lunes, 24 de febrero de 2025

Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

"Sabía que los barcos negreros, cada vez más numerosos, atracaban por doquier en aquellas costas y que América se estaba preparando para dominar el mundo gracias al sudor de nuestros hermanos. Sabia que los indios, condenados a errar por las tierras que una vez fueron suyas, no tenían cabida en el nuevo mapa que estaban trazando los blancos."   

Se ha escrito tanto y se han hecho tantas películas que ya tenemos incrustado la barbaría que se cometió durante la caza de brujas. Sin lugar a duda, dentro de toda esa época oscura destacan los juicios de Salem donde fueron acusadas hasta 200 personas (por supuesto, la mayoría mujeres).
Todo empieza cuando en febrero de 1692 Betty Parris y su prima, Abigail Williams acusan a tres mujeres: Tituba, Sarah Osbone y Sarah Good. La primera acusada era una esclava que pertenecía al reverendo Samuel Parris (padre de Betty); aunque su nombre ha quedado prácticamente silenciado y borrado de los acontecimientos de esos meses.Y es precisamente la voz de esta esclava la que utiliza Maryse Condé para narrar una historia sobre la esclavitud, el amor, el fanatismo religioso, la igualdad.... 
La autora retoma acontecimientos históricos, que entremezclados con su forma tan poética de narrar y con todas las referencias a novelas y mitología antillana nos adentra en un mundo bello, pero cruel e injusto. Una historia llena de momentos desgarradores, pero a la que la autora le otorga un final más a su gusto (como ella misma afirma en la nota histórica del final de la novela). 

La madre de Tituba es violada en el barco negrero que la transportaba y ella es el fruto de ese acto de odio. Con pocos años ve como ahorcan a su madre por atacar a un hombre blanco que intentaba violarla; sola y desamparada es acogida por Man Yaya, una curandera que la inicia en el mundo sobrenatural. 
Son unos años felices en su cabaña, donde vive aislada, ajena y libre por un vacío legal; pero renuncia a todo ello por amor y acaba siendo propiedad de una mujer. 
Es feliz con su marido, pero su vena indómita no acaba de acomodarla a su nueva situación y el enfrentamiento con su ama se zanja cuando es vendida al reverendo Samuel Parris. A partir de aquí ya conocemos algo de la historia: su traslado a América, los juicios, su estancia en prisión.... 

Aunque los juicios terminaron en mayo de 1693 y se cobraron la vida de diecinueve personas (a parte las treinta condenas), Tituba sobrevivió para ser nuevamente vendida (en este caso a un judío) y nuevamente tuvo que enfrentarse al odio del hombre blanco.

La novela recupera la voz de esta mujer que luchó en la primera revuelta de esclavos y que reivindica que el nombre de las mujeres perdure en la historia, los cuentos y leyendas (igual que el de los hombres).
De la mano de Tituba nos adentramos en temas tan potentes como la esclavitud, el deseo de libertad, el radicalismo religioso, el odio a lo diferente (sobre todo del hombre blanco)... y entremezclados están otros como el aborto o el deseo femenino que evidencian la doble lucha de la mujer para alcanzar sus derechos.

A pesar de ser un relato cruel y lleno de brutalidad, lo que le da ese toque tan especial es que no deja de destacar la libertad, la tolerancia y el amor; porque entre tanta oscuridad siempre hay una nota de color, un paisaje o una señal que rescata a Tituba de ese horror.

AutorMaryse Condé
EditorialImpedimenta
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento* Cuenco de agua
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 17 de febrero de 2025

Homo Plus (Frederik Pohl)

 "Era un ciborg: un organismo cibernético. Era en parte hombre y en parte máquina, y estas dos secciones tan dispares habían sido fusionadas de tal forma que incluso Willy Harnett, cuando se miraba al espejo en las ocasiones en que se le permitía hacerlo, no sabía qué parte de sí era él y cuál la que había sido añadida."

En 1977 Pohl ganaba el Premio Nébula con "Pórtico",  cuya lectura se me hizo un poco monótona y pesada; pero revisando el listado de novelas ganadoras (a veces me da por consultar este tipo de cosas) vi que el año anterior también había obtenido el galardón con "Homo Plus"
Ciertamente tenías mis más y mis menos al respecto, pero me encontré una gran novela sobre la psique humana a través de la modificación física; analiza elementos como la percepción y construcción del yo, la relación entre cuerpo y mente, la interpretación que realizamos de lo que percibimos... y todo ello en el marco de la colonización de Marte.
Si estáis pensando en algo parecido a la Trilogía de Marte, nada más alejado de ello; ya que en si la gran parte de la novela precisamente trata sobre el proceso de esa transformación, con el objetivo de crear un ser totalmente adaptado a la vida en ese planeta. Y se trata de un aspecto que me ha resultado muy interesante porque unido a ese proceso de destrucción-construcción se intercalan las interacciones entre el equipo mostrando las pequeñas miserias, ambiciones, deseos... de cada uno.

La novela arranca con el proyecto ya iniciado, después de que las predicciones alerten sobre la amenaza de una guerra que hará imposible la supervivencia en la Tierra. Aunque se iniciaron varios proyectos, el único que acaba teniendo ciertas opciones de éxito es el de Homo Plus (un programa en el que un voluntario es sometido a cambios físicos drásticos para sobrevivir en Marte).

Después de la muerte del primer sujeto del proyecto, Roger Terraway se convierte en el siguiente candidato. Se somete en un tiempo record a todas las modificaciones necesarias (con la esperanza de que se puedan revertir); de este modo es sustituida su piel, los ojos, modificados sus órganos internos, extirpados los genitales, inserción de una interface... El impacto de todos estos cambios produce un gran sufrimiento físico, pero también psicológico. En este sentido es relevante que llegado un punto de desarrollo del programa se dan cuenta de que lo falló en el primer sujeto es la salud emocional y por ello crean puntos de anclaje para que Roger pueda sobrellevar la carga de mental de todo el proceso.
Por contra, a la vez que intentan mantenerlo estable, algunos de los cambios se realizan sin consentimiento lo que obviamente lo desestabiliza; pero lo más significativo de ello es cómo este modo de actuar ejemplifica la construcción deshumanizada que tiene el equipo de científicos.

Todos los acontecimientos de este proyecto son narrados por alguien que no sabemos quién es hasta el final, pero cuando descubramos el misterio, el autor, aún nos tiene esperando una última revelación. En ambos casos nos conduce a una reconstrucción de todo el relato y sus implicaciones para el futuro.

Una novela plagada de cienci-ficción mezclado con procesos mentales y a pesar de ser una narración bastante lineal tiene capítulos llenos de tensión. 

Autor Frederik Pohl
Editorial Bruguera
Precio Aprox. ¿? Eur.
Sentimiento* Ergo sum
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición en diciembre, 1976: 
 - Pág 26: "Con un acto reflejo que ya no tenía algua, se restregó con el dorso de la mano de dura piel su boca de plástico y su frente sin cejas."

lunes, 10 de febrero de 2025

Cucarachas (Jo Nesbø)

"Harry se despertó de sopetón, saltó de la cama y llegó al cuarto de baño justo antes de vomitar. Se sentó en la taza del váter y empezó a echar por ambos extremos. Chorreaba de sudor, aunque sentía frío en la habitación. La última vez fue peor, se dijo a sí mismo. Ahora todo irá mejor. Mucho mejor, esperaba. "


Me apetecía cambiar de aíres; algo turbio y oscuro, pero a la vez que no requiriera mucha concentración. 
Nesbø parecía una buena opción, más cuando todo el mundo opina que es uno de los grandes de la novela negra. Y además tenía ganas de continuar con la serie de Harry Hole, a pesar de que "El murciélago"  fue una lectura que a momento si y a momentos no. 
Pues me he llevado una grata sorpresa porque esta segunda entrega me ha gustado algo más y me ha hecho apuntarme el orden de lectura para futuras ocasiones en las que requiera de asesinatos en mi vida.

En este segundo caso, Hole es enviado a Bangkok, donde tendrá que investigar la muerte del embajador noruego (que ha aparecido muerto en un burdel).
Hole ha tenido su momento de gloria tras el caso de Australia, pero después ha vuelto a su rutina de alcohol. Sin embargo, o por ello, su nombre resuena para llevar el caso de un forma rápida y discreta (es prioritario evitar un escándalo que puede llegar a implicar hasta el primer ministro).
Obviamente el caso ira adquiriendo complejidad según investigar.
Navegará entre la comunidad noruega asentada allí (a. cada cual más estrafalario), pero también se mezclara con la policía y, al igual que en Australia, se impregnará de su día a día. 

Desde el inicio ya te zambulles en esas calles llenas de tráfico y ruido, te encuentras ahogada por la contaminación y el calor asfixiante... caminas por sus calles llenas de bares, luces y olor a comida.
Y es que aquí se puede sentir que la ciudad es un personaje más de la novela; es un ente que coarta cada decisión y marca el ritmo arrastrándonos por momentos angustiosos, turbios, desesperados, violentos... 

Desde el inicio la novela marca la pauta de un entramado en el que el turismo sexual parece ser el eje central, pero pronto aparecen otros temas como la homosexualidad dentro de la política más conservadora o la pedofilia (sin dejar de lado mafia, sobornos, tráfico... incluso alguna que otra mención a la guerra de Vietnam) que ofrece un transfondo complejo a todo el entramado.

A la vez que Hole se adentra en la investigación, ahondamos un poco en sus fantasmas personales pasados, pero también situaciones presentes como la investigación cerrada sin resultados de la violación de su hermana o la relación con su padre.

Sin llegar a entusiasmarme, me ha gustado más que la anterior entrega; quizás la mezcla de un escenario tan denso con una investigación que me ha parecido más interesante, o la faceta de Hole como hermano que profundiza en su yo, son puntos muy interesantes de la novela. 
Pero también ha ayudado la presencia de personajes secundarios tan relevantes como la investigadora Liz que se sale de todos los cánones y que me ha encantado desde su descripción hasta su forma de conducir a Hole, o Runa, la hija del embajador que a pesar de sufrir una defecto congénito es un personaje valiente y desafiante. 
Todo ello ha hecho que disfrutara de una novela llena de secretos, donde es difícil averiguar los giros que se avecinan; pero sobre todo por la facilidad de lectura (que era lo que necesitaba) mezclada con un fondo de realismo inquietante.

Autor Jo Nesbø
Editorial Reservoir Books
Precio Aprox. 12 Eur.
Sentimiento* Cucarchas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de febrero de 2025

Segador (Terry Pratchett)

   "L'Arxirector no era la mena d`home que extreu un plaer especial del fet de ser brusc i maleducat amb les dones. O, per dir-ho d'una altra manera, era brusc i maleducat amb absolutament tothom, sense tenir en compte el seu gènere, cosa que implica una certa mena d'igualtat. 

Es oficial, vuelvo a ser adicta a Mundodisco. En noviembre de 2024 salía la segunda novela de la Serie de la Muerte y casi que me ha faltado tiempo para conseguirla y leerla (de momento obtenida en la biblioteca, pero ya estoy reestructurando la biblioteca para los nuevos inquilinos).

Al leer la sinopsis he asociado automáticamente con "Las intermitencias de la muerte" de Saramago; el shock ha venido cuando he comprobado las fechas de publicación me he enterado que la novela de Pratchett es de 1991 y la de Saramago de 2005 (ha habido un momento que incluso me imaginado a Saramago leyendo la novela de Pratchett).
Salvando las distancias de tono, ambas son magníficas. 

Pero centrémonos en "Segador". En ella La Mort ha sufrido una auditoría y se han encontrado algunas irregularidades inadmisibles por lo que se ha tomado la decisión de suspenderla de empleo y sueldo.
El problema es que de momento no hay substituto y el servicio está temporalmente cerrado, así que las almas se vana cumulando y están cerca del colapso.

Todo eso poco le importa ahora La Mort, fuera de su hogar y sin trabajo, se ve obligada a reinventarse y acaba en una granja. A la vez que intenta adaptarse a su nueva situación aprenderá que significa vivir (aún teniendo presente el fin de los granos de arena), beberá cervezas con los vecinos, enseñará a cantar a un gallo... 

Mientras tanto en la ciudad empieza a notarse los primeros síntomas de que algo no funciona. La primera señal se produce cuando La Mort no se presenta para recoger el alma del mago Bobinal (y eso que le han hecho hasta una fiesta de despedida).
Tras el primer shock, los magos organizan varios ritos con la finalidad de dar por muerto a Bobinal, pero nada de eso funciona y nadie sabe qué está pasando, pero es que todo irá empeorando y complicándose porque toda la energía vital se está acumulando y alterar el orden natural nunca es bueno.

Mientras los magos investigan que narices está pasando y crean una especie de guerrilla, por las calles de Ankh-Morpork empieza a surgir un nuevo grupo de no-muertos (formado por vampiros, hombres del saco,  banshee...) cuyo objetivo es ser reconocidos como ciudadanos (porque ya se sabe que estar muerto solo es el inicio).
Todos ellos acaban confluyendo para enfrentarse a la amenaza que está dejando sueltos por las calles carros de supermercado... 

Como todas las novelas de Pratchett tienes risas asegurada ( con momentos como los diálogos al revés de la medium), momentos demenciales (como la escena de las pusturetas de la otra muerte) y una buena dosis de frases para reflexionar sobre la mortalidad y lo que supone estar vivo (y ya puestos sobre un montón de cosas tagenciales).

Autor Terry Pratchett
Editorial Mai Més
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento* Baile
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Es muy interesante ver el arco de relación entre La Mort y la señora Escapolar hasta llegar a ese tierno final.