje a Keats.

AutorDan Simmons
EditorialNova
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*Constante de Planck
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición noviembre 1991: 
 - Pág 312: "... que la multitud hacía dejado de vagabundear al acaso para reunirse alrededor de un pequeño grupo de hombres..."
- Pág 394: "Precisamente una horan estándar después, los cielos de Bosquecillo de Dios arderán con los fuegos de fusión de las naves éxter."


lunes, 7 de octubre de 2024

Un lugar soleado para gente sombría (Mariana Enriquez)

Un lugar soleado para gente sombría
"Bajo el odio en su mirada de fantasma, Matías tenía el miedo impregnado, la adrenalina de su última noche cuando, además de morir, supo que estaba solo, que nadie iba ayudarlo ni siquiera marcando un número de teléfono, que estaba rodeado de verdugos sin capucha, escondidos tras máscaras de clase media y buena vecindad."

Mencionar a Mariana Enriquez es referirnos a terror de lo cotidiano, al misterio de lo extraño que se esconde bajo la normalidad, a la amenaza de no saber quién es realmente el monstruo (el fantasma o tu vecino)... son atmósferas cargadas de elementos que van enredándote con la historia, personajes que arrastran traumas, que esconden secretos o que simplemente se encuentran con el horror por casualidad. 

Cada uno de los relatos es un universo en sí mismo lleno de elementos que escapan a la realidad más racional y, que quizás por ello, son sumamente perturbadores e inquietantes; ya que no dejan de ser un reflejo distorsionado (o no tanto) de una realidad demasiado cercana.
En este libro, nuevamente nos encontramos con doce historias repletas de horror y maldad, de gente sombría y lugares no tan soleados.

- Mis muertos tristes: en un barrio decrépito que convive con la violencia, las drogas y el abandono institucional, una mujer se niega a abandonar su casa porque en ella vive aún el fantasma de su madre. 
Un hecho que pronto se extiende a sus vecinos, pero ella es la única que es capaz de convencerlos de abandonar o dejar tranquilos a sus vecinos.
Este relato es uno de los que más me ha gustado por su capacidad de mostrar las contradicciones sociales, los mitos que construimos (por ejemplo entorno a la muerte sabia o el inmigrante digno); a la vez que pone de relieve la soledad de las víctimas dentro de un entorno que debería ser seguro.

- Los pájaros de la noche: una adolescente que tiene una enfermedad que provoca que su piel se pudra relata la relación con el resto de su familia. Con la que más relación tiene es con su hermana, que quiere hablar con los pájaros, conoce las leyendas y vive con miedo a convertirse en un pájaro (todos ellos son mujeres que fueron castigadas).
Aquí encontramos el tema del deterioro del cuerpo (bastante habitual en los relatos del libro) entremezclado con la construcción del imaginario social en el que las mujeres que desobedecen o muestran comportamientos independientes son castigadas (al contrario que los hombres).

- La desgracia en la cara: una mujer empieza a ver como su cara desaparece, como si fuera borrada con el photoshop. A través de su hermano descubre que a su madre le pasó lo mismo y ello fue fruto de un trauma que arrastró durante años (tras una violación siendo una adolescente). Poco a poco la pérdida del rostro, hace que pierdan su identidad.
En un principio me desconcertó porque comienza con un narrador hombre y es algo que no es habitual en los relatos de Enriquez. Pasado este punto es un buen relato sobre la invisibilidad de las mujeres y la cultura que impone a la víctima a callar.

- Julie: una joven habla sobre su prima que regresa de EEUU porque sus padres ya no sabe cómo gestionar la enfermedad de Julie. Ella empezó teniendo amigos imaginarios, pero ahora mantiene relaciones sexuales con entes (inevitable recordar la película).
El relato va conduciéndote por una linea muy fina entre la enfermedad mental, la soledad de Julie y la gestión emocional a través de la comida. Además el final es capaz de desmontar toda la narración.

- Metamorfosis: una mujer cercana a la menopausia se tiene que operar por unos miomas en el útero. Una operación sin complicaciones, pero que acaba generando tanta angustia a la mujer que decide volver a introducirse esa parte del cuerpo extirpada.
Es uno de los relatos que más me ha gustado por poner de relieve la relación mujer-sanidad, que está marcada por una gestión poco eficiente de la información transmitida y un trato condescendiente, incluso forzando decisiones que deberían incumbir solo a la mujer; sin olvidar temas tan importantes como el deterioro del cuerpo y la percepción del mismo. 

- Un lugar soleado para gente sombría: una investigadora de hechos paranormales se desplaza a un hotel para escribir un artículo sobre una joven que ha aparecido muerta en un depósito de agua y que ahora congrega a un grupo que se reúne allí para invocarla. Pero este viaje la lleva a visitar el hotel donde estuvo por última vez con su novio y la lleva a revivir su muerte.
Durante todo el relato he estado pensando que la historia la conocía y es que está basado en el caso real  de Elisa Lam (soy poco avispada porque la autora ha mantenido hasta el nombre de la víctima), 

- Los himnos de las hienas: una pareja está de visita familiar en el pueblo. Allí se construyó un zoo que sufrió un incendio donde murieron algunos animales y otros consiguieron escapar. 
Una tarde deciden visitar un palacio abandonado, pero al entrar en una habitación llena de ropa acaban encerrados en otro lugar que no era el mismo y donde un hombre custodiado por dos hienas los acosa, ataca y tortura.
Otra vez nos encontramos con la casa encantada que tiene una puerta a otra realidad y que quizás por la falta de novedad es el que considero más flojo del compendio.

- Diferentes colores hechos de lágrimas: una chica compra unos vestidos para su tienda de segunda mano; se trata de unos vestidos fantásticos y de buena calidad que un hombre quiere vender tras la muerte de su mujer.
Cuando llega a la tienda ella y sus compañeras deciden probárselos, pero ante el espejo empiezan a ver moratones, cuchilladas y diversas heridas. Todo ello desaparece al quitarse el vestido.
Interesante narración en la que los vestidos son los testigos de las agresiones a la mujer que abandona a su marido y declaran los daños provocados por el maltrato.

- La mujer que sufre: una maquilladora empieza a recibir mensajes de una desconocida que se interesa por una amiga enferma. Ella enseguida la avisa del error, pero la mujer persiste y sigue enviando mensajes. 
Ella empieza a ver señales de esa mujer y su sufrimiento (enferma de cáncer), hasta que una noche se convierte en ella.
Nuevamente encontramos temas como la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

- Cementerio de heladeras: una mujer recuerda el incidente que tuvo lugar cerca de una fábrica, en un cementerio lleno de frigoríficos donde jugaba. Allí una tarde decidieron averiguar quién resistía más encerrado dentro de uno, pero uno de los participantes acabó muriendo.
Su compañero y ella decidieron volver a meterlo en el frigorífico y abandonarlo; a pesar de que las autoridades lo buscaron lo dieron por desaparecido o huido. Ahora años más tarde tiene que cambiar de sitio el cuerpo porque van a desmantelar el cementerio de heladeras, pero su complice no se presenta y ella...
La muerte preside todo el relato, pero se trata de una muerte infantil que deja un mayor poso de tragedia (más cuando compara la nevera con un ataúd). Acompañando a este tema central está el olvido, la culpa y lo fácil que es gestionar el trauma (escondiéndolo bajo síntomas de enfermedad).

- Artista local: una pareja hace una escapada a un pueblo aislado que intentan reinventarse como pueblo turístico después de que cerraran la estación de tren. Pero cuando van a visitar la exposición del artista local, descubren el horror más lovecrafniano del conjunto de cuentos.
Un relato que podría desarrollarse perfectamente en cualquier pueblo de Teruel, esos lugares vacíos donde solo quedan ruinas de proyectos ferroviarios y carreteras solitarias.

- Ojos negros: unos trabajadores de una ONG que reparten comida a personas que viven en la calle, encuentran a dos niños que les piden entrar en la furgoneta. Una de las trabajadoras quiere dejarlos entrar, pero otra se niega en redondo al ver sus ojos completamente negros; al final la furgoneta arranca y es perseguida por los niños. 
Una vez en las oficinas relatan lo ocurrido a su jefe que les concede unos días de permiso, al volver al trabajo la que quería dejar entrar a los niños no se ha presentado en su puesto.
Un relato en la linea de terror más clásico y con iconografía de leyenda urbana.

Por último, si bien en estos relatos encontramos muchos lugares comunes que ya hemos visitado en sus libros anteriores, perdiendo quizás esa angustia visceral, ese descubrimiento inicial del terror cotidiano que muestran sus relatos; por contra ganamos en cierta profundidad y nos enfrenta a temas más maduros y de calado emocional.

AutorMariana Enriquez
EditorialAnagrama
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Descomposición
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona