Mostrando entradas con la etiqueta Permio Hugo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Permio Hugo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

Cita con Rama (Arthur C. Clarke)

cita con rama-arthur c. clarke-9788413146324
"Rama era silencioso como una tumba... y quizá fuera eso en realidad. No había señales de radio, en ninguna frecuencia; ninguna vibración que los sismógrafos pudieran captar, aparte de los microtemblores causados sin duda por el creciente calor emanado del Sol; nada de corrientes eléctricas ni radiactividad. Estaba casi inquietantemente tranquilo. Uno hubiera supuesto que un asteroide sería más ruidoso."

Clarke es uno de los tres grandes de la Ciencia Ficción y dentro de todo listado que se precie de obras imprescindibles, hay alguna novela suya: "2001: Una odisea espacial", "El fin de la infancia" o "Cita con Rama". 
Lo que me resulta curioso es que de todas estas recomendaciones, únicamente la última fue ganadora del Premio Hugo (la otra novela de Clarke premiada con el Premio Hugo es "Las fuentes del paraíso").

Anteriormente había leído "El fin de la infancia" y "Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco"ambas  tienen un tono totalmente diferente; por lo que no sabía que esperar y en este caso tocó el rigor científico (no en vano se enmarca dentro de la ciencia ficción dura). 
Por curiosidad, una vez terminada esta novela revisé su biografía y un dato que me había pasado desapercibido, ahora tenía un sentido relevante: Clarke fue especialista en radares y se involucró en el desarrollo de sistemas de defensa. No sé cómo no fui capaz de recordar ese dato mientras leía y, a toro pasado, me da pie a imaginar muchos escenarios; pero el que propone el autor en esta novela me ha tenido atrapada. 

El autor propone un escenario en el que la Tierra ha diseñado un sofisticado sistema de vigilancia para prevenir los futuros impactos de asteroides (en 2077 toneladas de roca y metal habían barrido de la faz de la tierra las ciudades de Padua y Verona). 
El sistema Vigilancia Espacial funciona sin incidentes hasta 2130, cuando tiene el primer contacto con 31/439 y desde el principio empiezan a comprobar que no se desplazaba como un asteroide normal y tiene un tamaño excepcional. El mundo puso los ojos en 31/429 y pasó a llamarse Rama (dios hindú).
Rama tiene forma de un cilindro geométricamente perfecto y tiene un parecido cómico a una olla común, su trayectoria en linea recta deja poco tiempo para que el encuentro entre la humanidad y los primeros visitantes venidos de las estrellas se produjera.

Los escogidos para aproximarse a Rama y establecer el primer contacto es la tripulación del Endeavour. Lo primero que se encuentran al acceder a Rama es una angustiosa oscuridad, pero pronto ese extraño mundo parece despertar y expone poco a poco sus secretos (aunque no busquéis respuestas). Un extraño mundo que pondrá a prueba a los exploradores, mientras tratan de comprender a los ramanes.

El autor nos adentra en las tripas de la nave y juega con la perspectiva, en un mundo cilíndrico los conceptos arriba, abajo... adquieren otro matiz dentro de las tripas de Rama; además desbarata la concordancia entre visión y lógica (que solo es posible directamente en frente de los personajes).
Ya he comentado que esta novela brilla por su rigor científico y ello se puede comprobar en los múltiples detalles como en la adaptación del tipo de paso según la gravedad o las explicaciones detalladas sobre cómo se genera la gravedad dentro de Rama.
Todo ello podría echar para atrás más de uno, pero es que logra una lectura muy ágil con las imágenes que va intercalando (por ejemplo la del paraguas con tres varillas) y ciertas notas de humor (me he reído mucho cuando uno de los personajes se pone a silbar la melodía de los enanitos de Blancanieves).

Por si todo esta avalancha de detalles fuera poca, Clarke nos ilustra con un escenario donde la humanidad se ha extendido por diversos planetas y satélites (aunque la superpoblación en la Tierra sigue siendo un problema), el matrimonio se ha diversificado, critica ciertos patrones de representación científica... Y, por último, nos advierte de los peligros de los encuentros entre dos culturas a niveles tecnológicos muy distintos.
En definitiva, un clásico que creo que mantiene la esencia de su mensaje y que ha sido todo un placer leer por todas las incógnitas, imágenes y sospechas que ha generado.

Os dejo el video de una adaptación libre que hizo Eric Bruneto sobre Rama




Autor Arthur C. CLarke
Editorial B de bolsillo
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento*  x3
Valoración

Obtenido enE-book

PD: Clarke continuó la serie junto con Gentry Lee: "Rama II", "El jardin de Rama" y "Rama revelada".

lunes, 14 de octubre de 2024

La caida de Hyperion (Dan Simmons)

 "Los Cantos también trataban de la relación entre criaturas y creadores, el amor entre padre e hijos, artistas y obra de arte, todos los creadores y sus creaciones. El poema celebraba el amor y la lealtad pero rayaba en el nihilismo, con su insistencia en la corrupción a través del ansia de poder, la ambición humana y la soberbia intelectual."

Cuando terminé "Hyperion" todo el mundo me decía que me había quedado a medias; sin embargo yo no tenía esa sensación, me parecía que la novela terminaba con un final abierto y, por tanto, yo había dado por concluido el viaje. 
Quizás debido a ello me ha costado tanto sintonizar con esta segunda parte en la que sí se cierra el viaje de los siete peregrinos.

El primer choque ya se da en el inicio cuando introduce un personaje nuevo bastante desconcertante, se trata del cíbrido Joseph Severn (pintor amigo de Keats). Él tiene una conexión especial con los peregrinos y es capaz de soñar lo que les sucede, por lo que es una gran fuente de información para la FEM. 
A pesar de ser un personaje que soluciona muchas incógnitas y tener una última parte que brilla por si sola (la recreación de la muerte de Keats es increíble y de lo que más me ha gustado de la novela), eso no evita que el chirrido inicial desaparezca.

Los peregrinos llegan a las Tumbas y las abren; investigan todas las estructuras, tienen diferentes encuentros y cada uno de ellos se enfrenta al Alcaudón.
Hoyt es el primero en ser atacado por el Alcaudón y muere, pero uno de los cruciforme que tiene en el cuerpo empieza la regeneración (y quien acabará resucitando será una versión del Padre Duré).
Por su parte, el poeta que sigue intentando terminar su poema será colgado en el Árbol del Dolor (donde encontrara a Billy) y finalmente salvado por Lamia; la cual se proyectará a una parte de la red y se encontrará con Johnny. Juntos se entrevistarán con una inteligencia artificial llamada Ummon que les explicará, a su modo, las implicaciones de la creación de la Inteligencia Máxima y desvelará alguna incógnita más.
Mientras Lamia está conectada, el cónsul va en busca de su nave con la idea de llevarla hasta las tumbas y poder salvar a Rachel, a Hoyt y Masteen (que lo han encontrado en el valle de las Tumbas). Sin embargo, tras un viaje lleno de peligros y encuentros cercanos a la muerte, llega hasta su nave, pero hay una orden prioritaria: debe negociar con los éxter.
Entre tanto, Sol espera viendo cómo se acerca la fecha del cumpleaños de Rachel; al final, tras soñar con su hija, la entrega al Alcaudón (y aquí nuevamente tendremos una sorpresa al saber la identidad de Rachel y el papel que ha jugado en toda la historia).
Finalmente, el último de los peregrinos, Kassad, encuentra a Moneta y se enfrenta en combate al Alcaudon (ya que si lo vence podrá controlarlo). Aunque evita que el Alcaudon mate al resto de peregrinos, acaba enterrado en el Monolito de Cristal.

La historia se cierra después de algunas sorpresas, giros, revelaciones interesantes... sabremos qué son los cruciformes, descubriremos los secretos del TecnoNúcleo, las razones de la guerra (y todo lo que oculta este ataque tan desconcertante).... y todas las otras incógnitas que se habían ido planteando (lo bueno es que no queda un hilo sin resolver, incluso piezas que ni sospechabas acaban siendo encajadas dentro del puzzle).

Es un volumen más complejo y que contrasta notablemente con la primera parte, esta entrega tiene una estructura más enredada y con más implicaciones. Por ejemplo, el conflicto bélico que en la primera novela es un telón de fondo, en ésta adquiere un papel principal dentro de los acontecimientos; además la IA adquiere un papel relevante dentro del entramado político y social.

Con este escenario complejo navegamos por temas como la relación entre humanos e IA, el progreso y la homogeneización cultural, la privacidad... pero también nos acerca a la capacidad humana y los vínculos que generamos.
Y por supuesto, es un gran homenaje a Keats.

AutorDan Simmons
EditorialNova
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*Constante de Planck
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición noviembre 1991: 
 - Pág 312: "... que la multitud hacía dejado de vagabundear al acaso para reunirse alrededor de un pequeño grupo de hombres..."
- Pág 394: "Precisamente una horan estándar después, los cielos de Bosquecillo de Dios arderán con los fuegos de fusión de las naves éxter."


lunes, 22 de julio de 2024

Hyperion (Dan Simmons)

hyperion (saga los cantos de hyperion 1)-dan simmons-9788498723069"-Vivimos en una época extraña-declaró-. Como formamos parte de ese décimo de un décimo del uno por ciento de los ciudadanos de la Hegemonía que viaja entre las estrellas y no solo por las Red, representamos extraños períodos de nuestro pasado reciente."

A pesar de estar publicado en los años noventa y haber ganado todos los premios importantes de ciencia ficción; yo acabo de descubrir esta novela y ha entrado por la puerta grande porque en un solo día me liquidé más de doscientas páginas (y ya estoy haciendo hueco en mi listado de lecturas veraniegas para "La caída de Hyperion").

El título de la novela es un claro referente al poema de Keats (La caída de Hiperión) y durante toda la novela es un constante aluvión de referencias al poeta; sin embargo no es la única referencia, ya que por sus páginas aparecen frases de otros autores como Bertrand Russell, mitos nórdicos (como Yggdrasil) o griegos (como Cibeles), algún episodio del poema Beowulf o alusiones a Frankestein y el Golem... Todo un maremagnum que seguramente no he llegado a abarcar por completo, pero que he completado con otras alusiones que la lectura me ha inspirado (es imposible no pensar en el "Antropólogo impaciente" mientras lees el relato del párroco, "Las estrellas mi destino" cuando el Carnicero relata el episodio en el que queda atrapado en una nave o en el cuento de Scott Key Fitzgerald al conocer la enfermedad de la hija del profesor).
Todo estos aspectos ya daría para comentar largo y tendido (si es acompañado de unas cervezas fresquitas mucho mejor), pero es que además intercala temas como la religión, la permanencia de una cultura a través de sus estructuras, el concepto de un universo aritmético... y como colofón nos deja el concepto de deuda temporal (ya cuando llegas a la explicación de las Tumbas del Tiempo es posible que se te vuele la cabeza).

Lo que he dicho hasta ahora podría parecer una novela complicada, densa y de lectura difícil, más si añadimos que la estructura en la que se basa son "Los cuentos de Cantebury" (sin embargo, en este caso todos los relatos son en prosa); sin embargo, no es el caso y creo que puede ser una buena lectura tanto para lectores/as ya curtidos en ciencia ficción, como los que no tienen tanto bagage (aunque es cierto, en un inicio puedes andar un poco perdido).

Hyperion es un mundo donde se encuentran las Tumbas del Tiempo (unos artefactos que no se sabe muy bien qué son y que a lo largo de la lectura se descubre qué secretos ocultan); el problema es que parece que se abrirán en breve y marcará el regreso del Alcaudón (una especie de deidad que es venerada por la Iglesia de la Expiación Final y que iniciará una especie de Raknarog). Además los éxters (descendientes de la antigua Tierra y que se han desvinculado de la Hegemonía) han iniciado un ataque contra Hyperion con la intención de hacerse con el control del planeta. Sin embargo, aún nos faltan actores dentro de este escenario a las puertas de un conflicto bélico y un Armagedon, y no será casi hasta que leáis la última historia que entrarán en escena.

En este contexto siete personas son convocados para realizar la última peregrinación a las Tumbas del Tiempo: un párroco, un soldado, un poeta, un profesor, una investigadora, un diplomático y un templario. Todos ellos irán contando su historia y secretos durante el viaje, con el objetivo de arrojar luz sobre los misterios que esconden el Alcaudón y las Tumbas del Tiempo.
De este modo nos convertimos en un párroco que convivió con los Bikura y sus extraños rituales, luchamos al lado del Alcaudón por amor a una mujer,  vivimos siglos de historia mientras buscábamos una musa, intentamos encontrar una cura para la enfermedad de Merlín, investigamos un caso con todos los clichés de los detectives y conocemos la historia de la revolución de Siri a través de su nieto.
Todas ellas son piezas que configuran y desentrañan todo el universo creado después del Gran Error; pero nada de ello te prepara para la imagen final de los peregrinos entrando mientras cantan en las Tumbas (sinceramente me pareció tremendo, bonito y desconcertante a partes iguales).

AutorDan Simmons
EditorialNova
Precio Aprox.23 Eur.
Sentimiento*Uff!
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona