Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

El caballo ciego (Kay Boyle)

  "Ningún hombre, ni mujer, ni chica, ni irlandés, ni doctor, ni veterinario ni ciencia, ninguna clase de sabiduría humana puede salvarlo ni devolverle la vista, pensó mientras abría el portón_ se quedará ahí temblando, paralizado por el miedo, en estado de ceguera incurable y terror incurable hasta que lo sacrifiquen."

No me sonaba de nada el nombre de Kay Boyle, pero por la fecha de nacimiento la situé cerca de Irène Némirovsky y Eudora Welty; y por las relaciones raras que hago eso me pareció una buena señal. Además Boyle era educadora (+1 punto) y una novelista cuentista como Welty (+ otro punto). Con este razonamiento y en menos de cinco minutos decidí llevarme un libro que estaba sobre un contenedor.

La novela corta retrata una familia en la Europa de posguerra (1938) y gira en torno a las relaciones familiares.
Nina, regresa a casa para pasar las vacaciones y su padre le regala un caballo; sin embargo poco después el animal sufre un ataque que lo deja ciego. Las única opción es sacrificarlo y es en este instante cuando el enfrentamiento entre madre e hija estalla (el padre queda atrapado en medio, aunque finalmente tomará partido).
El caballo se convierte en el centro de una lucha familiar que destapará heridas, traumas, pérdidas... Una lucha entre el pasado del padre (que abandono su sueño artístico), Nina que está en la antesala de la vida adulta (que se debate entre lo que quiere y las restricciones sociales) y su madre (representación perfecta de la madre castradora).

La lectura va destapando poco a poco todo el dolor y el sufrimiento de los personajes; es como si la ceguera del caballo les hubiera quitado una venda de los ojos y los enfrentara directamente con su historia, sus decisiones... 
Es muy interesante ver cómo según se avanza en la lectura la atmósfera va siendo cada vez más inquietante y violenta (nada que ver con la imagen inicial que roza lo insustancial); además de mantener en vilo el desenlace (hasta la última página todas las opciones son posibles).

La novela nos adentra en lo profundo de las relaciones familiares a través de los de los saltos temporales y diálogos internos de los protagonistas y (recurso literario que puede chocar y confundir al principio); pero quizás lo que más destacaría de la narración de Boyle es la capacidad de mantener una prosa detallista, casi sensorial para acercarse a la psique y adentrarnos en las contradicciones humanas, en el conflicto oculto (tanto con uno mismo, como con los otros). 
Simplemente una delicia!

El relato tiene muchos elementos para analizar: la madre que en ningún momento se menciona su nombre, la utilización de personajes secundarios como espejos o contrastes de los protagonistas, la vista como elemento de valía o la ceguera ante el conflicto.... Boyle utiliza un sin fin de simbolismos para adentrarnos en temas tan complejos como el papel de la mujer, el matrimonio, el amor (correspondido o no), el deber, el deseo, el enfrentamiento entre madre vs hija, las expectativas sociales.... Además implícitamente podemos vislumbrar en la periferia del escenario una sociedad marcada por la guerra, la tensión política y con personajes abatidos y desilusionados (el padre artista bohemio).

Por último, no quiero dejar de mencionar la portada de la novela, ya que creo que refleja con gran precisión el relato, además de tener un gran simbolismo (los tres peones y el caballo en el centro del triángulo); simplemente magistral y a la altura de la novela de Boyle.

Autor Kay Boyle
Editorial Muñeca infinita
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento*  conflicto interno
Valoración

Obtenido en Encontrado

lunes, 5 de mayo de 2025

Las batallas perdidas (Eudora Welty)

  "La señorita Beulah fue corriendo a protegerla, pero ella ya había encontrado el ramillete de dalias marchitas y había empezado a espantar con él al juez Moody en un gesto de debilidad. Este retrocedió y fue Jack quien lo sujetó. Se lo llevó lejos de la abuela, donde ella no pudiera oírle." 

Desde que leí "La hija del optimista" tenía pendiente los "Cuentos completos", pero son casi mil páginas y el verano siempre se me hace demasiado corto. Como parecía que no iba a leer los cuentos decidí un camino intermedio con esta novela. 

No sé si es que me hice muchas ilusiones con mi experiencia anterior con la autora y dado como la presentaban (una novela sobre secretos familiares y con semejante título...), o simplemente que me costó muchísimo entrar en el cuadro sureño que iba dibujándose. Al final tengo una sensación amarga, porque hay elementos que me han parecido interesantes, conmovedores e incluso de gran profundidad, pero no he acabado de encontrarme cómoda con la lectura.

Al igual que en "La hija del optimista" la autora recurre a un evento familiar para adentrarnos en la vida de un pueblo de Mississippi en plena depresión. La celebración del cumpleaños de la abuela Vaughn reúne a tres generaciones, pero todos esperan a Jack que ha sido encarcelado y se ha escapado un día antes de que le den la libertad para poder acudir a la fiesta. 

La trama dura a penas un día y medio, pero durante ese tiempo sabremos por qué Jack acabó en la cárcel, seremos testigos de viejas rencillas, antiguos enfrentamientos, descubriremos secretos familiares... Iremos construyendo todos los acontecimientos que marcaron a la familia, esas luchas que dejan cicatrices, ausencias, pérdidas...

Welty es reconocida por su capacidad de explorar temas de identidad y comunidad, pero lo interesante de esta novela es su capacidad para ir modificando una atmósfera festiva y superflua hacia un relato profundo, lleno de matices y con una gran carga. Poco a poco te envuelve en una atmósfera llena de implicaciones, donde los adultos son conscientes de esas renuncias que supone el ir creciendo (frases como "Los sentimientos no envejecen [...] Nosotros sí, pero los sentimientos no." al hablar sobre el paso del tiempo y el olvido de agravios pasados, son un ejemplo de lo certera que puede ser la pluma de Welty),

A pesar de que no he acabado de entrar en la propuesta de la novela, si es cierto que he tenido momentos en que me he dejado llevar por una narración llena de detalles y donde los elementos te evocan a ese mundo sureño ya desaparecido; también ha habido momentos muy cómicos (sobre todo con la abuela), pero en general es una lectura llena de derrotas silenciadas y, a pesar de todo, la vida continua.
 
AutorEudora Welty
EditorialImpedimenta
Precio Aprox.28 Eur.
Sentimiento* el pasado pesa
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 24 de marzo de 2025

Shōgun (James Clavell)

"Shōgun era el rango supremo que podía alcanzar un mortal en el Japón. Shōgun significaba <<Dictador Militar Supremo>>. Sólo un daimio podía ser Shōgun en un momento dado, y solo Su Alteza Imperial el Emperador reinante, el Hijo Divino del Cielo, que vivía recluido con la familia imperial en Kioto, podía otorgar aquel título."

El año pasado vi la nueva serie basada en el libro homónimo de James Clavell (hay una anterior de 1980) y como el becario iba añadiendo comentarios sobre lo que recordaba del libro, me decidí a ponerlo en la lista de posibles para el verano (una de aventuras e intrigas podía ser interesante para las tardes de calor). 
Al final me enganche a otras lecturas y la fui postergando hasta septiembre, pero lo que no me esperaba es que se convirtiera en una lectura transversal (hacía tiempo que no me sucedía). Hecho que no sé si fue provocado por la extensión de la novela, por perderme con los personajes (menos mal que tenía la serie para guiarme un poco) o porque a ratos me aburría y tarde en encontrar el ritmo.

Entiendo que es una novela de 1975 y que a en su momento pudo suponer un descubrimiento de ese choque cultural, pero en ese sentido prefiero las novelas de Pearl S. Buck (aunque en este caso el escenario es China). 
Ademas creo que la novela adolece de una visión bastante superflua y pasada sobre el filtro de un europeo; también entiendo que debe ser entendida como una novela de aventuras y una puerta hacia una cultura que en el momento de la publicación era totalmente ajena. A pesar de todo ello tengo la sensación que esta novela ambientada en el Japón de 1600 no ha envejecido bien.

Si habéis visto la serie, prácticamente conocéis del 75% de los acontecimientos que narra la novela, es decir, los inicios de una guerra civil que conduciría a Japón a un régimen feudal hasta la Restauración Meji.
En este contesto en el que los movimientos políticos ya están iniciados aparece un barco holandés que hará que las reglas del juego cambien. La tripulación ha sucumbido en el viaje; pero su capitán, John Blackthorne, puede convertirse en una pieza importante en la lucha que se está preparando; por un lado Toranaga ve la oportunidad de utilizar al capitán en su camino hacia su ascenso al poder y John quiere aprovechar para combatir la influencia de los portugueses en el comercio entre Europa y Japón.

La novela va relatando toda la secuencia de jugadas políticas y traiciones, a la vez que expone el choque cultural y religioso (que incluye una parte económica importante). Un escenario convulso, lleno de tensiones y con un equilibrio inestable, pero que da pie a desarrollar toda una serie de conflictos armados, persecuciones, situaciones en las que las interpretaciones culturales son importantes... incluso da tiempo a meter una historia de amor (así que entiendo el éxito de la novela, porque tiene de todo).

El libro termina en un impasse, pero si conocéis algo de historia (o buscáis en la red) sabréis cómo se resuelvió el conflicto.

En resumen, una novela de ficción histórica de aventuras, entretenida para pasar el rato, pero que si buscas un poco de profundidad y perspectiva se queda corta.
 
Autor James Clavell
Editorial Debolsillo
Precio Aprox.  8 Eur.
Sentimiento*  Halcones
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 24 de febrero de 2025

Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

"Sabía que los barcos negreros, cada vez más numerosos, atracaban por doquier en aquellas costas y que América se estaba preparando para dominar el mundo gracias al sudor de nuestros hermanos. Sabia que los indios, condenados a errar por las tierras que una vez fueron suyas, no tenían cabida en el nuevo mapa que estaban trazando los blancos."   

Se ha escrito tanto y se han hecho tantas películas que ya tenemos incrustado la barbaría que se cometió durante la caza de brujas. Sin lugar a duda, dentro de toda esa época oscura destacan los juicios de Salem donde fueron acusadas hasta 200 personas (por supuesto, la mayoría mujeres).
Todo empieza cuando en febrero de 1692 Betty Parris y su prima, Abigail Williams acusan a tres mujeres: Tituba, Sarah Osbone y Sarah Good. La primera acusada era una esclava que pertenecía al reverendo Samuel Parris (padre de Betty); aunque su nombre ha quedado prácticamente silenciado y borrado de los acontecimientos de esos meses.Y es precisamente la voz de esta esclava la que utiliza Maryse Condé para narrar una historia sobre la esclavitud, el amor, el fanatismo religioso, la igualdad.... 
La autora retoma acontecimientos históricos, que entremezclados con su forma tan poética de narrar y con todas las referencias a novelas y mitología antillana nos adentra en un mundo bello, pero cruel e injusto. Una historia llena de momentos desgarradores, pero a la que la autora le otorga un final más a su gusto (como ella misma afirma en la nota histórica del final de la novela). 

La madre de Tituba es violada en el barco negrero que la transportaba y ella es el fruto de ese acto de odio. Con pocos años ve como ahorcan a su madre por atacar a un hombre blanco que intentaba violarla; sola y desamparada es acogida por Man Yaya, una curandera que la inicia en el mundo sobrenatural. 
Son unos años felices en su cabaña, donde vive aislada, ajena y libre por un vacío legal; pero renuncia a todo ello por amor y acaba siendo propiedad de una mujer. 
Es feliz con su marido, pero su vena indómita no acaba de acomodarla a su nueva situación y el enfrentamiento con su ama se zanja cuando es vendida al reverendo Samuel Parris. A partir de aquí ya conocemos algo de la historia: su traslado a América, los juicios, su estancia en prisión.... 

Aunque los juicios terminaron en mayo de 1693 y se cobraron la vida de diecinueve personas (a parte las treinta condenas), Tituba sobrevivió para ser nuevamente vendida (en este caso a un judío) y nuevamente tuvo que enfrentarse al odio del hombre blanco.

La novela recupera la voz de esta mujer que luchó en la primera revuelta de esclavos y que reivindica que el nombre de las mujeres perdure en la historia, los cuentos y leyendas (igual que el de los hombres).
De la mano de Tituba nos adentramos en temas tan potentes como la esclavitud, el deseo de libertad, el radicalismo religioso, el odio a lo diferente (sobre todo del hombre blanco)... y entremezclados están otros como el aborto o el deseo femenino que evidencian la doble lucha de la mujer para alcanzar sus derechos.

A pesar de ser un relato cruel y lleno de brutalidad, lo que le da ese toque tan especial es que no deja de destacar la libertad, la tolerancia y el amor; porque entre tanta oscuridad siempre hay una nota de color, un paisaje o una señal que rescata a Tituba de ese horror.

AutorMaryse Condé
EditorialImpedimenta
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento* Cuenco de agua
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 23 de diciembre de 2024

Los siete maridos de Evelyn Hugo (Taylor Jenkins Reid)

los siete maridos de evelyn hugo-taylor jenkins reid-9788416517275
"Era todo mentira, claro. Pero me resultaba fácil. A veces pienso que la diferencia entre una actriz y una estrella es que la estrella se siente cómoda al ser exactamente lo que el mundo quiere que sea. Y yo me sentía cómoda aparentando inocencia y sugestión."

Mi cultura cinematográfica es pésima y tiendo a confundir/olvidar los nombres de los actores y actrices, por lo que tener una conversación conmigo sobre este aspecto tiene muy pocas perspectivas de éxito. Y la fobia se extiende a novelas que enmarquen este escenario (las experiencias anteriores corroboran mi decisión), pero dada la escritora que era, me arriesgué con esta historia sobre una actriz que llega a Los Angeles para triunfar.

Ya han pasado décadas desde que estaba en portada y protagonizaba películas, pero, Evelyn Hugo, sigue siendo un icono y su historia nunca se ha contado. 
Hasta el día que decide romper su silencio y utilizando una subasta de vestidos se pone en contacto con una periodista y le propone un trato: le contará su vida y ella escribirá un libro que podrá publicar tras su muerte. Una proposición difícil de rechazar y por la cual mucha gente mataría; así que ¿por qué escoger a una desconocida?, ¿qué lazo las une?

Durante los días siguientes Evelyn irá narrando su historia, la verdadera historia que hay detrás de sus siete maridos y todo lo que hizo para lograr el éxito. Desde su matrimonio con catorce años, que le permitió trasladarse a los Ángeles en los años 50; hasta su último matrimonio que le dio la oportunidad de convivir con su amor; pasando por matrimonios para reflotar su carrera, sacar adelante un proyecto o su relación más larga. Siete hombres que marcaron su vida y de cuya decisión no se arrepiente, porque Evelyn es una mujer que quería triunfar y para ello utilizó las herramientas que tenía (en un principio su cuerpo, pero luego deriva hacia la manipulación, mentira...). 

En la historia que nos narra se entremezclan muchos aspectos, aunque en realidad simplemente es la historia de una mentira mantenida a lo largo del tiempo (y bastante común en aquella época y en ese escenario).

Al finalizar la lectura no puedo evitar pensar que esta novela es el ensayo para probar elementos que luego han funcionado en "Todos quieren a Daisy Jones". (publicadas con un año de diferencia). Lo que en una resulta interesante y fresco, aquí adolece de una insulsa simplicidad en sus planteamientos. Temas como el racismo o la sexualidad quedan diluidas dentro del entramado de la historia, la autora hace un esfuerzo por plantear el panorama social pero no impregna a los personajes.
A pesar de estos handicaps, tiene ciertos puntos que merecen ser reconocidos: como la declaración explícita de la utilización mercantil del matrimonio o cómo nos muestra la protagonista las bambalinas del entramado de Hollywood (que no deja de ser una película más). Además de presentar un personaje femenino sin escrúpulos que utiliza la manipulación para conseguir el éxito y volver a renacer de sus cenizas (podría adjudicarse como rol típico masculino dentro del patriarcado).

En resumen, considerándola un ensayo se puede comprender las carencias que adolece y la repetición de fórmulas, pero yo obviaría esta lectura e iría directamente a "Todos quieren a Daisy Jones". Aún así, para estas fechas, puede ser una lectura idónea de desconexión.

AutorTaylor Jenkins Reid
EditorialUmbriel
Precio Aprox.17 Eur.
Sentimiento*La fama
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Netflix producirá una futura basada en el libro.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Todos quieren a Daisy Jones (Taylor Jenkins Reid)

Todos quieren a Daisy Jones
"Este libro tiene por objeto ofrecer un retrato claro del ascenso a la fama de Daisy Jones & the Six, el famoso grupo de rock de los setenta, así como de los motivos que los llevaron a su abrupta y tristemente célebre separación en plena gira, en Chicago, el 12 de julio de 1979."

Al igual que tengo lista de libros pendientes, también tengo alguna que otra serie y ésta llevaba ya un tiempo simplemente porque me daba un poco de pereza. 
Comencé a verla y no dejaba de pensar que la historia me recordaba mucho a la grabación de Rumors del grupo Fleetwood Mac (luego he visto una entrevista en que la propia autora reconocía que se inspiró en la relación entre Stevie y Lindsey).

Como Second Hand News es una de mis canciones favoritas y la serie me gustó me lancé a por el libro que nos adentra en la escena musical de los años 70 (drogas, música disco, rock & roll...). En este ambiente inicia su carrera The Six, un grupo de Pittsburg, que tras unos inicios difíciles deciden trasladarse a Los Ángeles para conseguir un promotor y grabar un disco. Cuando por fin lo consiguen y están en medio de la gira del disco, tienen que suspenderla por problemas con la bebida del vocalista; sin embargo, una vez superada la crisis nadie de la discográfica quiere apostar por ellos.

Por otro lado está Daisy Jones, una grupie que quiere triunfar en el mundo de la música y hacer sus propias letras (no ser una musa); por ello, a pesar de las consecuencias que pueda acarrearle, se niega a grabar un disco en el que no ha escrito ni una sola letra.
Pero como tiene una gran voz, le proponen una la colaboración con The Six, y tras asistir a ella el productor discográfico no tiene dudas sobre el potencial que tiene juntos. 
Al final, Daisy Jones y The Six se acabaran convirtiéndose en las bandas más famosas de la escena musical de ese momento, hasta que todo terminó en el concierto de Chicago, el 12 de julio de 1979.

La historia no se limita a desentrañar las causas de ese desenlace, sino que hace un recorrido por la estructura de las relaciones que se crean entre ellos; habla sobre la amistad, el amor vs desamor, las adicciones, el matrimonio, la envidia, el éxito, el sexo, el arte, los traumas.... y cómo todo ello nos va condicionando.

Todo esta marabunta de emociones y acontecimientos es narrada por los propios componentes del grupo en unas entrevistas para un documental. Años después recuerdan y dan su versión de los hechos, lo que genera alguna que otra contradicción (este rasgo no es tan patente en la serie y creo que es muy interesante para comprender a los personajes y su idiosincrasia).

Por último señalar que obviamente hay similitudes y diferencias respecto a la serie (eso es de esperar); pero algunas de las diferencias me parecen muy significativas ya que quitan un poco de la fuerza de los personajes femeninos (que en el libro son mucho más potentes). Además en el libro no se centra tanto en la historia de amor (que es relevante), sino que es en cierto sentido más coral.

Una novela llena de música, que crepita de emociones y cuyos personajes se incrustan (no es fácil dejar de escuchar la melodía que te proponen).

AutorTaylor Jenkins Reid
EditorialBlackie Books
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*riff
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: Primera edició enero del 2020:
- Pág 220: "Al final me di cuenta de que el probelma de Daisy es la falta de esfuerzo:"

lunes, 20 de mayo de 2024

Actos humanos (Han Kang)

"Hay recuerdos  que no cicatrizan nunca. Pasa el tiempo y la memoria no se difumina, sino que queda únicamente ese recuerdo y todos los demás se van borrando. El mundo se va quedando en tinieblas al irse apagando una a una las bombillas de neón de colores. Sé bien que yo tampoco estoy a salvo."

El 18 de mayo de 1980 se produjo un levantamiento estudiantil contra la dictadura de Chun Doo-hwan en Gwangiu; durante diez días los ciudadanos se manifestaron contra la ley marcial. La represalia de los militares, que abrieron fuego sobre los manifestantes, hizo que la ciudadania tomara las armas y formara el ejercito ciudadano.
Todo termina el día 27 cuando los militares toman el control de la ciudad sofocando el levantamiento y dejando las calles llenas de cadáveres; mientras que los supervivientes son hechos prisioneros y llevados a cárceles donde fueron torturadas o desaparecieron.

La masacre de Gwangiu sigue siendo un episodio oscuro de la historia de Corea del Sur en el que aún se especula sobre el número de víctimas y cuyas heridas siguen abiertas. 
La novela de Kang se adentra en estos acontecimientos a través de la voz de diversos personajes que vivieron esas jornadas de lucha reivindicativa; pero no solo nos hace revivir aquellas trágicas jornadas, sino que también nos muestra la radiación que dejó aquella masacre en los que sobrevivieron.

Cementerio Mangwol-don
"Actos humanos" (la connotación del título cambia radicalmente al final de la lectura) está dividido en siete partes y en cada una de ellas un protagonista narra su vivencia de los acontecimientos para componer todo un cuadro que abarca treinta años. Así, tenemos voces tan dispares como un estudiante que ayuda a preparar los cadáveres para el homenaje que se les ofrece, un estudiante muerto durante los primeros días, varios supervivientes que sufrieron tortura, una madre que ha perdido a un hijo, una escritora... Y todos ellos componen una "autopsia psicológica" de los hechos.
A pesar de que cada capítulo tiene un narrador distinto, todos ellos se articulan sobre la figura de un estudiante que está buscando a su amigo desaparecido; es el protagonista del primer capítulo y sobre el que pivotan el resto de personajes.

El revivir esos acontecimientos te arrastra por sentimientos como angustia, miedo, dolor, pérdida de dignidad, síndrome del superviviente... toda una vorágine de oscuridad para hacernos reflexionar sobre la condición humana.
La autora no se ahorra crueldad a la hora de relatar los acontecimientos; con todo ello, y a pesar de ser una lectura dura, logra con las diversas voces (y estilos) que la narración sea precisa, elegante, en ocasiones casi poética y llena de imágenes muy potentes. 

Memorial Park

A pesar de que algunas heridas no cicatrizan nunca y su radiación se extienda en el tiempo, es importante dar voz a los que padecen la historia; y si es de la mano de Hank es un viaje que merece la pena hacer (a pesar de la herida abierta que pueda dejar su lectura).

Autor
 Han Kang
Editorial :Rata_
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento* ¿El ser humano es
 cruel por naturaleza?
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 23 de octubre de 2023

Retrato de una casada (Maggie O'Farrell)

  "Fue una temporada en la que el inminente compromiso, el matrimonio, el hombre designado para ser su marido y la vida que la esperaba en Ferrara le parecían a Lucrezia cosas tan abstractas y lejanas como si las hubiera leído en las páginas de un libro o las hubiera oído en una canción. La iban a casar, eso lo sabía, lo había aprendido de memoria, como la poesía latina que preceptor le metía en la cabeza."
                                         

En esta nueva novela, al igual que hizo en "Hamnet"O'Farrell vuelve a escoger una figura de la que se tienen escasos datos, casi insignificantes en el devenir de la historia, para reconstruir y especular sobre la vida de Lucrezia de Medici (1545-1561). Nacida en Florencia, fue la quinta hija de Cosme I de Medici y Leonor Álvarez de Toledo. Tras la muerte de su hermana María fue obligada, con solo trece años, a ocupar su lugar en la boda que se iba a celebrar con Alfonso d'Este. Utilizada para asegurar lo intereses políticos moriría de tuberculosis a penas tres años después de celebrar su boda (aunque solo convivió con su esposo uno).

Partiendo del poema Mi última duquesa (1842) de Robert Browning, la autora reinterpreta toda la atmósfera de los Medicis y narra la lucha de una mujer por sobrevivir a su destino. 


Lucrecia de'Medici
(Óleo de Alessandro Allori)

En el poema un Duque (basado en Alfonso II) está concertando los detalles de su matrimonio con la hija de un Conde y en medio de la conversación el emisario ve el retrato de la primera esposa del Duque, lo alaba y da a entender que Lucrezia fue asesinada por orden de su marido. 

La combinación de ese misteriosos retrato y las causas de la muerte de Lucrezia da lugar a una gran novela llena de descripciones magistrales e imágenes evocadoras.

A través de las páginas nos adentramos en la personalidad de una niña cuyo carácter choca con las rígidas normas de su familia, que es capaz de acariciar a un tigre y ver las similitudes con su realidad (los dos están enjaulados), que le cuesta asimilar las diferencias de educación entre sus hermanos y ella, que sueña con estorninos que luchan por su libertad... 

En la lectura se van alternando capítulos en los que se sigue la secuencia cronológica de su vida con otros que reflejan sus últimos días de vida, de este modo tenemos constancia de personajes que no podremos ubicar con precisión hasta el último tercio del libro y no es hasta el final que podemos componer todo el cuadro de su vida. 

Y a pesar de las licencias tomadas por la autora (sobre todo donde más chirría es en el desenlace) es una lectura llena de matices y donde demuestra un gran dominio del idioma que hará las delicias de cualquier lector/a.

AutorMaggie O'Farrell
EditorialLibros del Asteroide
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento*Estorninos
Valoración

Obtenido enEBook

lunes, 18 de septiembre de 2023

La señora March (Virginia Feito)

la señora march-virginia feito-9788426409652 "A la señora March se le hizo un nudo en la garganta. Se le nubló la visión y de pronto vio unos puntos negros que parecían manchas de tinta. Dentro de su cabeza resonaban miles de voces distintas. <<¡Una coincidencia, solo una coincidencia!>>, gritaba una. <<Pero ¿y si no lo es?>>, gritaba otra. Porque, ¿cuántas coincidencias puede pasar por alto una mujer? ¿Acaso no era asó como al final descubrían a los asesinos, cuando alguien muy observador juntaba todas las diversas piezas?"

Entre los comentarios que incluye la contraportada de esta novela se pone de relieve las referencias literarias y guiños a novelas como "La señora Dollaway" o autoras como Jackson o Highsmith. Y por supuesto que tiene aspectos de todos ellas: en la atmósfera, en la estructura del thriller... aunque claramente predomina la novela de Woolf, ya que Feito nos propone una actualización del famoso personaje, pero llevándolo a un extremo de psicosis y paranoia.

El relato empieza casi idéntico, ambas mujeres salen de su piso para realizar compras (una a por flores y otra a una panadería) y si en el caso de la señora Dollaway podría decirse que no tiene un detonante claro, por contra en "La señora March" es el comentario de la dependienta en el que le pregunta si es la primera vez que su marido se inspira en ella para crear un personaje. De este modo tan anodino y tan banal la protagonista inicia un deterioro progresivo, un descenso tenebroso hacía los aspectos más profundos y ocultos.
Por supuesto no vuelve a la panadería e intenta determinar la verdad de tal afirmación, pero pronto su obsesión se transforma en otra cosa: en una caza de brujas. Intentando indagar sobre su parecido con Joanna encuentra el recorte de una chica desaparecida en una libreta de su marido y al ver la noticia de que ha sido hallada muerta sospecha que su marido es el culpable e iniciará una investigación.

En el relato llegará un momento que al igual que la señora March confundiremos realidades, nos veremos asediadas por los fantasmas del pasado, por las inseguridades del día a día, presionadas por los roles.... en definitiva, es el paso a paso de la traición de una mente así misma. Un proceso que nos envuelve progresivamente en una oscuridad agobiante que desencadena todo su poder en las últimas páginas.

La lectura (al igual que la novela de Woolf) alterna hechos cotidianos con el diálogo interno de la protagonista y las analepsis; sin embargo hay un punto divergente entre ambas novelas y es que en el libro de Feito es necesario un espacio temporal más amplio para sumergirnos totalmente en la deconstrucción de la señora March. Ese tiempo extra lo utiliza para aniquilar completamente al personaje, para hacer una disección absoluta de una personalidad que va descubriéndose cada vez más oscura y que pone el punto final con la revelación del nombre de la señora March (lo que deja el regusto de haber abierto la última matrioska de la mente de la protagonista).

AutorVirginia Feito
EditorialLumen
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento*Diálogo interno
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de julio de 2023

Primavera (Ba Jin)

"La Xina havia començat a canviar, i ells, com els joves europeus, havien de viure la seva pròpia vida i decidir amb qui es casaven i el seu futur. Arreu hi havia joves d'aquesta mena, i Shuying havia de ser un d'ells. No podia passar els dies lamentant-se ni deixat que el seu pare li imposés un destí inhumà. Calia que es revoltés amb coratge i guanyés la lluita per la seva felicitat. En això les noies eren com els nois."

Estaba esperando a que Viena Edicions terminara la Trilogía Torrente ("Familia", "Primavera" y "Otoño"), pero se me estaba haciendo eterno y decidí no aplazar más una lectura que llevaba demasiado tiempo en espera. Y Por eso de alargar un poco más la situación he releído la primera novela de la trilogía, que he disfrutado nuevamente, y por si hubiera alguna duda, confirmo una futura relectura en cuanto salga "Otoño" (creo firmemente que este autor entra dentro de los que se pueden releer las veces que quieras).

La relectura/ lectura ha provocado, por un lado, mi asombro al poco reconocimiento (o eso me parece) que tiene este autor y, por otro, la pena al comprobar (nuevamente) las pocas obras traducidas de este autor (en catalán, a parte de "Familia" y "Primavera", está "Nits fredes"). 

Si "Familia" ya era un relato extraordinario con "Primavera" continua el camino trazado, pero ahora las protagonistas son las mujeres de la familia Gao. Y retoma la historia en el mismo punto que lo dejó en la novela anterior, es decir, Juhui ha huido y comienza una vida lejos de las normas familiares, el patriarca de la familia Gao acaba de morir, dejando a todos en un vacío estructural. Ahora el conflicto se traslada al futuro de las jóvenes que no quieren asumir el papel tradicional, ni casarse por conveniencia, no quieren ser sumisas y que su vida se confine a los límites de las casas; anhelan ser independientes y decidir su propio futuro. 
En este choque de nuevas ideas que enfrentará a las adolescentes con la mayoría de adultos (sobre todo los padres) de la familia Gao, será muy importante la ayuda y colaboración de los chicos para ayudarlas a recorrer el camino hacía su libertad. 

Sueying toma el relevo a Juhin y es ahora ella la que se revela contra el destino que le quiere imponer su padre (un matrimonio concertado que se cierne sobre ella como una espada de Damocles). Ella se enfrentará a su padre, tomará decisiones arriesgadas para lograr su objetivo y será testigo del infortunio de Hui que es casada a la fuerza (terrible la escena en la que es obligada a subir al palanquín). Pero por contra tiene el referente de la otra cara de la moneda en su prima Quin, una mujer independiente que se va a casar con la persona con la que quiere y que continuará sus estudios.

Aunque la novela se centra en las mujeres jóvenes no deja de lado el resto de la familia Gao y allegados; y seguimos la evolución de personajes como Juixin que es más indeciso e inepto que en la anterior novela y acabas por desear pegarle cuatro gritos a ver si despierta o Jianyun que hacía el final de la novela tiene un papel relevante en el desarrollo de los acontecimientos.

En sí la novela, que esta basada en acontecimientos de la familia de Ba Jin, es un relato minucioso y extraordinario sobre un cambio de mentalidad que se produjo a principios del siglo XX en China. 
La narración destaca por su delicadeza y por esa vertiente en el que los detalles son relevantes, con sus páginas te adentras en la corriente del tiempo y te involucras en el devenir de las estaciones que siempre son cambio.

AutorBa Jin
EditorialEl cercle de Viena
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*"la primavera ens pertany..."
Valoración

Obtenido enSant Jordi

Fe de erratas: Primera edició febrer del 2016:
- Pág 393: "Les senyores Wang y Shen hi eren sempre, i les senyores Shou y Shang, molt sovint" (será Zhang?)

lunes, 21 de noviembre de 2022

Delatora (Joyce Carol Oates)

 "Fue así como empezó. Y una vez que empezó no hubo manera de pararlo.
Se convertiría en materia de alegato judicial: la información no solicitada, obtenida sin coacción, puramente voluntaria, que proporcionó a la policía de South Niagara la hermana de doce años de dos de los sospechosos de la agresión a Hadrian Johnson, que había culminado con su muerte.
Y de esa manera quedó decidida el resto de mi vida."

Tenía ganas de quitarme la espina con Oates porque había tenido una de cal y otra de arena y necesitaba decantar la balanza. En una selección nada objetiva decidí leer esta novela simplemente porque cronológicamente era la siguiente a "Riesgos de los viajes en el tiempo"; y ya en un intento de rizar el rizo, además me he dado cuenta que una vez al año leo una novela de Oates (necesito bastante menos para crear una pauta).

Leyendo la sinopsis de la novela me parecía más cercano a "Un libro de mártires americanos" y por ello con más opciones de que me gustara. Y la primera parte realmente me pareció muy buena con esa lucha que la va consumiendo, las otras partes aunque no desmerecen llega un punto de agotamiento de situaciones demasiado parecidas. Sin embargo, a pesar de este momento de cansancio en la lectura, recupera en la parte final provocando nuevamente la tensión entre los hermanos.

El relato está contado desde la perspectiva de Violet Kerrigan, que recuerda su infancia dentro de una familia de origen irlandés en un pequeño pueblo. Aunque realmente el punto de partida es 1991, cuando sus dos hermanos mayores agreden mortalmente a un chico afroamericano y Violet, por pura casualidad, es conocedora del secreto de sus hermanos. Con solo doce años tiene que enfrentarse a la tesitura de ser leal a la familia o decir la verdad (además de convivir con las amenazas de uno de sus hermanos para que no diga nada).
Una lucha que termina precipitadamente cuando en un estado de nervios total confiesa lo que sabe; este momento tendrá dos consecuencias: ella será desterrada de la familia por haber cometido el pecado de deslealtad y sus hermanos son detenidos, juzgados y llevados a prisión. 

La vida de Violet se verá marcada por este día y vivirá esperando el perdón de su familia y con el miedo de qué podría hacerle su hermano cuando salga de prisión, a la vez que intenta encontrarse y definirse fuera del núcleo familiar (aunque la etiqueta de delatora la acompañara durante muchos años).

El relato es en algunos momentos es desorganizado al igual que puede ser la narración de acontecimientos que vamos rememorando en una especie de diario y en otras ocasiones te descoloca bastante porque el narrador pasa a tercera persona (quizás un intento de disociación de la persona, de separarse del hecho traumático).
Obviamente Violet reflexiona sobre el racismo, por el impacto que tuvo en ella el asesinato racista e intenta visualizar la sociedad de aquellos años, intenta comprender las sinergias raciales que se dan en un pueblo pequeño en el que hay aún segregación. Este acontecimiento le hará preguntarse el resto de su vida sobre las relaciones interraciales, analizar situaciones cotidianas con una nueva perspectiva... a la vez que intenta conjugar lo que hicieron sus hermanos. 
A pesar de que este tema es muy potente y es un punto de inflexión en Violet,  quizás el eje que articula toda su vida es la relación con los hombres (padre, hermanos, violadores, relaciones...) aquí se abre un abanico de escenarios de poder, dominación, violencia... El patriarcado como presión en la construcción de la identidad (que en sí es el que define la vida de Violet).

AutorJoyce Carol Oates
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento* Exilio
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera reimpresión de febrero 2021:
- Pág 379: "Hasta hace muy poco nunca había que cuidar de si mismo como les pasa a las personas adultas:"
- Pág 385: "Si pasa el examen y lo consigue, tendrá que usar coche el vuestro padre, que aún sigue en el garaje y que no se utiliza con frecuencia."

lunes, 18 de abril de 2022

Lucy Gayheart (Willa Cather)

"La gente de Haverford sigue hablando de Lucy Gayheart. A decir verdad, tampoco es que se hable mucho de ella, porque la vida sigue y nosotros vivimos en el presente."

Esta novela es una de las últimas de la autora (después solo publicaría "Sapphira y la joven esclava" ) y a pesar de que esperaba encontrar temas habituales en ella como la vida discreta de lo cotidiano o el choque cultural de los colonos, me encontrado una historia de amor trágica. 

Se trata del despertar de la inocencia de Lucy Gayheart que pasa de vivir en un pueblo a una gran ciudad como es Chicago; allí encuentra a Clement Sebastian, que encarna la madurez, la experiencia y el cansancio de una vida que no ha sido lo que esperaba. Entre ellos dos se va forjando una relación en que ambos encuentran, en esa diferencia de edad y de posición, precisamente lo que le falta al otro. 
Sin embargo, Lucy es consciente de que Haverford está su pretendiente desde la infancia y con el que todo el mundo piensa que acabará casándose. Una situación que se ve impulsada a romper mediante una mentirá que desencadenará toda una serie de reacciones (además de algunos azarosos) que acabarán condenando a los tres componentes de este triángulo.

La novela está dividida en tres libros que son bastante diferentes en cuanto a la temática que tocan: el primero es el enamoramiento, el segundo el duelo y la depresión de Lucy por la pérdida y finalmente el tercer libro cambia radicalmente de enfoque y retoma la vida en el pueblo veinticinco años después.

Sin desmerecer la historia de amor que es el eje de la novela, podéis suponer que no es lo que más me ha gustado de la obra, Cather es capaz de recomponer una historia (que hasta el momento me parecía un poco insulsa) para mostrar el devenir de vivir con el arrepentimiento de las decisiones tomadas en la juventud y cómo se convive en la madurez con ellas. Este aspecto me ha parecido lo más interesante, bonito y demoledor de la historia.
Otro tema que me parece relevante, pero que toca de refilón las relaciones familiares entre hermanas y la gestión que se hace cuando los roles no son lo que corresponderían, además de estar impregnados por cierto resentimiento.

Nuevamente, con Cather, tenemos que esperar al final para recomponer toda la historia desde otra perspectiva y, nuevamente, el batacazo final te deja con pié cambiado.

AutorWilla Cather
EditorialALBA
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*pies en fuga
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición septiembre 2008:
- Pág 73: "Ensayaremos el ciclo de Die schöme Mullerin hasta que nos cansemos." (Müllerin)

lunes, 24 de enero de 2022

Hamnet (Maggie O'Farrell)

 "L'Agnes travessa l'habitació de dalt entre els feixos de llum que convergeixen, plens de volves de pols arremolinades. La seva filla està estirada sobre la màrfega, encara vestida les sabates tirades al costat"
                                         

A esta novela la tengo en punto de mira desde que se publicó (hace casi un año), aunque me resistía un poco dado que las expectativas eran muy altas tras leer "La extraña desaparición de Esme Lennox". El detonante ha sido ver que todas las críticas eran favorables y autoprofecía cumplida.

Me he encontrado con una autora que me tiene conquistada por su sensibilidad y la forma de retratar lo cotidiano.

De su mano nos adentramos en la vida familiar de Shakespeare, y donde O`Farrell hace todo un ejercicio de especula sobre la relación entre la muerte de Hamnet y la obra que escribió su padre varios años después.

Nos encontramos en 1596 cuando la Judith cae enferma (supuestamente de la peste negra) y su hermano gemelo Hamnet busca desesperadamente a alguien de la familia para que cuiden de su hermana. Sin embargo, nadie podrá prever que al final no será ella quien muera, sino su hermano (no es spoiler por poco que sepáis de la vida de Shakespeare).

A la vez que vamos asistiendo al desarrollo de estos angustiosos acontecimientos, se van intercalando capítulos donde vemos la relación conflictiva entre el escritos y su padre, el deseo de salir de ese ambiente opresivo, la historia de amor entre él y Agnes...

Y, como he dicho antes, es Agnes la verdadera protagonista, porque la novela no deja de ser el retrato de una mujer que se sale de los cánones (su madre provenía del bosque, tiene un cernícalo, cuida abejas y sabe de plantas medicinales) y de su lucha contra la peor de las pérdidas.

Una delicia, no se puede decir más!

AutorMaggie O'Farrell
EditorialL'Altre editorial
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento*Recorda'm
Valoración

Obtenido enLibreria Ona

Dato curioso: si no se me ha pasado algo creo que no menciona su nombre en toda la obra; se refiere a él como el tutor, el marido de, el cuñado de... Un dato que me ha llamado la atención y que tiene todo el sentido del mundo, porque la novela se adentra en el hogar, lugar por excelencia de las mujeres.

lunes, 4 de octubre de 2021

Retorn a Brideshead (Evelyn Waugh)

"En el cas d'en Sebastian va ser diferent. L'any d'anarquia que acabava de viure li havia satisfet una profunda necessitat interior, que era evadir-se de la realitat, i el fet de sentir-se cada vegada més constret allà on abans s'havia sentit lliure el portava a vegades a cause en un estat apàtic i taciturn, fins i tot amb mi."

Regresar a escenarios del pasado no es buena idea. La nostalgia, el recuerdo idealizado y la persona que eres en el presente no suele ser buena combinación, y como consecuencia sueles acabar marchándote con un halo de añoranza y desilusión por la pérdida, ya no solo del pasado, sino por la metamorfosis del recuerdo.

Es lo que le sucede a Charles, que en medio de la Segunda Guerra Mundial es enviado a Brideshead; la mansión donde vivía la familia de Sebastian. En veinte años su realidad ha cambiado mucho, pero al regresar a este lugar le es inevitable recordar la primera vez que vio el castillo, su amistad con Sebastian.... en definitiva, aquellos episodios de su juventud que se han desvanecido, al igual que el mundo en el que paso aquellos años.
Y es que el libro no solo hace un recorrido del camino de Charles hacía la madurez, llena de adrenalina, experiencias y grandeza; a la vez es el relato de toda una saga familiar que se va desintegrando y una elegíacas a una época (además de introducir ciertas opiniones/ críticas sobre la religión).

En la sinopsis hace referencia al enamoramiento de Charles de Lady Julia (hermana de Sebastian), sin embargo esto no acaba de perfilarse hasta casi el final del libro y no me parece de los hechos más relevantes en la vida de Charles; la relación fría con su padre (a veces con diálogos absurdos, rozando lo cómico) o con la madre de Sebastian me parecen más esclarecedoras en la construcción de su perfil. Sin embargo, no podemos dejar de lado el punto sobre el que pivota toda la obra, que es la amistad con Sebastian, un personaje que me ha fascinado ya desde el principio. Comienza siendo alegre y divertido (la primera vez que aparece va acompañado por Aloysius, un oso de peluche gigante que lleva a todas partes; pero los problemas con su familia y emocionales acaban conduciéndolo a una depresión y la bebida.

Otro personaje que en un principio es secundario, pero que a final es todo un símbolo del ocaso de una época es el padre de Sebastian; donde su muerte (esto es un poco de spoiler, pero no creo que fastidie el conjunto de la lectura) es un reflejo de la proximidad de la guerra y el sentimiento de angustia y ansiedad respecto al futuro.

Aunque la novela es un drama en toda regla, hay episodios muy divertidos (como por ejemplo cuando Sebastian vomita dentro de la habitación de Charles asomándose desde fuera o cuando los pilla la policía borrachos y acompañados por meretrices), pero a pesar de toda la descomposición del pasado (sin olvidarnos que están en medio de una guerra) la sensación de dulce añoranza y una tristeza tranquila y resignada es digna de mención.

AutorEvelyn Waugh
EditorialViena edicions
Precio Aprox.26 Eur.
Sentimiento*Et in Arcadia ego
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Por si os interesa hay película (2008)  y serie (1981) protagonizada por Jeremy Irons.

lunes, 23 de agosto de 2021

Ve y pon un centinela (Harper Lee)

ve y pon un centinela-harper lee-9788468767031

"Quizá, de haber podido pensar, de haberse parado a considerar lo sucedido ese día a la luz de una historia que se repetía desde el principio de los tiempos, habría podido prevenir futuros acontecimientos. El capítulo que le afectaba había comenzado doscientos años atrás[...]."

Cuando leí "Matar a un ruiseñor" hacía un año que se había publicado lo que se vendió como la secuela de la única novela de Harper Lee (entre ambas dista la friolera de 55 año). Sin embargo, el ardid publicitario poco se sostuvo, ya que en realidad es el primer borrador de la famosa novela ganadora de un Pulitzer.

Sumada a esta expectativa hay que añadir los claro-oscuro de saber si la obra fue publicada con consentimiento o no de la autora que por esas fechas ya se encontraba muy enferma (moriría apenas siete meses después).

Si leéis ambas novelas veréis que son dos versiones muy distintas sobre un mismo tema, ya que no narran los mismos hechos sino que únicamente se circunscriben a tratar sobre el racismo en Maycomb (aunque esto tomarlo cogido por alfileres, luego lo aclaro). Para ello utiliza estrategias y perspectivas muy distintas ya que en "Matar un ruiseñor" Scout es una niña y en esta segunda novela es una mujer adulta (con lo entra en juego la caída de la imagen que tiene de su padre y el esfuerzo por entender todo su pasado y conciliarlo con su presente). Además hay dolorosos cambios como el rol de Atticus que pasa a ser un racista en toda regla, que los diálogos que tanto me sorprendieron entre Atticus y Scout ahora se trasladan a la figura de su tío y sean escasos o que el hermano de Scout esté muerto (con lo que se rompe el triángulo familiar). Pero, si aún así sois capaces de sobreponeros al shock inicial y un escenario en el que hay una guerra abierta en el pueblo marcada por el afianzamiento de las respectivas posiciones, demasiada incomprensión y paternalismo, os encontraréis con una obra un poco sosa y que no acaba de funcionar del todo.

Por último, la aclaración sobre el tema de la novela; ya que a pesar de que las comparaciones sean odiosas, creo que al final pierde relevancia la lucha sobre el racismo y el explorar/despertar del mundo adulto que hace Scout en "Matar un ruiseñor", para ser sustituido por la lucha más adulta y sin tanto candor de saber si la persona en la que se ha convertido es fruto de una ilusión y por tanto toda su infancia un engaño (este debate interno se nutre de lo que vive ahora y las analepsis, las cuales solo hacen desear volver a leer la primera novela de Lee y dejar esta segunda abandonada).

AutorHarper Lee
EditorialHarper Collins Iberica
Precio Aprox.6 Eur.
Sentimiento*Tendré que volver a leer
"Matar un ruiseñor"
 para quitar este mal recuerdo
Valoración

Obtenido enE-Book

Por si tenéis curiosidad el título de la obra hace referencia a Isaías 21:6: "Porque el Señor me dijo así: Ve, pon centinela que haga saber lo que vea"; y que parece hacer referencia a la figura de Atticus como faro de comportamiento del Maycomb.