Mostrando entradas con la etiqueta Nova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nova. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Mendigos en España (Nancy Kress)

"Le dijo a Tony: Sí, hay mendigos en España que no intercambian nada, no dan nada, no hacen nada. Pero hay algo más que los mendigos en España. Apártate de los mendigos y te apartas de todo ese país, de la posibilidad de la ecología que encierra la ayuda. Eso es lo que Alice había deseado tantos años atrás en su habitación.
"

No lo voy a negar; el título me chocó muchísimo y quise saber de qué iba (os aseguro que hay motivos peores para elegir un libro). Obviamente tampoco conocía la autora, que ganó el Premio Hugo y Nébula a la mejor novela corta por "Mendigos en España" (este punto merece una aclaración ya que la novela que hoy se enmarca bajo este título se trata de una ampliación del original). 

La novela se divide en cuatro partes, de las cuales la primera es la novela corta original.

- Leisha 2008: Las modificaciones genéticas del feto son una opción viable, pero ha surgido una nueva técnica que permite crear seres humanos que no necesitan dormir. Ello conlleva con una serie de efectos colaterales como más inteligencia, no enferman o su longevidad. 
Leisha nace con esa modificación; pero su melliza, Alice, no tiene estas modificaciones ya que no fue un bebe planificado. 
La diferencia entre ellas es evidente en el trato que tiene su padre (adora a Leisha e ignora a Alice) o en la salud mental de su madre, pero según van siendo más adultas la brecha que hay entre ambas se va ampliando hasta hacerse insostenible.
Mientras Alice se rebela alejándose de su familia, Leisha inicia una búsqueda de sus iguales.

- Sanctuary 2051: Los insomnes han creado un refugio aislado en el que están creando el sueño de Tony y por su parte algunos sectores de los durmientes se radicalizan en el odio a los insomnes.
Un equilibrio tenso que se tambalea cuando un investigador afirma que existe la posibilidad de convertir a adultos durmientes en insomnes (esto supondría un cambio de jerarquías importante). Las alarmas en ambos sectores se encienden y toman posiciones; pero todo ello queda en pausa cuando se inicia el juicio por la muerte de uno de los investigadores.

- Soñadores 2075: Los insomnes se han trasladado a un orbe en el espacio y allí viven aislados, manteniendo relaciones comerciales con EEUU a través de intermediarios. Sin embargo, prosiguen sus investigaciones y están creando superinsomnes como el siguiente nivel de desarrollo social.
En la tierra quedan pocos insomnes diseminados, aunque la mayoría se encuentran en el refugio que preside Leisha en el desierto de México. Ella intenta ayudar a los durmientes a ser lo que quieren ser, pero cada vez atienden menos solicitudes. El último en llegar es Drew, un niño de 10 años que desea conquistar Sanctuary.

- Mendigos 2091: Es quizás la parte más compleja, ya que añade al conjunto de conceptos la implicación del lenguaje en desarrollo social a través de Miri y los superinsomnes que desarrollan cadenas de pensamiento más allá de los insomnes y Drew con su capacidad para generar formas a partir de palabras (este aspecto de la implicación del lenguaje empieza a desarrollarlo en el relato anterior, pero es aquí donde alcanza todo su potencial).
La tensión entre insomnes y durmientes llega a su punto máximo cuando Sanctuary declara su intención de independizarse de EEUU y si no atienden su solicitud amenazan con liberar un virus letal.
La solución al conflicto vendrá de la mano de los superinsomnes (autodefinidos como mendigos), que pondrán límite al consejo y su evolución hacia la tiranía.

La lectura navega por conceptos políticos, económicos y sociológicos, aunque predominantemente la novela es la narración de una lucha de clases en la que ha aparecido un nuevo superhombre. La evolución de ese enfrentamiento se desarrolla en las cuatro secciones de la novela: En la primera parte explora temas el recelo ante lo diferente o la solidaridad (como reparto equitativo de las riquezas); la segunda parte pone en relieve la justicia como elemento fiable a la hora de gestionar disputas, una herramienta más allá de los intereses o circunstancias del individuo; en el tercer relato analiza la polarización social, los nuevos conceptos jerárquicos y las repercusiones que tienen en las sinergias sociales; la última parte nos adentra en el concepto de comunidad, retoma el concepto de solidaridad e introduce la filosofía como elemento de la comunidad.

Toda esta carga de conceptos e ideas, abre la posibilidad a muchos debates y relacionarlo con situaciones actuales; pero al final queda un regusto un tanto deprimente ya que según la novela la igualdad no es posible (difícil no pensar en "Los desposeidos" de Ursula Le Guin).

Se trata de una lectura compleja en la que a veces el desarrollo de la trama no la favorece y queda patente en la desigualdad en el nivel de los relatos. Mientras que el primero y el último tienen elementos que transcienden las páginas (no solo por como cierra todo el desarrollo, sino también por los personajes); el segundo y tercer relato son disecciones de acontecimientos y acciones que no acaban de justificarse dentro del desarrollo y solo se justifican por la presentación de conceptos necesarios para comprender el desenlace.

AutorNancy Kress
EditorialNova
Precio Aprox.¿? Eur.
Sentimiento*Tiempo, polvo, cambio
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Hay algunos detalles que no me cuadran, como por ejemplo que en el capítulo 24, menciona que Leisha tiene setenta y siete años, pero el funeral de su melliza ya ha pasado y ella murió con ochenta y tres años...

Fe de erratas: Primera edició mayo del 1096:
- Índice: "Libro II SANCTUARY 2091"

lunes, 14 de octubre de 2024

La caida de Hyperion (Dan Simmons)

 "Los Cantos también trataban de la relación entre criaturas y creadores, el amor entre padre e hijos, artistas y obra de arte, todos los creadores y sus creaciones. El poema celebraba el amor y la lealtad pero rayaba en el nihilismo, con su insistencia en la corrupción a través del ansia de poder, la ambición humana y la soberbia intelectual."

Cuando terminé "Hyperion" todo el mundo me decía que me había quedado a medias; sin embargo yo no tenía esa sensación, me parecía que la novela terminaba con un final abierto y, por tanto, yo había dado por concluido el viaje. 
Quizás debido a ello me ha costado tanto sintonizar con esta segunda parte en la que sí se cierra el viaje de los siete peregrinos.

El primer choque ya se da en el inicio cuando introduce un personaje nuevo bastante desconcertante, se trata del cíbrido Joseph Severn (pintor amigo de Keats). Él tiene una conexión especial con los peregrinos y es capaz de soñar lo que les sucede, por lo que es una gran fuente de información para la FEM. 
A pesar de ser un personaje que soluciona muchas incógnitas y tener una última parte que brilla por si sola (la recreación de la muerte de Keats es increíble y de lo que más me ha gustado de la novela), eso no evita que el chirrido inicial desaparezca.

Los peregrinos llegan a las Tumbas y las abren; investigan todas las estructuras, tienen diferentes encuentros y cada uno de ellos se enfrenta al Alcaudón.
Hoyt es el primero en ser atacado por el Alcaudón y muere, pero uno de los cruciforme que tiene en el cuerpo empieza la regeneración (y quien acabará resucitando será una versión del Padre Duré).
Por su parte, el poeta que sigue intentando terminar su poema será colgado en el Árbol del Dolor (donde encontrara a Billy) y finalmente salvado por Lamia; la cual se proyectará a una parte de la red y se encontrará con Johnny. Juntos se entrevistarán con una inteligencia artificial llamada Ummon que les explicará, a su modo, las implicaciones de la creación de la Inteligencia Máxima y desvelará alguna incógnita más.
Mientras Lamia está conectada, el cónsul va en busca de su nave con la idea de llevarla hasta las tumbas y poder salvar a Rachel, a Hoyt y Masteen (que lo han encontrado en el valle de las Tumbas). Sin embargo, tras un viaje lleno de peligros y encuentros cercanos a la muerte, llega hasta su nave, pero hay una orden prioritaria: debe negociar con los éxter.
Entre tanto, Sol espera viendo cómo se acerca la fecha del cumpleaños de Rachel; al final, tras soñar con su hija, la entrega al Alcaudón (y aquí nuevamente tendremos una sorpresa al saber la identidad de Rachel y el papel que ha jugado en toda la historia).
Finalmente, el último de los peregrinos, Kassad, encuentra a Moneta y se enfrenta en combate al Alcaudon (ya que si lo vence podrá controlarlo). Aunque evita que el Alcaudon mate al resto de peregrinos, acaba enterrado en el Monolito de Cristal.

La historia se cierra después de algunas sorpresas, giros, revelaciones interesantes... sabremos qué son los cruciformes, descubriremos los secretos del TecnoNúcleo, las razones de la guerra (y todo lo que oculta este ataque tan desconcertante).... y todas las otras incógnitas que se habían ido planteando (lo bueno es que no queda un hilo sin resolver, incluso piezas que ni sospechabas acaban siendo encajadas dentro del puzzle).

Es un volumen más complejo y que contrasta notablemente con la primera parte, esta entrega tiene una estructura más enredada y con más implicaciones. Por ejemplo, el conflicto bélico que en la primera novela es un telón de fondo, en ésta adquiere un papel principal dentro de los acontecimientos; además la IA adquiere un papel relevante dentro del entramado político y social.

Con este escenario complejo navegamos por temas como la relación entre humanos e IA, el progreso y la homogeneización cultural, la privacidad... pero también nos acerca a la capacidad humana y los vínculos que generamos.
Y por supuesto, es un gran homenaje a Keats.

AutorDan Simmons
EditorialNova
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*Constante de Planck
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición noviembre 1991: 
 - Pág 312: "... que la multitud hacía dejado de vagabundear al acaso para reunirse alrededor de un pequeño grupo de hombres..."
- Pág 394: "Precisamente una horan estándar después, los cielos de Bosquecillo de Dios arderán con los fuegos de fusión de las naves éxter."


lunes, 22 de julio de 2024

Hyperion (Dan Simmons)

hyperion (saga los cantos de hyperion 1)-dan simmons-9788498723069"-Vivimos en una época extraña-declaró-. Como formamos parte de ese décimo de un décimo del uno por ciento de los ciudadanos de la Hegemonía que viaja entre las estrellas y no solo por las Red, representamos extraños períodos de nuestro pasado reciente."

A pesar de estar publicado en los años noventa y haber ganado todos los premios importantes de ciencia ficción; yo acabo de descubrir esta novela y ha entrado por la puerta grande porque en un solo día me liquidé más de doscientas páginas (y ya estoy haciendo hueco en mi listado de lecturas veraniegas para "La caída de Hyperion").

El título de la novela es un claro referente al poema de Keats (La caída de Hiperión) y durante toda la novela es un constante aluvión de referencias al poeta; sin embargo no es la única referencia, ya que por sus páginas aparecen frases de otros autores como Bertrand Russell, mitos nórdicos (como Yggdrasil) o griegos (como Cibeles), algún episodio del poema Beowulf o alusiones a Frankestein y el Golem... Todo un maremagnum que seguramente no he llegado a abarcar por completo, pero que he completado con otras alusiones que la lectura me ha inspirado (es imposible no pensar en el "Antropólogo impaciente" mientras lees el relato del párroco, "Las estrellas mi destino" cuando el Carnicero relata el episodio en el que queda atrapado en una nave o en el cuento de Scott Key Fitzgerald al conocer la enfermedad de la hija del profesor).
Todo estos aspectos ya daría para comentar largo y tendido (si es acompañado de unas cervezas fresquitas mucho mejor), pero es que además intercala temas como la religión, la permanencia de una cultura a través de sus estructuras, el concepto de un universo aritmético... y como colofón nos deja el concepto de deuda temporal (ya cuando llegas a la explicación de las Tumbas del Tiempo es posible que se te vuele la cabeza).

Lo que he dicho hasta ahora podría parecer una novela complicada, densa y de lectura difícil, más si añadimos que la estructura en la que se basa son "Los cuentos de Cantebury" (sin embargo, en este caso todos los relatos son en prosa); sin embargo, no es el caso y creo que puede ser una buena lectura tanto para lectores/as ya curtidos en ciencia ficción, como los que no tienen tanto bagage (aunque es cierto, en un inicio puedes andar un poco perdido).

Hyperion es un mundo donde se encuentran las Tumbas del Tiempo (unos artefactos que no se sabe muy bien qué son y que a lo largo de la lectura se descubre qué secretos ocultan); el problema es que parece que se abrirán en breve y marcará el regreso del Alcaudón (una especie de deidad que es venerada por la Iglesia de la Expiación Final y que iniciará una especie de Raknarog). Además los éxters (descendientes de la antigua Tierra y que se han desvinculado de la Hegemonía) han iniciado un ataque contra Hyperion con la intención de hacerse con el control del planeta. Sin embargo, aún nos faltan actores dentro de este escenario a las puertas de un conflicto bélico y un Armagedon, y no será casi hasta que leáis la última historia que entrarán en escena.

En este contexto siete personas son convocados para realizar la última peregrinación a las Tumbas del Tiempo: un párroco, un soldado, un poeta, un profesor, una investigadora, un diplomático y un templario. Todos ellos irán contando su historia y secretos durante el viaje, con el objetivo de arrojar luz sobre los misterios que esconden el Alcaudón y las Tumbas del Tiempo.
De este modo nos convertimos en un párroco que convivió con los Bikura y sus extraños rituales, luchamos al lado del Alcaudón por amor a una mujer,  vivimos siglos de historia mientras buscábamos una musa, intentamos encontrar una cura para la enfermedad de Merlín, investigamos un caso con todos los clichés de los detectives y conocemos la historia de la revolución de Siri a través de su nieto.
Todas ellas son piezas que configuran y desentrañan todo el universo creado después del Gran Error; pero nada de ello te prepara para la imagen final de los peregrinos entrando mientras cantan en las Tumbas (sinceramente me pareció tremendo, bonito y desconcertante a partes iguales).

AutorDan Simmons
EditorialNova
Precio Aprox.23 Eur.
Sentimiento*Uff!
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 27 de marzo de 2023

Imago (Octavia E. Butler)

 "Los onkali nunca recomendaban recurrir a la violencia. Los humanos decían que la violencia iba en contra de las creencias onkali. En realidad, se oponía a su misma carne, a sus huesos, a todas y cada una de sus células. Los humanos habían evolucionado desde una forma de vida jerárquica, dominante, que a menudo mataba a otra forma de vida. Los onkali habían evolucionado desde una forma de vida adquisitiva, que recopilaba y se combinaba con otras formas de vida."

Esta es la última novela que compone la Trilogía Xenogénesis, y aunque tenía bastante frescas las entregas anteriores he decidido releerlas (siempre se sacan más detalles). Leerlas del tirón no sé si ha sido lo más acertado, primero porque son independientes y, más o menos, autoconclusivas, entre ellas hay varías décadas de diferencia que pueden suponer un choque inicial; sin embargo ver todo el ciclo de la estirpe de Lilith ha sido toda una experiencia.

En Imago durante un siglo todo ha sido como debía ser: la convivencia entre humanos y onkali es estable, los resistentes siguen generando problemas y la colonia de Marte es una realidad. Aparentemente se ha llegado a una convivencia estable entre todas las opciones que la humanidad tiene, sin embargo el proyecto oankali tiene algunos secretos que la humanidad desconoce y que afecta directamente a los resistentes y el conflicto entre inteligencia, sin olvidar que la jerarquía de la humanidad sigue siendo un conflicto sin solución.
En este escenario aún no ha nacido ningún construido ooloi nacido de madre humana, hasta que Jodahs empieza su metamorfosis y Nikanj descubre, alarmado, la capacidad de su criatura para modificarse a sí mismo y al resto. Aunque Nikanj asume el error e intenta controlar el daño que podría hacer Jodahs, existe un gran peligro dada la asombrosa capacidad de Jodahs para cambiar su apariencia cuando está con humanos (ellos son un ancla que le ayuda a estabilizar su capacidad, pero puede llegar incluso a perderse como ente pensante). Dado el conflicto que su existencia genera y que es considerado un elemento peligroso, de momento el exilio es su única opción.
Sin emabargo, la situación (ya delicada) se complica aún más cuando Aaor, su pariente más cercano a Jodahs y con el que tendría que vincularse, empieza su metamorfosis y también se convierte en un subadulto ooloi. 

Un ooloi podría ser un error, pero dos empiezan a plantear interrogantes sobre la evolución del proyecto de los onkalis, más cuando las capacidades de estos seres superan con creces las de otros ooloi.

Aunque la novela recalca menos el conflicto entre humanos, la traición o las características que nos convierte en humanos, si que mantiene la idea del gobierno mediante el sexo y las emociones placentera, la idea de que estamos genéticamente abocados a la autodestrucción o la superioridad de los onkalis; además plantea nuevos conflictos sobre el papel y el futuro de la nueva especie creada entre humanos y onkalis.

Ahora bien, después de leer toda la trilogía tengo una sensación ambigua respecto al papel que las diferentes facciones representan, porque realmente he empatizado con cada una de las posiciones que han mantenido las distintas facciones (y creo que eso es un logro de agradecer a la autora). Cierto que somos una especie jerárquica y socialmente aún perviven ciertas estructuras sociales que mantienen la desigualdad, pero también entiendo a Lilith y al resto que se fue con los onkalis, la mejor opción en un momento difícil y si encima sumamos las hormonas... por último, aunque me parecen bastante paternalistas en su comportamiento, también he logrado entender las razones que impulsan a los onkali.

AutorOctavia E. Butler
EditorialMai Més
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*nueva especie
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Nota: yo conocía las máscaras de cera de los muertos que se utilizaba en tiempos de la Antigua Roma y que se denominan Imago, también conocía la acepción de imagen idealizada interna y subjetiva que se mantiene desde la infancia hasta la edad adulta; ahora bien (y esto me ha descolocado un poco) según la 
RAE es el estado final en la metamorfosis de los insectos.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Pórtico (Frederik Pohl)

"No encontraron ningún Heechee. Quienquiera que fuesen, cualquiera que fuese la época de su estancia en Venus, habían desaparecido. Ni siquiera dejaron un cuerpo en el foso mortuorio que pudiera ser desenterrado para practicarles la autopsia. Lo único que había eran los túneles, las cavernas, unos pocos artefactos insignificantes, maravillas tecnológicas que dejaron perplejos a los seres humanos, quienes intentaron su reconstrucción."

La ciencia ficción está plagada de especies misteriosas que han desaparecido dejando tras ellas vestigios de su tecnología y/o cultura, que regresan tras milenios ocultas para retomar luchas o que simplemente se divierten haciendo un poco más difícil la existencia humana. Como ejemplos podemos citar: los Antiguos en Stargate, las entidades del anillo en Expanse, el Continuo Q en Star Trek, Las sombras en Babylon5 y, en el libro que nos ocupa, los Heechees.

Esta misteriosa, y avanzada, civilización extraterrestre construyó Pórtico, una base espacial plagada de naves que viajan por toda la galaxia; el handicap es que los humanos manejamos esta tecnología sin comprenderla y sin poder controlarla; los pilotos que se arriesgan a viajar en estas naves no saben dónde irán, cuánto tiempo viajaran o si regresaran para contarlo, además una vez iniciado el trayecto no puedes modificar las coordenadas, no sabes si tendrás suficientes provisiones o alguien tendrá que suicidarse, el número de cosas que pueden salir mal son numerosas y a pesar de todo hay personas que se embarcan en esta ruleta rusa por la efímera posibilidad de descubrir algún artilugio Heechee, un planeta habitable... algo que los haga inmensamente ricos.

El protagonista, Robinette Broadhead, compra un billete para Pórtico con el dinero que ganó en la lotería, huye de las minas de alimentos donde no hay posibilidades de una vida digna. Cuando llega a Pórtico el miedo a embarcarse en una misión suicida lo paraliza y alarga el momento de viajar, pero llega un in pass en el que no le queda otra opción.
Durante la narración el protagonista va alternando su vida en pórtico y las misiones que ha llevado a cabo, con las sesiones con un psiquiatra (un robot); de este modo los dos marcos temporales te muestra una sociedad superpoblada, en la que hay que ser inmensamente rico para poder obtener un Certificado Médico Completo, a la vez que vislumbras el ambiente caótico y desesperado que impregna la atmósfera de Pórtico.

En medio de la narración se van intercalando fragmentos que rompen un poco el ritmo, pero que por contra te dan una visión más completa de cómo es Pórtico; en estos textos laterales podemos encontrar contratos, fragmentos de conferencias, informes de misión, anuncios, reglamento, cartas... todo un revoltijo que me ha recordado un poco "La guerra de las Salamandras".

La lectura con todo ello se me ha hecho un poco monótona y pesada, primero porque las sesiones con el psicólogo son bastante repetitivas y porque con tantas interrupciones a veces perdía el hilo de la narración (quizás sería conveniente leer los fragmentos al final del capítulo). También es cierto que aunque el final me ha descolocado un poco, me pareció un buen cierre y me dio la clave para comprender unos fragmentos del principio que me traían de cabeza.

AutorFrederik Pohl
EditorialNova
Precio Aprox.5 Eur.
Sentimiento*Agujero Negro
Valoración

Obtenido enE-book

PD: La edición Nova incluye un capítulo final que el autor no incluyó en la novela.

lunes, 8 de agosto de 2022

El libro del dia del juicio final (Connie Willis)

El Libro Del Dia Del Juicio Final-Historiadores De Oxford 1 - 1"Pero no podía evitarlo. Si lograba hablar con Badri, preguntarle qué quiso decir con aquello de que <<Algo falla>>, asegurarse de que el lanzamiento había salido bien y no se había producido demasiado deslizamiento, seguramente dejaría de preocuparse."

No es que sea masoca y que aún con el covid pululando quiera tener más virus en mis lecturas, pero es que esta novela está considerada una de las mejores sobre pandemias (además de ganar los Premios Hugo y Nébula). 
Con esta carta de presentación merecía un hueco dentro de las lecturas estivales.

La autora, estoy convencida, sigue la ley de Murphy a rajatabla (si algo puede salir mal, saldrá mal) y así entreteje una historia llena de dificultades, trabas y eventualidades adversas. 
Kivrin es una historiadora que quiere viajar a 1320, pese a la oposición de Dunworthy que no ve seguro el viajar a un siglo asolado por la peste negra (aunque a Oxford llegó en 1348). Sin embargo, el lanzamiento es efectuado y mientras esperan la confirmación del deslizamiento Badri (el técnico) cae gravemente enfermo y sus últimas palabras son "Algo falla". 

Lo sorprendente es que en el año 2054 las enfermedades están anuladas casi por completo, pero el misterioso virus comienza a extenderse sin control y no saben de dónde proviene y tampoco están seguros de quién es el paciente cero (aunque todo apunta a Badri, también se especula que pudiera pasar a través de la red...). 
Obviamente se declara la cuarentena en la universidad, se clausura el laboratorio y se paraliza prácticamente todo; con este panorama Dunworthy no encuentra otro técnico que revise los cálculos ya que todos se han ido de vacaciones de navidad, el decano está ilocalizable, estalla una guerra de acusaciones... y la situación no parece mejorar según pasa el tiempo.

Mientras se desata la emergencia médica en la actualidad, Kivrin llega a su destino temporal y casi al mismo tiempo empieza a sentirse mal, con fiebre, dolor de cabeza, desorientación... lo que impide que recuerde con claridad el camino que ha hecho hasta el pueblo y no recuerde el lugar de recogida. Con esta angustia dedicará todos sus esfuerzos a descubrirlo, a la vez que realiza su investigación in situ y los registra en transcripciones grabadas que denomina el Libro del Día del Juicio Final ("porque se supone que es un registro de la vida en la Edad Media, que es lo que resultó ser la investigación ordenada por Guillermo el Conquistador, aunque él lo pretendiera com método para asegurarse de obtener hasta la última libra de oro e impuestos que le debían sus vasallos" como afirma Kivrin).

La novela va alternando ambos periodos y aunque el principio se me hizo muy pesado con tanta descripción sobre el método y la secuencia de desastres continuados (recordar Ley de Murphy), lo cierto es que la parte de Kivrin va ganando peso, va creciendo y desarrollando el componente más humano de la implicación, ayuda y respuesta ante el sufrimiento de las personas.
Es una buena lectura (si superas la primera parte de la novela) por esta parte humana que refleja, sobre todo la parte de la Edad Media; sin embargo la parte de tensión sobre qué pasa con Kivrin es bastante previsible y si estas atenta a los detalles empiezas en seguida a atar cabos (aunque me sigo preguntando por la vaca y el decano).

Un último consejo: Si sois aún un poco aprensivos con el tema pandemia, esperad una temporada a leerla, ya que a pesar de estar publicada en 1992 los parecidos con la realidad son asombrosas: en la universidad los médicos están saturados y hay algunos jubilados que vuelven a trabajar, se quedan sin EPIS... incluso hay desabastecimiento de papel higiénico.

AutorConnie Willis
EditorialNova
Precio Aprox.8 Eur.
Sentimiento*Apocalíptico
Valoración

Obtenido enE-book

lunes, 6 de diciembre de 2021

Proyecto Hail Mary (Andy Weir)

"¿Qué está pasando? Quiero averiguarlo, pero no tengo mucho en lo que basarme, No veo nada. No oigo nada más que el ordenador. Ni siquiera puedo sentir nada. No, eso no es verdad. Siento algo. Estoy tumbado. Estoy sobre algo blando. Una cama."

 No suelo coger los libros sin leer la sinopsis, solo en contadas ocasiones renuncio a ese rito; pero con la tercera novela de Andy Weir decidí empezar a leerla sin tener ni idea de qué iba (a veces es bueno dejarse llevar). Y realmente creo que es el modo idóneo de leer esta novela, no saber nada de nada (al igual que el protagonista) e ir desgranando los acontecimientos.

Ahora que estáis avisados y a pesar de todo seguir leyendo, no os preocupéis porque la novela guarda suficientes sorpresas, giros y problemas para manteneros enganchados, además de muchas explicaciones científicas, experimentos y cálculos matemáticos (un poco como "El marciano").

Como me dicho ya, la novela empieza de un modo un poco desconcertante, el protagonista se despierta con amnesia, pronto descubre que está en una nave y que sus compañeros han muerto. Y no sólo eso, sino que está en otro sistema (Tau Ceti) y es la única esperanza de supervivencia de la Tierra, la cual sufre el enfriamiento del sol debido a los astrófagos (no os voy a explicar qué son).
Poco a poco, todos los recuerdos van volviendo a Grace que asume su situación y comienza a trabajar (¿qué otra cosa puede hacer solo en medio de la nada?). Y en medio de todo esta situación que Grace tiene que procesar, descubre una nave alienígena situada muy cerca de la linea Petrova de Tau Ceti; un primer contacto (y sí se menciona Star Trek, pero en este caso no son vulcanos).

Grace supone acertadamente que ellos tengan el mismo problema que la Tierra e intenta comunicarse con ellos, aunque lo primero es construir un lenguaje, ya que los eridianos se comunican con notas musicales. A la larga se convertirán no solo en compañeros (ya que son los únicos supervivientes de sus respectivas naves), sino que cultivaran una gran amistad.

Durante la lectura hay muchas partes curiosas, ingeniosas y entretenidas (realmente sería difícil recopilarlas todas aquí), además de tener momentos de tensión o donde todo falla. Y el autor te va arrastrando por todo un proceso de investigación (vale que algunas partes las tuve que leer dos veces) y el tándem que forman Grace y Rocky funciona muy bien (hasta las últimas páginas estás sufriendo por ambos).

Realmente me ha gustado mucho esta lectura y si tuviera que hacer un ranking de las novelas de Weir la medalla de oro sería para "Proyecto Hail Mary", plata el "El marciano" y el bronce para "Artemisa".

AutorAndy Weir
EditorialNova
Precio Aprox.22 Eur.
Sentimiento*Amistad
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición de julio de 2020:
pág 134- "Aprieto cada parte mi que sé cómo apretar"
pág 289- "Todavía sería mejor contra con la presencia de un médico de carne y hueso." (¿contar?)

lunes, 5 de julio de 2021

Ritus de l'edat adulta (Octavia E. Butler)

   "Atkin va cridar, per la commoció i la frustració i la pena. Quan començava a conèixer un Home, l'home moria. El ser pare humà havia mort I Atkin nomes l'havia conegut a través de Nikanj. Tino era mort. Ara Iriarte era mort. Els seus anys haveis queda tallas, inacabadas."

Me quedé con tantas ganas de seguir la historia de Lilith, que no pude esperar para hacerme con el segundo volumen de la Saga Xenogénesis (ahora no me queda otra que esperar a la publicación de la tercera novela).

En un principio tuve un poco de desilusión porque pensaba que la historia  continuaría en el punto que lo dejó "Alba", sin embargo hace un salto temporal y nos presenta un escenario en el que los poblados de humanos-Oankalis están ya asentados y han nacido bastantes constructos (descendientes surgidos de la combinación genética de ambas especies). Estos poblados viven en una calma tensa con los resistentes (los humanos que no quisieron unir sus genes con los Oankalis) ya que no pueden tener descendencia y es una handicap que como especie se ven imposibles de superar.

Precisamente este segundo volumen cuenta el nacimiento, crecimiento y maduración de Akin (el primer constructor de sexo masculino) que es raptado poco después de nacer por unos bandidos que pretenden venderlo en algún poblado resistente o intercambiarlo por mujeres.
Aunque parece un bebe humano normal (al menos hasta la metamorfosis), su parte oankali se manifiesta con unas capacidades muy precoces que asustan a sus captores, que lo tratan de una manera brutal y sin empatía. Finalmente acaba en Fénix, el poblado donde se han establecido Tate y Gabe (¿los recordáis?) que acabaran adoptándolo y criándolo prácticamente.
Durante esta primera parte Atkin intentará adaptarse y aprender a ser humano, se enfrentará al miedo, a los ataques directos, intentará comprender las diferencias que los separan y combinar ambas visiones del conflicto resistentes-oankalis/humanos... Precisamente estos años le darán la base para ser mediador y formular una posible solución; sin embargo, durante este proceso (que hará único a Atkin), también lo marca como diferentes para los aonkalis, ya que al no estar durante el nacimiento de su hermana perderá la vinculación (lo que supone una tara importante en su adultez).

Una vez que Atkin regresa a Lo (su pueblo natal) se ve claramente que su parte humana se ha desarrollado mucho y se plantea la necesidad de que al igual que ha convivido con humanos, complete su formación con oankalis en  Chkahichdahk (y de paso intentar solucionar el vínculo roto entre su hermana y él).

En la última parte, Atkin, a modo de mediador, intenta hacer ver la injusticia que se ha cometido con los resistentes e intenta buscar una solución que repare los daños provocados.

Si bien al principio me pareció un poco más lento, aunque realmente pasaran bastantes cosas; me he encontrado que según avanzaba en la lectura iba profundizando en cuestiones que tienen mucha miga. Aquí hay cuestiones de individualidad, de adaptación/pertenencia al grupo, de desarrollo de roles, madurez, análisis del sentido de la existencia humana, de la vinculación al terreno, cuestiones culturales y sociales... Preguntas sobre la violencia y la contradicción humana, sobre la identidad de nosotros (y como contraposición los otros)....
Toda una amalgama de ideas muy interesantes que no pueden dejar indeferente y para las cuales la autora tiende ciertos hilos, pero que cierra a su particular manera (un poco como "Alba"). Y realmente al terminar sus páginas habréis completado un rito de paso (al más estilo de los señalados por Arnold Van Gennep).

AutorOctavia E. Butler
EditorialMai Més
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento*Otra oportunidad
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 31 de mayo de 2021

Alba (Octavia E. Butler)

  "Jdahya no la deixava mai sola. Per molt que hagués detestat l'aïllament, desitjava amb força poder-se'l treure de sobre. Va quedar callat una estona, i ella es va preguntar si potser dormir.. fins al punt que devia dormir. Es va estirar, sense saber si es podría relaxar prou per poder dormir amb ell a l'habitació."

Todavía no he desentrañado (y me fascina) los mecanismos del pacto entre escritor/a y lector; es decir, por qué con algunos libro se hace fácil el admitir las premisas planteadas y en otros no acabas de entrar en el juego. 
Supongo que todos/as estáis pensando que depende del bagaje del lector, de las circunstancias en el momento de iniciar la lectura... sí, de acuerdo, pero quiero pensar que hay una chispa que se escapa a esta fórmula y por ello me sigo sorprendiendo cuando me encuentro novelas como "Alba" (que a priori, por lo atípico del escenario y los componentes que expone podría hacer que me costara su lectura y nada más lejos de la realidad, Ha sido amor a primera vista).

Antes de seguir deciros que esta es la primera novela de la Saga Xenogénesis (en castellano editada por Nova y en catalán por Mai Més) y que ya estáis tardando en leerla porque lo que vais a encontrar es una maravilla que no sé porque ha tardado en ser re-editada (pero agradezco la subsanación del olvido que se ha tenido con determinadas autoras).
En esta primera novela nos encontramos que la humanidad se autodestruido en una guerra (a la vez que ha terminado con toda vida) y que otra especie ha intervenido salvando a varias personas con la intención de repoblar la Tierra (aunque ellos pedirán algo a cambio).
Lilith (nombre ya de por sí bastante sugerente) es una de esas personas que ha sobrevivido, pero cuando despierta está cerrada en una habitación y es sometida a ciclos de sueño y vigilia. La soledad del aislamiento es rota en las ocasiones que es interrogada (nunca ve a su interlocutor) o la temporada que compartió espacio con un niño, todas estas pruebas la conducen a ser elegida para ser la primera persona que vea a sus interlocutores y tras un periodo de acondicionamiento se integrará en su sociedad (será el nexo de unión entre ambas especies).

El objetivo de los oankali es repoblar la Tierra, pero a cambio quieren fusionar su ADN con los humanos (esto de por sí ya plantea un montón de interrogantes éticos y morales). Pero si a esta facilidad asombrosa de modificar el ADN (a Lilith le curan el cáncer y le dan algunas ventajas, ya que será la líder del primer grupo enviado al planeta) le añadimos la discordancia física y mental entre oankali y humanos, tenemos el escenario perfecto para el miedo y el rechazo por parte de los humanos (y en última estancia la lucha por la supervivencia).

Butler te engancha con la premisa del aislamiento y desinformación de la protagonista, por esa tendencia a saber qué narices está pasando, pero una vez que te adentras en la lectura te encuentras con que te estampa dudas filosóficas, éticas y/o morales, que te muestra el perfil más oscuro de la humanidad y de las personas, analiza la violencia, la reacción ante lo extraño/desconocido... o la necesidad de fusionar la imagen que tenemos de nosotros y nuestra nueva realidad.
En definitiva, un relato lleno de matices, interrogantes y en cuyo desarrolle merecen mención a parte los oankali, con los que la autora se recrea haciendo toda una sociedad compleja y cuyos patrones de comportamiento son totalmente extraños a los humanos. 

AutorOctavia E. Butler
EditorialMai Més
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento*Aprèn i fuig!
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición de magia de 2019:
pág 131- "Lilith va obeir, i es va sorprender quan va veure que els dits se li movien amb
facilitat, sense cap dolor." (hay un cambio de linea que supongo que es un error).

lunes, 31 de agosto de 2020

La ciudad y la ciudad (China Miéville)

"Había visto a la Brecha antes, durante un mero instante. ¿Y quién no? La había visto tomar el control. La gran mayoría de las brechas son graves e inmediatas. La Brecha interviene. No estaba acostumbrado a pedir permiso, a invocar, de este modo arcano."

Llevo un par de días con la ambivalencia constante de haber leído una novela que escapa a muchas premisas y, a la vez, con el miedo de haber comprendido el entramado que muestra (no sé en que nivel de cordura me deja). 
Después de la lectura de "Embassytown. La ciudad embajada", a la que casi sucumbo me ha costado lo suyo volver con este autor; pero claro, ahí sigue la espinita y luego lees "Els àngels em miren" que menciona esta novela... y adelante que vamos.
Y después de esta segunda novela me he reafirmado en mi opinión de que China Miéville es un autor especial (que queda mucho mejor que decir que "quizás roce cierta locura, porque ¿qué mente puede idear premisas como las que pone en sus historias?"), lo que está claro es que no es para todos los públicos (y aún no tengo claro incluirme en ese grupo).

"La ciudad y la ciudad" mezcla varios géneros y es un híbrido difícil de catalogar, y aunque el eje transversal es sencillo: la investigación de un asesinato; lo que complica todo el entramado es el escenario sobre la que sitúa toda la acción. Dos ciudades (Beszel y Ul Qoma) que están compuestas un complicado entramado de zonas integras (es decir, pertenecen a una de las dos ciudades), zonas de alteridad (pertenecen a la otra ciudad y hay que desverlas para no generar una brecha) y zonas entramadas (existen en las dos ciudades, aunque con nombre diferente, y es necesario desver la parte que no corresponde a la ciudad a la que pertenecemos).
Toda esta estructura se mantiene bajo la férrea mirada de la Brecha, un organismo oculto pero que siempre está vigilando y cuyas acciones disciplinarias son contundentes.
¿Os ha explotado ya la cabeza? No, pues aún falta un elemento más. Además de todo este sofisticado entramado que condiciona la vida de los habitantes de ambas ciudades (generando conductas, formas de caminar, uso de ropa diferente...) existe la leyenda de que hay zonas que cada ciudad piensa que pertenecen a la otra (zonas dissensi) y que son habitadas por una tercera ciudad: Orciny.

Y todo este trasfondo condiciona la investigación y será un elemento más de la misma (no quiero decir mucho más porque creo que se sigue muy bien todo el recorrido que hace el inspector Borlú, el cual narra en primera persona toda el caso).

Con todo ello he de reconocer que me ha sido bastante más fácil su lectura que  "Embassytown" y la he disfrutado en esta encrucijada entre novela negra y algo-más-que-no-sabría-definir. 
Por último comentar que me ha parecido muy interesante el uso de ver y desver de la realidad que utiliza (para más disertaciones filosóficas póngase en contacto en privado).

AutorChina Miéville
EditorialNova
Precio Aprox.22 Eur.
Sentimiento*Ver y desver
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

viernes, 5 de junio de 2020

Vitelas: Nueva trilogía de N. K. Jemisin

Esta semana llega a las librerías una nueva novela de N. K. Jemisin (autora de la galanordada trilogía de La Tierra fragmentada). 

Tras la publicación de la colección de relatos incluidos en "La nación que nació grandiosa y otros relatos" regresa nuevamente a las trilogías con "La ciudad que nos unió". Esta primera novela de Las grandes ciudades se sitúa en el Nueva York actual y parece ser que está llena de magia y fantasía.

lunes, 13 de enero de 2020

El cielo de piedra (N. K. Jemisin)

"Esa es nuestra misión: entrelazar esas energías tan dispares. Manipularlas, mitigarlas y, gracias al prisma de nuestra conciencia, producir una energía similar que no se pueda rechazar. Crear una cacofonía, una sinfonía. Esa gran máquina que recibe el nombre de Motor Platónico es el instrumento. Y nosotros, sus afinadores."

El cierre de una trilogía creo que es un momento muy delicado, primero porque es difícil mantener un nivel constante de tensión a lo largo de tres novelas (evitando el efecto montaña rusa) y, a la vez, conseguir que la conclusión cierre bien todos los hilos que han ido deshilachándose durante el trayecto (y que no aparezca la sensación de: "al final tanto para esto"). 

No diré que la Trilogía de la Tierra Fragmentada es un caso excepcional por conseguir esta hazaña, ya que sería una impostura negar que existen muchas buenas sagas en fantasía y ciencia-ficción, pero lo que sí me ha sorprendido y creo que la diferencia de otras historias es todo el sentimiento que se percibe en torno a la maternidad (si leéis los agradecimientos encogeréis piezas).Que la maternidad será el eje fundamental sobre el que se verteré la historia queda muy claro desde la página uno; desde el principio la búsqueda de Nassun y la venganza por la muerte de Uche es el detonante, pero no se abandona ya que luego iremos recopilando más datos y veremos que las pérdidas son muchas.

Y en ese punto seguimos porque Essum aún no ha vengando la muerte de su hijo y no ha encontrado a su hija, pero cada vez están más cerca y a la vez va juntando los elementos para comprender las Estaciones y cómo terminar con ellas.

En esta novela viajaremos en el tiempo para vislumbrar como, en Syl Anagist, se originó el desastre que generó el enfado del Padre Tierra, sabremos la procedencia de los comepiedras (quizás se merecían más contexto y espacio para comprender bien sus orígenes, pero se puede perfilar con bastante exactitud) o por qué los Guardianes pierden el control, exploraremos Nucleobase (donde se encuentra Warrant, entre otras cosas) y por fin encontraremos respuestas.

Sin darnos casi cuenta en el libro va perdiendo importancia progresivamente lo que sucede en la Quietud, para tomar el mando todo lo que aconteció en el pasado y que conforman el presente de unas Estaciones cíclicas (como diría mi abuela: de aquellos barros estos lodos), para al final conformar un todo que plantea ideas interesantes sobre la relación entre la humanidad, la energía y la Naturaleza (sin olvidar el tema de la maternidad y sus implicaciones).

Y al final, después de todo lo leído, cerrar el libro con cara de satisfacción por haber asistido a un mundo increíble, a una historia que ha tenido un recorrido muy interesante, con una forma de plasmar los acontecimientos y definir los personajes que no sabría definir en pocas palabras, pero que deja eco... y cierta nostalgia.

AutorN. K. Jemisin
EditorialNova
Precio Aprox.22 Eur.
Sentimiento*Zniesos
Valoración
Obtenido enBiblioteca Oviedo

lunes, 10 de junio de 2019

El portal de los obeliscos (N. K. Jemisin)

"Esto es una confesión, mi Essun. Ya te he traicionado y lo volveré a hacer. Tú aún no has escogido bando, y yo ya he ahuyentado a los que te quieren entre sus filas. Ya he planeado tu muerte. Es necesaria. Pero al menos puedo hacer todo lo posible para darle a tu vida un sentido hasta que llegue el fin del mundo."

Cuando llevaba leídas más cien páginas de la segunda parte de la Trilogía de la tierra fragmentada decidí dejarla y volver a leer "La quinta estación" otra vez (sentía que no estaba disfrutando de la historia porque me faltaban detalles). Lo bueno fue que la relectura no solo me refrescó la memoria, sino que aportó muchos más detalles y que la historia me atrapó al igual que la primera vez.

Una vez releída la primera parte volví a empezar la segunda y no sé si es impresión mía o no, pero me parecido una novela más llena de angustia, de cierta desesperanza y también más compleja en cuanto a las sinergias que se entrecruzan en la trama (esperemos a ver el desenlace de todo ello). 

Por un lado tenemos que todo el mundo ha asumido que la Quinta estación ha comenzado y será catastrófica para los seres humanos; por ello, a pesar de que las previsiones no son nada halagüeñas, comienzan los preparativos para sobrevivir (o al menos intentarlo). Como cabe esperar ante una situación de crisis se desencadenará una serie de situaciones y peligros que pondrán a prueba a toda la comu de Castrima (y no podemos olvidarnos el telón de fondo de la guerra que se está librando y en la que parecen ir definiéndose los bandos)

Por otro lado Essum seguirá navegando en sus sentimientos respecto a Alabastro (personaje que particularmente me parece uno de los mejores y que espero que en la siguiente entrega tenga un gran papel), a la búsqueda de su hija, a cómo gestionar su puesto en la nueva comu.... a la vez que deberá gestionar las enseñanzas de Alabastro y toda la información que va recopilando de diversas fuentes.

En esta segunda novela de la trilogía Nassum adquiere mucha más relevancia (ya no es una idea en la mente de su madre, si no que adquiere cuerpo, sentimientos, decisiones.... para convertirse en un elemento importante de la historia) y es a través de ella qué desencadenó la muerte de su hermano y cómo está viviendo la huida con su padre, para finalmente acabar en Luna Hallada con Schaffa (no sé si realmente ha cambiado, lo que si es cierto es que la relación es distinta de la que tuvo con Damaya).

Otro elemento importante es que durante la lectura obtendremos mucha más información sobre los comepiedras (aparecerán muchos más que Antimonio y Hoa)  y sobre qué le pasó a La Quietud (la última frase de la novela anterior es la clave).

"El portal de los obeliscos", como ya he señalado antes, rezuma ansiedad, angustia, desesperanza, lucha inútil contra el destino, desesperanza... es una historia gris (cubierta de esa ceniza que no ha dejado de caer) que va adquiriendo algo de complejidad y con un escenario, que espero, aún nos guarde alguna sorpresa más.

Podría explicar más sobre personajes, trama, el mundo en el que se desarrolla o centrarme en como Jemisin es capaz de transportarte automáticamente a La Quietud, de traspasar todas esas sensaciones que he mencionado y dejarte con mal cuerpo y aún así querer seguir leyendo, pero será mejor que lo experimentéis vosotros/as.

AutorN. K. Jemisin
EditorialNova
Precio Aprox.21 Eur.
Sentimiento*Y la luna?
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 29 de octubre de 2018

La quinta estación (N. K. Jemisin)

"Sienita frunce el ceño. Ya había oído al hombre decir cosas como estas, cosas que le recuerdan a lo que los acervistas dicen de los orogenes, que son un arma pero no del Fulcro, sino del planeta paciente y vengativo que tienen bajo sus pies. Un planeta que lo único que quiere es destruir la plaga de vida que habita la superficie que antaño estuviera impoluta."

N. K. Jemisin ha ganado el Premio Hugo a la mejor novela dos años consecutivos (2016 por "La quinta estación" y 2017 por "El portal de los obeliscos"). 
La deducción lógica es que la Trilogía de la tierra fragmentada merece la pena ser leída y como tengo pocas sagas comenzadas (póngase tono sarcástico mientras se lee) no vi motivos para no aumentar la lista con una nueva (me gusta vivir al límite).

El inicio me desconcertó y a la vez me generó cierta ansiedad: una madre encuentra a su hijo pequeño asesinado por su padre; con este arranque me costó bastante seguir, porque desde las primeras páginas la autora te deja claro que "Eres ella. Ella eres tú. Te llamas Essum" y ya es imposible no empatizar y no sentir la angustia de la pérdida.
Pero una vez asumido el dolor y las ganas de venganza, te adentras en un mundo asolado por catástrofes periódicas denominadas quintas estaciones y en un sistema de castas que intentan asegurar la supervivencia de los más válidos. 

En el punto de inicio de la historia algo se ha desencadenado y presagia una quinta estación eterna que terminará con la vida de La Quietud. Y en medio del principio del fin Essum quiere vengar la muerte de su hijo y buscar a su otra hija, Sienita tiene una misión del Fulcro y Damaya es una joven que acaba de descubrir que es orogén (tiene la capacidad de manipular la energía térmica, cinética y puede intervenir en los acontecimientos sísmicos).

No me extenderé mucho en la sinopsis primero porque os estropearía la historia (sí, es de los libros que cuanto menos sepas, mejor) y segundo porque Jemisin te va introduciendo en un mundo regido por normas y con un sistema de magia particular sin dificultad y sin que en ningún momento te sientas perdido (hasta yo que soy un drama andante cuando me enfrento a mundos nuevos he mantenido mi ansiedad bajo control). 

Lo que si puedo decir es que la historia te mantiene atenta a la vez que vas recabando información para tener una visión general del campo de batalla (compiedras, guardianes, fulcro, oregén, tático...); también me ha gustado el modo en que se construye la historia y como va jugando con la utilización de la persona para poder involucrar al lector más. Además las últimas páginas te vuelven a dejar sin aire, para terminar con una frase que te hará temblar y correr a por la segunda parte de la trilogía (y ahora no hagas trampas y no leas la última página). 

Además es de agradecer que se incluya un mapa, lista de las quintas estaciones y glosario de términos usados (para seres agónicos como yo que sufrimos con cosas desconocidas, aunque repito que no os será necesario).

AutorN. K. Jemisin
EditorialNova
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Leerlo ya!
que quiero comentarlo.
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

domingo, 3 de junio de 2018

Artemisa (Andy Weir)

"Mi plan original había sido esperar hasta la noche (noche de reloj, quiero decir, no noche lunar real) y luego colarme cuando todos estuvieran durmiendo. Pero no tenía aire suficiente para esperar tanto."

Hacer comparaciones es odioso, pero hay veces que es inevitable y más cuando un mismo escritor escriben dos libros que se parecen tanto.
Si con la lectura de "El marciano" me lo pasé bien, me reí, sufrí, leía de manera compulsiva y durante toda la historia me parecía que podía pasar cualquier cosa; ahora me encuentro con un relato cuya historia no me acaba de convencer, que aunque lo intenta creo que no tiene el ritmo de la otra novela y que, inevitablemente, durante toda la lectura echaba de menos a Mark Watney.

Las dos novelas se desarrollan en atmósferas no habitables para los seres humanos (Marte/ La Luna) y tienen un personaje conductor que va narrando la historia (Mark/ Jazz). Pero a partir de aquí se diversifican bastante: si en un caso era la lucha por la supervivencia, en este caso la protagonista se ve envuelta en una trama mucho más peligrosa de lo que inicialmente podría suponer.

Jazz es una habitante Artemisa (única ciudad de la Luna) con un pasado conflictivo y que malvive realizando "pequeños encargos" fuera de la ley. Sueña con ser rica y poder vivir cómodamente, con tener un cuarto de baño propio... por ello cuando un cliente le ofrece una cantidad de dinero asombrosa por cometer un delito, no se lo piensa mucho.
Sin embargo, lo que parecía un plan más o menos infalible se tuerce y con ello destapa toda una red de subterfugios para controlar un mercado y con ello Artemisa.

Si la trama no me ha entusiasmado, hay que reconocer que el autor hace gala de una muy didáctica manera de presentar conceptos científicos, problemas logísticos que pueden encontrarse en una ciudad artificial o al realizar determinadas tareas en una atmósfera sin oxígeno (es decir, hasta yo he entendido casi todos los problemas que se pueden presentar si alguna vez me voy a vivir a la Luna).

En fin, me esperaba algo más, pero no deja de ser un libro entretenido; ahora entre este y "El marciano" la elección es obvia.

AutorAndy Weir
EditorialNova
Precio Aprox.21 Eur.
Sentimiento*Me esperaba más
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: en la 1º edición de abril de 2014: 
 - Pág 100: "Era más fácil limitarse a para preparar un gimo para mí" (¿?).