"Le dijo a Tony: Sí, hay mendigos en España que no intercambian nada, no dan nada, no hacen nada. Pero hay algo más que los mendigos en España. Apártate de los mendigos y te apartas de todo ese país, de la posibilidad de la ecología que encierra la ayuda. Eso es lo que Alice había deseado tantos años atrás en su habitación."
No lo voy a negar; el título me chocó muchísimo y quise saber de qué iba (os aseguro que hay motivos peores para elegir un libro). Obviamente tampoco conocía la autora, que ganó el Premio Hugo y Nébula a la mejor novela corta por "Mendigos en España" (este punto merece una aclaración ya que la novela que hoy se enmarca bajo este título se trata de una ampliación del original).
La novela se divide en cuatro partes, de las cuales la primera es la novela corta original.
- Leisha 2008: Las modificaciones genéticas del feto son una opción viable, pero ha surgido una nueva técnica que permite crear seres humanos que no necesitan dormir. Ello conlleva con una serie de efectos colaterales como más inteligencia, no enferman o su longevidad.
Leisha nace con esa modificación; pero su melliza, Alice, no tiene estas modificaciones ya que no fue un bebe planificado.
La diferencia entre ellas es evidente en el trato que tiene su padre (adora a Leisha e ignora a Alice) o en la salud mental de su madre, pero según van siendo más adultas la brecha que hay entre ambas se va ampliando hasta hacerse insostenible.
Mientras Alice se rebela alejándose de su familia, Leisha inicia una búsqueda de sus iguales.
- Sanctuary 2051: Los insomnes han creado un refugio aislado en el que están creando el sueño de Tony y por su parte algunos sectores de los durmientes se radicalizan en el odio a los insomnes.
Un equilibrio tenso que se tambalea cuando un investigador afirma que existe la posibilidad de convertir a adultos durmientes en insomnes (esto supondría un cambio de jerarquías importante). Las alarmas en ambos sectores se encienden y toman posiciones; pero todo ello queda en pausa cuando se inicia el juicio por la muerte de uno de los investigadores.
- Soñadores 2075: Los insomnes se han trasladado a un orbe en el espacio y allí viven aislados, manteniendo relaciones comerciales con EEUU a través de intermediarios. Sin embargo, prosiguen sus investigaciones y están creando superinsomnes como el siguiente nivel de desarrollo social.
En la tierra quedan pocos insomnes diseminados, aunque la mayoría se encuentran en el refugio que preside Leisha en el desierto de México. Ella intenta ayudar a los durmientes a ser lo que quieren ser, pero cada vez atienden menos solicitudes. El último en llegar es Drew, un niño de 10 años que desea conquistar Sanctuary.
- Mendigos 2091: Es quizás la parte más compleja, ya que añade al conjunto de conceptos la implicación del lenguaje en desarrollo social a través de Miri y los superinsomnes que desarrollan cadenas de pensamiento más allá de los insomnes y Drew con su capacidad para generar formas a partir de palabras (este aspecto de la implicación del lenguaje empieza a desarrollarlo en el relato anterior, pero es aquí donde alcanza todo su potencial).
La tensión entre insomnes y durmientes llega a su punto máximo cuando Sanctuary declara su intención de independizarse de EEUU y si no atienden su solicitud amenazan con liberar un virus letal.
La solución al conflicto vendrá de la mano de los superinsomnes (autodefinidos como mendigos), que pondrán límite al consejo y su evolución hacia la tiranía.
La lectura navega por conceptos políticos, económicos y sociológicos, aunque predominantemente la novela es la narración de una lucha de clases en la que ha aparecido un nuevo superhombre. La evolución de ese enfrentamiento se desarrolla en las cuatro secciones de la novela: En la primera parte explora temas el recelo ante lo diferente o la solidaridad (como reparto equitativo de las riquezas); la segunda parte pone en relieve la justicia como elemento fiable a la hora de gestionar disputas, una herramienta más allá de los intereses o circunstancias del individuo; en el tercer relato analiza la polarización social, los nuevos conceptos jerárquicos y las repercusiones que tienen en las sinergias sociales; la última parte nos adentra en el concepto de comunidad, retoma el concepto de solidaridad e introduce la filosofía como elemento de la comunidad.
Toda esta carga de conceptos e ideas, abre la posibilidad a muchos debates y relacionarlo con situaciones actuales; pero al final queda un regusto un tanto deprimente ya que según la novela la igualdad no es posible (difícil no pensar en "Los desposeidos" de Ursula Le Guin).
Se trata de una lectura compleja en la que a veces el desarrollo de la trama no la favorece y queda patente en la desigualdad en el nivel de los relatos. Mientras que el primero y el último tienen elementos que transcienden las páginas (no solo por como cierra todo el desarrollo, sino también por los personajes); el segundo y tercer relato son disecciones de acontecimientos y acciones que no acaban de justificarse dentro del desarrollo y solo se justifican por la presentación de conceptos necesarios para comprender el desenlace.
Autor | Nancy Kress |
Editorial | Nova |
Precio Aprox. | ¿? Eur. |
Sentimiento* | Tiempo, polvo, cambio |
Valoración | |
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
PD: Hay algunos detalles que no me cuadran, como por ejemplo que en el capítulo 24, menciona que Leisha tiene setenta y siete años, pero el funeral de su melliza ya ha pasado y ella murió con ochenta y tres años...
Fe de erratas: Primera edició mayo del 1096:
- Índice: "Libro II SANCTUARY 2091"
No hay comentarios:
Publicar un comentario