lunes, 30 de diciembre de 2024

Un animal salvaje (Joël Dicker)

un animal salvatge-joel dicker-9788419245984

 "El Passamuntanyes va empènyer el dependent i l'encarregat cap a la rebotiga. La Gorra va obligar el vigilant de seguretat a tancar amb clau la porta del local i després se'l va emportar també cap a dins. Si passava algú per davant de l'aparador, no més hi veuria una botiga buida.
Quedaven sis minuts."

Estas fechas se caracterizan, sobre todo, por no tener ni un minuto libre (todo esta lleno de recados, quedar con gente, "ruidos" o más correctamente "villancicos"...). Todo ello supone un no parar de cambios de rutina y en previsión de lo que se me venía encima opte por una lectura ligera (lo que no me esperaba es que fuera de encefalograma plano) y es que en mi mente sonaba muy bien el binomio: Reunión familiar-novela de un atraco (en retrospectiva hubiera sido mejor una de asesinatos).

La novela narra los acontecimientos día a día desde 12 de junio al 2 de julio, en el que se produce un atraco en una joyería de Ginebra. 
Al inicial la lectura casi no tenemos datos al respecto (no sabemos quiénes han sido, si han huido o han sido detenidos...), pero la historia se irá construyendo con el relato diario de los cuatro personajes principales y mediante analepsis que nos proporcionarán los elementos con cuentagotas.
Así conoceremos a Leman y Sophie un matrimonio de película que vive en una casa de lujo y personifican el éxito; y a Greg y Karine que tienen problemas matrimoniales y están intentando ascender socialmente.
Los cuatro son vecinos y acaban trabando amistad, pero todo se irá complicando por la obsesión de Greg con Sophie (a la que espía), las mentiras de Leman o los secretos de Sophie.

Un relato en el que todos esconden algo y donde, a priori, ya sabes que nada es lo que parece. Y aunque soy consciente que en este tipo de novelas te prestas al juego de que el autor irá dándote la información con cuentagotas y que usará el lenguaje a su favor para no desvelarte lo que en realidad ocurre; aquí el ejercicio parece bastante básico y no logra sorprender en sus propuestas. 
Al final si esta dinámica no funciona, y añadimos unos personajes que no te los acabas de creer del todo, nos quedamos con una novela simple y sin mucho más que ofrecer que una lectura rápida de pasatiempo de usar y tirar.
 
En definitiva, me esperaba algo más como "La verdad sobre el caso Harry Quebert", pero este nuevo libro de Dicker me ha decepcionado. 

Autor Joël Dicker
Editorial Peguin Random House
Precio Aprox. 23 Eur.
Sentimiento* ¡Manos arriba!
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 23 de diciembre de 2024

Los siete maridos de Evelyn Hugo (Taylor Jenkins Reid)

los siete maridos de evelyn hugo-taylor jenkins reid-9788416517275
"Era todo mentira, claro. Pero me resultaba fácil. A veces pienso que la diferencia entre una actriz y una estrella es que la estrella se siente cómoda al ser exactamente lo que el mundo quiere que sea. Y yo me sentía cómoda aparentando inocencia y sugestión."

Mi cultura cinematográfica es pésima y tiendo a confundir/olvidar los nombres de los actores y actrices, por lo que tener una conversación conmigo sobre este aspecto tiene muy pocas perspectivas de éxito. Y la fobia se extiende a novelas que enmarquen este escenario (las experiencias anteriores corroboran mi decisión), pero dada la escritora que era, me arriesgué con esta historia sobre una actriz que llega a Los Angeles para triunfar.

Ya han pasado décadas desde que estaba en portada y protagonizaba películas, pero, Evelyn Hugo, sigue siendo un icono y su historia nunca se ha contado. 
Hasta el día que decide romper su silencio y utilizando una subasta de vestidos se pone en contacto con una periodista y le propone un trato: le contará su vida y ella escribirá un libro que podrá publicar tras su muerte. Una proposición difícil de rechazar y por la cual mucha gente mataría; así que ¿por qué escoger a una desconocida?, ¿qué lazo las une?

Durante los días siguientes Evelyn irá narrando su historia, la verdadera historia que hay detrás de sus siete maridos y todo lo que hizo para lograr el éxito. Desde su matrimonio con catorce años, que le permitió trasladarse a los Ángeles en los años 50; hasta su último matrimonio que le dio la oportunidad de convivir con su amor; pasando por matrimonios para reflotar su carrera, sacar adelante un proyecto o su relación más larga. Siete hombres que marcaron su vida y de cuya decisión no se arrepiente, porque Evelyn es una mujer que quería triunfar y para ello utilizó las herramientas que tenía (en un principio su cuerpo, pero luego deriva hacia la manipulación, mentira...). 

En la historia que nos narra se entremezclan muchos aspectos, aunque en realidad simplemente es la historia de una mentira mantenida a lo largo del tiempo (y bastante común en aquella época y en ese escenario).

Al finalizar la lectura no puedo evitar pensar que esta novela es el ensayo para probar elementos que luego han funcionado en "Todos quieren a Daisy Jones". (publicadas con un año de diferencia). Lo que en una resulta interesante y fresco, aquí adolece de una insulsa simplicidad en sus planteamientos. Temas como el racismo o la sexualidad quedan diluidas dentro del entramado de la historia, la autora hace un esfuerzo por plantear el panorama social pero no impregna a los personajes.
A pesar de estos handicaps, tiene ciertos puntos que merecen ser reconocidos: como la declaración explícita de la utilización mercantil del matrimonio o cómo nos muestra la protagonista las bambalinas del entramado de Hollywood (que no deja de ser una película más). Además de presentar un personaje femenino sin escrúpulos que utiliza la manipulación para conseguir el éxito y volver a renacer de sus cenizas (podría adjudicarse como rol típico masculino dentro del patriarcado).

En resumen, considerándola un ensayo se puede comprender las carencias que adolece y la repetición de fórmulas, pero yo obviaría esta lectura e iría directamente a "Todos quieren a Daisy Jones". Aún así, para estas fechas, puede ser una lectura idónea de desconexión.

AutorTaylor Jenkins Reid
EditorialUmbriel
Precio Aprox.17 Eur.
Sentimiento*La fama
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Netflix producirá una futura basada en el libro.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Mendigos en España (Nancy Kress)

"Le dijo a Tony: Sí, hay mendigos en España que no intercambian nada, no dan nada, no hacen nada. Pero hay algo más que los mendigos en España. Apártate de los mendigos y te apartas de todo ese país, de la posibilidad de la ecología que encierra la ayuda. Eso es lo que Alice había deseado tantos años atrás en su habitación.
"

No lo voy a negar; el título me chocó muchísimo y quise saber de qué iba (os aseguro que hay motivos peores para elegir un libro). Obviamente tampoco conocía la autora, que ganó el Premio Hugo y Nébula a la mejor novela corta por "Mendigos en España" (este punto merece una aclaración ya que la novela que hoy se enmarca bajo este título se trata de una ampliación del original). 

La novela se divide en cuatro partes, de las cuales la primera es la novela corta original.

- Leisha 2008: Las modificaciones genéticas del feto son una opción viable, pero ha surgido una nueva técnica que permite crear seres humanos que no necesitan dormir. Ello conlleva con una serie de efectos colaterales como más inteligencia, no enferman o su longevidad. 
Leisha nace con esa modificación; pero su melliza, Alice, no tiene estas modificaciones ya que no fue un bebe planificado. 
La diferencia entre ellas es evidente en el trato que tiene su padre (adora a Leisha e ignora a Alice) o en la salud mental de su madre, pero según van siendo más adultas la brecha que hay entre ambas se va ampliando hasta hacerse insostenible.
Mientras Alice se rebela alejándose de su familia, Leisha inicia una búsqueda de sus iguales.

- Sanctuary 2051: Los insomnes han creado un refugio aislado en el que están creando el sueño de Tony y por su parte algunos sectores de los durmientes se radicalizan en el odio a los insomnes.
Un equilibrio tenso que se tambalea cuando un investigador afirma que existe la posibilidad de convertir a adultos durmientes en insomnes (esto supondría un cambio de jerarquías importante). Las alarmas en ambos sectores se encienden y toman posiciones; pero todo ello queda en pausa cuando se inicia el juicio por la muerte de uno de los investigadores.

- Soñadores 2075: Los insomnes se han trasladado a un orbe en el espacio y allí viven aislados, manteniendo relaciones comerciales con EEUU a través de intermediarios. Sin embargo, prosiguen sus investigaciones y están creando superinsomnes como el siguiente nivel de desarrollo social.
En la tierra quedan pocos insomnes diseminados, aunque la mayoría se encuentran en el refugio que preside Leisha en el desierto de México. Ella intenta ayudar a los durmientes a ser lo que quieren ser, pero cada vez atienden menos solicitudes. El último en llegar es Drew, un niño de 10 años que desea conquistar Sanctuary.

- Mendigos 2091: Es quizás la parte más compleja, ya que añade al conjunto de conceptos la implicación del lenguaje en desarrollo social a través de Miri y los superinsomnes que desarrollan cadenas de pensamiento más allá de los insomnes y Drew con su capacidad para generar formas a partir de palabras (este aspecto de la implicación del lenguaje empieza a desarrollarlo en el relato anterior, pero es aquí donde alcanza todo su potencial).
La tensión entre insomnes y durmientes llega a su punto máximo cuando Sanctuary declara su intención de independizarse de EEUU y si no atienden su solicitud amenazan con liberar un virus letal.
La solución al conflicto vendrá de la mano de los superinsomnes (autodefinidos como mendigos), que pondrán límite al consejo y su evolución hacia la tiranía.

La lectura navega por conceptos políticos, económicos y sociológicos, aunque predominantemente la novela es la narración de una lucha de clases en la que ha aparecido un nuevo superhombre. La evolución de ese enfrentamiento se desarrolla en las cuatro secciones de la novela: En la primera parte explora temas el recelo ante lo diferente o la solidaridad (como reparto equitativo de las riquezas); la segunda parte pone en relieve la justicia como elemento fiable a la hora de gestionar disputas, una herramienta más allá de los intereses o circunstancias del individuo; en el tercer relato analiza la polarización social, los nuevos conceptos jerárquicos y las repercusiones que tienen en las sinergias sociales; la última parte nos adentra en el concepto de comunidad, retoma el concepto de solidaridad e introduce la filosofía como elemento de la comunidad.

Toda esta carga de conceptos e ideas, abre la posibilidad a muchos debates y relacionarlo con situaciones actuales; pero al final queda un regusto un tanto deprimente ya que según la novela la igualdad no es posible (difícil no pensar en "Los desposeidos" de Ursula Le Guin).

Se trata de una lectura compleja en la que a veces el desarrollo de la trama no la favorece y queda patente en la desigualdad en el nivel de los relatos. Mientras que el primero y el último tienen elementos que transcienden las páginas (no solo por como cierra todo el desarrollo, sino también por los personajes); el segundo y tercer relato son disecciones de acontecimientos y acciones que no acaban de justificarse dentro del desarrollo y solo se justifican por la presentación de conceptos necesarios para comprender el desenlace.

AutorNancy Kress
EditorialNova
Precio Aprox.¿? Eur.
Sentimiento*Tiempo, polvo, cambio
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Hay algunos detalles que no me cuadran, como por ejemplo que en el capítulo 24, menciona que Leisha tiene setenta y siete años, pero el funeral de su melliza ya ha pasado y ella murió con ochenta y tres años...

Fe de erratas: Primera edició mayo del 1096:
- Índice: "Libro II SANCTUARY 2091"

lunes, 9 de diciembre de 2024

Un cop de ploma. Les històries perdudes (Terry Pratchett)

"Molt lluny i fa molt de temps, quan els dracs encara existien i l'únic videojoc que hi havia era el ping-pong en blanc i negre, un mag va entrar amb gran cautela en una taverna plena de fum a la ciutat malvada, antiga i emboirada de Morpok, i es va acostar a la barra."

En 2015 Terry Pratchett fallecía y una de sus últimas voluntades era que todo el material inacabado fuera destruido (según Neil Gaiman fue bastante específico al respecto al método: una apisonadora tendría que pasar por encima del material). El deseo del escritor se cumplió en 2017, cuando Rob Wilkins hizo pasar una apisonadora por encima del disco duro del ordenador del escritor (momento que compartió a través de X, Twitter en esos años).
Miles de seguidores vivieron ese momento con horror y desolación por la enorme pérdida de tesoros, pero a la vez con la emoción de haber cumplido el último deseo de Pratchett. 
Era un adiós que cerraba la puerta a futuras historias de Mundodisco; pero poco podíamos imaginar que existían tesoros escondidos en la prensa.

Todo empieza cuando unos investigadores reciben el encargo de encontrar "La gesta de les claus" (en la que se menciona la ciudad de Morpork) y deciden empezar la búsqueda por diversos diarios desde 1972 en adelante. 
Esta decisión hace que encuentren estos veinte cuentos, publicados en los años 70-80 bajo seudónimo (la mayoría firmados por Patrick Kearns). En algunos de ellos encontramos a un Pratchett que está probando estilos, un escritor poco maduro que experimenta; sin embargo, en otros podemos percibir componentes y reminiscencias que lectores más expertos en Mundodisco podrán ir recolectando como piedrecitas. 
Son relatos breves, pensados para la publicación en prensa y con un espacio muy acotado, por lo que no hay un gran desarrollo de personajes o de la historia, pero donde se perfila el estilo satírico del escritor.

Me resulta complicado decidir cual de todas estas historias perdidas es mi favorita, pero quizás me quedaría con:

- La platja dels fòssils: entre los fósiles de una playa empiezan a aparecer elementos modernos como una radio. Un misterio que intentan resolver el director del museo y una chica que ha encontrado una caracola en la que se escucha el mar de hace millones de años.

-Els gnoms de casa: algo tan inofensivo como decorar el jardín de casa con gnomos, puede convertirse en todo un desafío cuando deciden construir y hacer visitas guiadas por el pozo de los deseos de los seres humanos.

- La piconadora encantada: una vieja piconadora que va a ser retirada huye del garaje. 

- Les torres del Cap Pelat: en la que unos fantasmas deciden encantar el ministerio para evitar que su torre sea destruida y ellos desalojados de su vivienda.

Pero en el tintero se quedan otros entrañables y divertidos como "El cavall desfermat" o "La meteorología de Blackbur", revisiones de cuentos famosos como "De com Scrooger va veure la llum espectral (Ho! Ho! Ho!) i va tornar feliçment a dir: <<Bajanades>>" o "L'arbre de diners"... Todo un mundo de historias llenas de viajes en el tiempo, marcianos, artefactos extraños, magia... y con unas pocas notas a pie de página (las he echado de menos).

Una delicia de lectura para los fans de Terry Pratchett y una edición increíble que cuenta con un prólogo de Neil Gaiman, unas ilustraciones de Andrew Davidson y unos enlaces QR que Ernest Riera i Arbussà (traductor) ha añadido a modo de Notas y que son un gran complemento a la lectura. 

AutorTerry Pratchett
EditorialMai Més
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Bendito error.
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Ahora, no puedo dejar de pensar si hay más cuentos ocultos bajo seudónimo y si los encontraremos algún día.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Donde solían cantar los dulces pájaros (Kate Wilhelm)

"Cuando tomaron la última curva del río y llegaron a los campos familiares, habían estado alejados de sus hermanos y hermanas durante cuarenta y nueve días. Thomas y Jed estaban inconscientes por los fármacos. Los otros remaban mecánicamente, hambrientos, con los ojos opacos, obedeciendo a un impuso mas fuerte que la orden del cuerpo de detenerse."

Me resultó muy curioso que en 1977 el Premio Hugo no ratificará el Premio Nébula (concedido a Frederik Pohl), y teniendo en cuenta que la fue la segunda mujer en ganar el premio (Ursula Le Guin lo obtuvo dos veces antes que ella) era de lectura obligatoria (¡y menuda lectura!).

El título hace referencia a un verso del soneto 73 de Shakespeare:

That time of year thou mayst in me behold
When yellow leaves, or none, or few, do hang
Upon those boughs which shake against the cold,
Bare ruin’d choirs, where late the sweet birds sang.

Y es que la lectura está llena de descripciones casi poéticas de paisajes; entre sus páginas encontramos una naturaleza agreste, abandonada, solitaria... casi casi podemos sentir el sonido de los árboles o los ríos. Y al contemplar estos lugares los personajes sienten el zumbido que transmite y repercute en su estado de ánimo. 
Ese enfrentamiento entre naturaleza y ciudad después de una catástrofe, la capacidad de colonizar nuevamente su espacio la naturaleza y, sobre todo, lo minúsculo de los personajes frente a ella, me recordó un poco a "La Tierra permanece"

Un aspecto que me ha sorprendido es la capacidad de introducir elementos dentro de una misma novela; tenemos aventuras, sinergias sociales, instrospección, reflexiones sobre el arte, construcciones culturales... todo ello presidido por el enfrentamiento intergeneracional y la necesidad de supervivencia. Además las tres partes que componen la novela son totalmente diferentes entre sí, ya que pasamos de una primera parte apocalíptica y evoluciona a una distopía (todas ellas de gran intensidad narrativa).

Cada una de las partes nos muestra una época diferente del colapso y un personaje central; y es a través de estos saltos temporales que podemos seguir el devenir de los supervivientes.
- Donde solían cantar los dulces pájaros: nos muestra el inicio de la crisis y la solución que está investigando una familia poderosa. 
Al ser conscientes de las señales que presagia el colapso, comienzan a prepararse, no solo a nivel de suministros, sino creando un hospital y haciendo investigaciones con clones para asegurar la supervivencia.

- En el Shenandoah: Ha pasado el tiempo y la comunidad ha sobrevivido a través de la clonación. Parece una comunidad estable que ha creado nuevas ceremonias, ritos... y en la que los hermanos y hermanas comparten una mente colmena. 
Una vez asegurada la supervivencia, organizan un viaje exploratorio; pero la separación del grupo tendrá consecuencias negativas y será el detonante para un cambio social importante (cuyas consecuencias veremos en el último relato).

- En el momento del silencio: el desarrollo ha sido total y solo hay una persona que no es un clon. Un elemento perturbador por su necesidad de reafirmar su individualidad, a la vez que se siente aislado. 
Por su parte, la comunidad ha llegado a un punto crítico del desarrollo, no solo por la necesidad de suministros del exterior, sino por la capacidad de improvisación y adaptación de las nuevas generaciones de clones. Se dan cuenta de que los más jóvenes no son capaces de generalizar a partir de situaciones o de identificar formas representadas a través de esculturas, dibujos... Una limitación que pretende resolver creando  dos castas: los dirigentes y los obreros (gastables).
La confluencia de estos dos elementos generará una confrontación abierta por dos estilos contrapuestos de supervivencia (por si fuera poco, es relevante que los clones se enfrenten al mismo dilema que los humanos en la primera parte).

Por último, merece mención a parte un tema que aparece en la segunda parte y se desarrolla más en la última; se trata de la utilización de la mujer como criadoras (úteros gestantes) y objeto de violencia médica  (drogadas, condicionadas y retenidas) para asegurar la supervivencia de la humanidad.

He disfrutado la lectura y creo que es altamente recomendable. Quizás se puede acusar a la autora de no detenerse mucho en cuestiones técnicas sobre la clonación, la utilización de úteros sintéticos u otros aspectos; pero creo que lo relevante de la obra está en la confrontación de modelos sociológicos (nosotros vs vosotros, aplicable a escalas intergeneracionales, culturales, clases...). Y en ese aspecto creo que cumple con creces.

AutorKate Wilhelm
EditorialBruguera
Precio Aprox.¿? Eur.
Sentimiento*diferentes
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición: marzo, 1979: 
 - Pág 86: "Esa noche tendrían que dormir en el bosque, penso Nolly.de pronto, y sintió un estremecimiento." (el nombre de la protagonista es Molly).
- Pág 167: "El cielo estaza azul oscuro cib akgunas nubes blancas y una franja de cirros que aparentemente no tenía ni principio ni fin."