Mostrando entradas con la etiqueta Saga Xenogènesi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saga Xenogènesi. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

Imago (Octavia E. Butler)

 "Los onkali nunca recomendaban recurrir a la violencia. Los humanos decían que la violencia iba en contra de las creencias onkali. En realidad, se oponía a su misma carne, a sus huesos, a todas y cada una de sus células. Los humanos habían evolucionado desde una forma de vida jerárquica, dominante, que a menudo mataba a otra forma de vida. Los onkali habían evolucionado desde una forma de vida adquisitiva, que recopilaba y se combinaba con otras formas de vida."

Esta es la última novela que compone la Trilogía Xenogénesis, y aunque tenía bastante frescas las entregas anteriores he decidido releerlas (siempre se sacan más detalles). Leerlas del tirón no sé si ha sido lo más acertado, primero porque son independientes y, más o menos, autoconclusivas, entre ellas hay varías décadas de diferencia que pueden suponer un choque inicial; sin embargo ver todo el ciclo de la estirpe de Lilith ha sido toda una experiencia.

En Imago durante un siglo todo ha sido como debía ser: la convivencia entre humanos y onkali es estable, los resistentes siguen generando problemas y la colonia de Marte es una realidad. Aparentemente se ha llegado a una convivencia estable entre todas las opciones que la humanidad tiene, sin embargo el proyecto oankali tiene algunos secretos que la humanidad desconoce y que afecta directamente a los resistentes y el conflicto entre inteligencia, sin olvidar que la jerarquía de la humanidad sigue siendo un conflicto sin solución.
En este escenario aún no ha nacido ningún construido ooloi nacido de madre humana, hasta que Jodahs empieza su metamorfosis y Nikanj descubre, alarmado, la capacidad de su criatura para modificarse a sí mismo y al resto. Aunque Nikanj asume el error e intenta controlar el daño que podría hacer Jodahs, existe un gran peligro dada la asombrosa capacidad de Jodahs para cambiar su apariencia cuando está con humanos (ellos son un ancla que le ayuda a estabilizar su capacidad, pero puede llegar incluso a perderse como ente pensante). Dado el conflicto que su existencia genera y que es considerado un elemento peligroso, de momento el exilio es su única opción.
Sin emabargo, la situación (ya delicada) se complica aún más cuando Aaor, su pariente más cercano a Jodahs y con el que tendría que vincularse, empieza su metamorfosis y también se convierte en un subadulto ooloi. 

Un ooloi podría ser un error, pero dos empiezan a plantear interrogantes sobre la evolución del proyecto de los onkalis, más cuando las capacidades de estos seres superan con creces las de otros ooloi.

Aunque la novela recalca menos el conflicto entre humanos, la traición o las características que nos convierte en humanos, si que mantiene la idea del gobierno mediante el sexo y las emociones placentera, la idea de que estamos genéticamente abocados a la autodestrucción o la superioridad de los onkalis; además plantea nuevos conflictos sobre el papel y el futuro de la nueva especie creada entre humanos y onkalis.

Ahora bien, después de leer toda la trilogía tengo una sensación ambigua respecto al papel que las diferentes facciones representan, porque realmente he empatizado con cada una de las posiciones que han mantenido las distintas facciones (y creo que eso es un logro de agradecer a la autora). Cierto que somos una especie jerárquica y socialmente aún perviven ciertas estructuras sociales que mantienen la desigualdad, pero también entiendo a Lilith y al resto que se fue con los onkalis, la mejor opción en un momento difícil y si encima sumamos las hormonas... por último, aunque me parecen bastante paternalistas en su comportamiento, también he logrado entender las razones que impulsan a los onkali.

AutorOctavia E. Butler
EditorialMai Més
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*nueva especie
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Nota: yo conocía las máscaras de cera de los muertos que se utilizaba en tiempos de la Antigua Roma y que se denominan Imago, también conocía la acepción de imagen idealizada interna y subjetiva que se mantiene desde la infancia hasta la edad adulta; ahora bien (y esto me ha descolocado un poco) según la 
RAE es el estado final en la metamorfosis de los insectos.

lunes, 5 de julio de 2021

Ritus de l'edat adulta (Octavia E. Butler)

   "Atkin va cridar, per la commoció i la frustració i la pena. Quan començava a conèixer un Home, l'home moria. El ser pare humà havia mort I Atkin nomes l'havia conegut a través de Nikanj. Tino era mort. Ara Iriarte era mort. Els seus anys haveis queda tallas, inacabadas."

Me quedé con tantas ganas de seguir la historia de Lilith, que no pude esperar para hacerme con el segundo volumen de la Saga Xenogénesis (ahora no me queda otra que esperar a la publicación de la tercera novela).

En un principio tuve un poco de desilusión porque pensaba que la historia  continuaría en el punto que lo dejó "Alba", sin embargo hace un salto temporal y nos presenta un escenario en el que los poblados de humanos-Oankalis están ya asentados y han nacido bastantes constructos (descendientes surgidos de la combinación genética de ambas especies). Estos poblados viven en una calma tensa con los resistentes (los humanos que no quisieron unir sus genes con los Oankalis) ya que no pueden tener descendencia y es una handicap que como especie se ven imposibles de superar.

Precisamente este segundo volumen cuenta el nacimiento, crecimiento y maduración de Akin (el primer constructor de sexo masculino) que es raptado poco después de nacer por unos bandidos que pretenden venderlo en algún poblado resistente o intercambiarlo por mujeres.
Aunque parece un bebe humano normal (al menos hasta la metamorfosis), su parte oankali se manifiesta con unas capacidades muy precoces que asustan a sus captores, que lo tratan de una manera brutal y sin empatía. Finalmente acaba en Fénix, el poblado donde se han establecido Tate y Gabe (¿los recordáis?) que acabaran adoptándolo y criándolo prácticamente.
Durante esta primera parte Atkin intentará adaptarse y aprender a ser humano, se enfrentará al miedo, a los ataques directos, intentará comprender las diferencias que los separan y combinar ambas visiones del conflicto resistentes-oankalis/humanos... Precisamente estos años le darán la base para ser mediador y formular una posible solución; sin embargo, durante este proceso (que hará único a Atkin), también lo marca como diferentes para los aonkalis, ya que al no estar durante el nacimiento de su hermana perderá la vinculación (lo que supone una tara importante en su adultez).

Una vez que Atkin regresa a Lo (su pueblo natal) se ve claramente que su parte humana se ha desarrollado mucho y se plantea la necesidad de que al igual que ha convivido con humanos, complete su formación con oankalis en  Chkahichdahk (y de paso intentar solucionar el vínculo roto entre su hermana y él).

En la última parte, Atkin, a modo de mediador, intenta hacer ver la injusticia que se ha cometido con los resistentes e intenta buscar una solución que repare los daños provocados.

Si bien al principio me pareció un poco más lento, aunque realmente pasaran bastantes cosas; me he encontrado que según avanzaba en la lectura iba profundizando en cuestiones que tienen mucha miga. Aquí hay cuestiones de individualidad, de adaptación/pertenencia al grupo, de desarrollo de roles, madurez, análisis del sentido de la existencia humana, de la vinculación al terreno, cuestiones culturales y sociales... Preguntas sobre la violencia y la contradicción humana, sobre la identidad de nosotros (y como contraposición los otros)....
Toda una amalgama de ideas muy interesantes que no pueden dejar indeferente y para las cuales la autora tiende ciertos hilos, pero que cierra a su particular manera (un poco como "Alba"). Y realmente al terminar sus páginas habréis completado un rito de paso (al más estilo de los señalados por Arnold Van Gennep).

AutorOctavia E. Butler
EditorialMai Més
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento*Otra oportunidad
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 31 de mayo de 2021

Alba (Octavia E. Butler)

  "Jdahya no la deixava mai sola. Per molt que hagués detestat l'aïllament, desitjava amb força poder-se'l treure de sobre. Va quedar callat una estona, i ella es va preguntar si potser dormir.. fins al punt que devia dormir. Es va estirar, sense saber si es podría relaxar prou per poder dormir amb ell a l'habitació."

Todavía no he desentrañado (y me fascina) los mecanismos del pacto entre escritor/a y lector; es decir, por qué con algunos libro se hace fácil el admitir las premisas planteadas y en otros no acabas de entrar en el juego. 
Supongo que todos/as estáis pensando que depende del bagaje del lector, de las circunstancias en el momento de iniciar la lectura... sí, de acuerdo, pero quiero pensar que hay una chispa que se escapa a esta fórmula y por ello me sigo sorprendiendo cuando me encuentro novelas como "Alba" (que a priori, por lo atípico del escenario y los componentes que expone podría hacer que me costara su lectura y nada más lejos de la realidad, Ha sido amor a primera vista).

Antes de seguir deciros que esta es la primera novela de la Saga Xenogénesis (en castellano editada por Nova y en catalán por Mai Més) y que ya estáis tardando en leerla porque lo que vais a encontrar es una maravilla que no sé porque ha tardado en ser re-editada (pero agradezco la subsanación del olvido que se ha tenido con determinadas autoras).
En esta primera novela nos encontramos que la humanidad se autodestruido en una guerra (a la vez que ha terminado con toda vida) y que otra especie ha intervenido salvando a varias personas con la intención de repoblar la Tierra (aunque ellos pedirán algo a cambio).
Lilith (nombre ya de por sí bastante sugerente) es una de esas personas que ha sobrevivido, pero cuando despierta está cerrada en una habitación y es sometida a ciclos de sueño y vigilia. La soledad del aislamiento es rota en las ocasiones que es interrogada (nunca ve a su interlocutor) o la temporada que compartió espacio con un niño, todas estas pruebas la conducen a ser elegida para ser la primera persona que vea a sus interlocutores y tras un periodo de acondicionamiento se integrará en su sociedad (será el nexo de unión entre ambas especies).

El objetivo de los oankali es repoblar la Tierra, pero a cambio quieren fusionar su ADN con los humanos (esto de por sí ya plantea un montón de interrogantes éticos y morales). Pero si a esta facilidad asombrosa de modificar el ADN (a Lilith le curan el cáncer y le dan algunas ventajas, ya que será la líder del primer grupo enviado al planeta) le añadimos la discordancia física y mental entre oankali y humanos, tenemos el escenario perfecto para el miedo y el rechazo por parte de los humanos (y en última estancia la lucha por la supervivencia).

Butler te engancha con la premisa del aislamiento y desinformación de la protagonista, por esa tendencia a saber qué narices está pasando, pero una vez que te adentras en la lectura te encuentras con que te estampa dudas filosóficas, éticas y/o morales, que te muestra el perfil más oscuro de la humanidad y de las personas, analiza la violencia, la reacción ante lo extraño/desconocido... o la necesidad de fusionar la imagen que tenemos de nosotros y nuestra nueva realidad.
En definitiva, un relato lleno de matices, interrogantes y en cuyo desarrolle merecen mención a parte los oankali, con los que la autora se recrea haciendo toda una sociedad compleja y cuyos patrones de comportamiento son totalmente extraños a los humanos. 

AutorOctavia E. Butler
EditorialMai Més
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento*Aprèn i fuig!
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición de magia de 2019:
pág 131- "Lilith va obeir, i es va sorprender quan va veure que els dits se li movien amb
facilitat, sense cap dolor." (hay un cambio de linea que supongo que es un error).