Mostrando entradas con la etiqueta realista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realista. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

Delatora (Joyce Carol Oates)

 "Fue así como empezó. Y una vez que empezó no hubo manera de pararlo.
Se convertiría en materia de alegato judicial: la información no solicitada, obtenida sin coacción, puramente voluntaria, que proporcionó a la policía de South Niagara la hermana de doce años de dos de los sospechosos de la agresión a Hadrian Johnson, que había culminado con su muerte.
Y de esa manera quedó decidida el resto de mi vida."

Tenía ganas de quitarme la espina con Oates porque había tenido una de cal y otra de arena y necesitaba decantar la balanza. En una selección nada objetiva decidí leer esta novela simplemente porque cronológicamente era la siguiente a "Riesgos de los viajes en el tiempo"; y ya en un intento de rizar el rizo, además me he dado cuenta que una vez al año leo una novela de Oates (necesito bastante menos para crear una pauta).

Leyendo la sinopsis de la novela me parecía más cercano a "Un libro de mártires americanos" y por ello con más opciones de que me gustara. Y la primera parte realmente me pareció muy buena con esa lucha que la va consumiendo, las otras partes aunque no desmerecen llega un punto de agotamiento de situaciones demasiado parecidas. Sin embargo, a pesar de este momento de cansancio en la lectura, recupera en la parte final provocando nuevamente la tensión entre los hermanos.

El relato está contado desde la perspectiva de Violet Kerrigan, que recuerda su infancia dentro de una familia de origen irlandés en un pequeño pueblo. Aunque realmente el punto de partida es 1991, cuando sus dos hermanos mayores agreden mortalmente a un chico afroamericano y Violet, por pura casualidad, es conocedora del secreto de sus hermanos. Con solo doce años tiene que enfrentarse a la tesitura de ser leal a la familia o decir la verdad (además de convivir con las amenazas de uno de sus hermanos para que no diga nada).
Una lucha que termina precipitadamente cuando en un estado de nervios total confiesa lo que sabe; este momento tendrá dos consecuencias: ella será desterrada de la familia por haber cometido el pecado de deslealtad y sus hermanos son detenidos, juzgados y llevados a prisión. 

La vida de Violet se verá marcada por este día y vivirá esperando el perdón de su familia y con el miedo de qué podría hacerle su hermano cuando salga de prisión, a la vez que intenta encontrarse y definirse fuera del núcleo familiar (aunque la etiqueta de delatora la acompañara durante muchos años).

El relato es en algunos momentos es desorganizado al igual que puede ser la narración de acontecimientos que vamos rememorando en una especie de diario y en otras ocasiones te descoloca bastante porque el narrador pasa a tercera persona (quizás un intento de disociación de la persona, de separarse del hecho traumático).
Obviamente Violet reflexiona sobre el racismo, por el impacto que tuvo en ella el asesinato racista e intenta visualizar la sociedad de aquellos años, intenta comprender las sinergias raciales que se dan en un pueblo pequeño en el que hay aún segregación. Este acontecimiento le hará preguntarse el resto de su vida sobre las relaciones interraciales, analizar situaciones cotidianas con una nueva perspectiva... a la vez que intenta conjugar lo que hicieron sus hermanos. 
A pesar de que este tema es muy potente y es un punto de inflexión en Violet,  quizás el eje que articula toda su vida es la relación con los hombres (padre, hermanos, violadores, relaciones...) aquí se abre un abanico de escenarios de poder, dominación, violencia... El patriarcado como presión en la construcción de la identidad (que en sí es el que define la vida de Violet).

AutorJoyce Carol Oates
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento* Exilio
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera reimpresión de febrero 2021:
- Pág 379: "Hasta hace muy poco nunca había que cuidar de si mismo como les pasa a las personas adultas:"
- Pág 385: "Si pasa el examen y lo consigue, tendrá que usar coche el vuestro padre, que aún sigue en el garaje y que no se utiliza con frecuencia."

lunes, 23 de noviembre de 2020

El profesor (Charlotte Brontë)

"Una hermosa mañana de octubre siguió a la noche brumosa que había sido testigo de mi llegada a Grimsworth Hall. Me levanté temprano y paseé por el extenso prado ajardinado que rodeaba la casa. El sol otoñal se elevaba sobre las colinas de ...shire, iluminando una amena campiña; un bosque pardo y apacible daba variedad a los campos en los que acababa de recogerse la cosecha" 

Como me quedé con mal cuerpo después de leer "Uno de los nuestros" y persistía la frustración por no haber encontrado otra traducción (preferiblemente en Alba editorial), quise quitarme la espina leyendo una obra de su catálogo (después la suerte quiso que la traductora, Gema Moral Bartolomé, fuera la misma que "Mi Ántonia". Doble combo!).

Como no estamos para ponernos quisquillosas, me pareció una buena opción la primera novela de Charlotte Brontë (aunque fue publicada postumamente) y así ir completando la lectura de toda su obra (pendiente: "Villette", "Poemas de Currer Bell" y el manuscrito incompleto de "Emma").

"El profesor" es una novela breve, para los estándares de la época, narrada en primera persona en la que destaca por plantear temas que luego serán frecuentes en el resto de sus novelas, como por ejemplo: el valor del trabajo, la independencia, la fidelidad a unos principios... Además su lectura nos ofrece un esbozo de lo que serán, más adelante, los maravillosos diálogos entre Rochester y Eyre.

Brontë exhibe la vida de William Crimsworth, un joven que rechaza la "ayuda" de unos familiares cuya contrapartida era que ingresara en la iglesia y un posible matrimonio con una prima; como no se ve dentro de esos roles y la relación con sus tíos no es cordial, en un primer momento le parece adecuada la opción de seguir los pasos de su padre en la industria y por ello pide trabajo a su hermano (al que hace diez años que no ve); pero pronto descubrirá lo déspota y cruel que es su nuevo jefe y nuevamente se verá forzado a buscar un oficio urgentemente. 

La búsqueda de la independencia le conducirá hasta Bruselas dónde será contratado como profesor de inglés en un internado masculino y más tarde en uno femenino. Y es aquí, donde William empieza a descubrir la naturaleza femenina y encuentra el amor (aunque por medio tiene que capear algunos enredos, confabulaciones y mentiras). Al final, como no podía ser de otro modo, todo el esfuerzo será recompensado con el amor, la prosperidad y el éxito.

Una novela en el que el hilo conductor es William, pero en la que poco a poco va tomando preeminencia en las conversaciones y juega un papel más activo Henri, una profesora que quiere mejorar y prosperar a través de la formación y que, aunque inicialmente, se muestre como una alumna tímida y recatada, se acabará revelando como una mujer autosuficiente y de carácter (igual es pasarme, pero no he podido evitar pensar que es la prueba piloto del personaje de Jane Eyre).

AutorCharlotte Brontë
EditorialAlba editorial
Precio Aprox.12 Eur.
Sentimiento*Prefiero la portada
de la edición de 2002
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: en la 2º edición: enero de 2002
 - Pág 218: "- Bien, ¿le alegra que esté satisfecho con sus progresos?- preguntó" (si está narrada en primera persona, no debería ser "pregunté").

lunes, 9 de marzo de 2020

La vida de las mujeres (Alice Munro)

"El hecho de que hablara de mis hijos también me dejaba perpleja, porque no pensaba tener ninguno. Era la gloria lo que yo buscaba, caminando por la calle de Jubilee como una exiliada o una espía, sin saber muy bien de dónde llegaría la fama o cuándo, pero intuitivamente convencida de que lo haría."

Alice Munro es cuentista y como había leído "Amistad de juventud" lo que menos me esperaba es encontrar una novela de relatos entrelazados y autobiográfica "en forma pero no en contenido".
Superada la sorpresa inicial creo que es un libro que mejora según se avanza en su lectura, los relatos se van haciendo más complejos y densos (seguramente porque la narradora va creciendo y su visión del mundo se llena de grises, perdiendo esa inocencia infantil que tiene en los primeros capítulos).

Entre sus siete relatos y el epílogo encontramos temas como la familia, las relaciones, el paso a la madurez, el sexo, las convecciones sociales... todo encerrado dentro de los límites del Jubilee, un pueblo donde vive Del Jordan junto a su familia. Ella es la observadora y narradora de un pequeño mundo en el que mediante acontecimientos dispersos podemos configurar todo un universo contradictorio donde la protagonista busca su camino (quizás aquí radica la maestría de la escritora, la cual es capaz de crear todo un entramado de relaciones y sentimientos con visiones sueltas de acontecimientos cotidianos).

Lo que más destaca (y no debería sorprender dado el título) es que sus páginas están llenas de personajes femeninos que constituyen todo un abanico de roles (positivos o negativos) y donde se plasman las sinergias que existen entre ellas. Por otro lado, los personajes masculinos son accesorios, esporádicos, desconocidos y ajenos, y en ocasiones personifican el lado más oscuro.

Autor
Alice Munro
EditorialDebolsillo
Precio Aprox.11 Eur.
Sentimiento*Un pequeño universo
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: segunda edición: junio de 2013:
- Pág 171: "- Si rezaras para que no peguen un tiro a Owen,..." (No es Owen, sino la perra llamada Major)
- Pág 329: "El sol enraba en las altas habitaciones a través de los árboles..."

lunes, 28 de octubre de 2019

Un libro de mártires americanos (Joyce Carol Oates)

"Porque cuando asesinaron a mi padre el 2 de noviembre de 1999, el disparo de aquella escopeta aniquiló todos los recuerdos de nuestra familia.
Porque como somos aquella familia, quedamos aniquilados en aquel instante.
Porque lo que se ha perdido solo se puede recuperar con esfuerzo."

Dos años he tardado en decidir leer esta novela; y ahora no sé si arrepentirme de no haberlo leído antes o felicitarme por haber esperado el momento idóneo para disfrutar de una historía que requería su tiempo y, quizás, un determinado estado mental.
Entre mis principales "peros" se encontraba que básicamente me daba pereza comenzar una historia que se podía hacer muy larga si no conseguía sintonizar (son 814 páginas!), tampoco ayudaba el no haber leído nada de Oates, ni conocer su estilo o que los temas sobre los que gira la historia son arduos, complicados y delicados.

Y es que la historia toca temas tan delicados como el aborto y la pena de muerte, pero para mí hay un tercer tema que va tomando relevancia según avanzas en la lectura: la maternidad (arrepentida o no) en todo su abanico de posibilidades y circunstancias. Estos tres ejes configuran la historia de dos familias muy distintas. Por un lado tenemos a los Dunphy, religiosos en contra de aborto y cuyo padre es sentenciado a muerte por el asesinato de un médico abortista. Y por el otro lado encontramos la familia Voorhees que son ateos y tienen unas dinámicas familiares más progresistas.
A partir de aquí se desarrolla en paralelo la historia de estas familias marcadas por la muerte de los dos padres (ambos considerados mártires por sendos bandos), aunque con un marcado interés en la vida de las hijas (Naomi Voorhees y Dawn Dunphy).
Haremos un recorrido completo de los antecedentes que llevan a alguien a tener la convicción de que actúa por mandato de Dios (infancia, violencia, fe, la pérdida de una hija...) y cómo el resto de núcleo familiar asume el víacrucis que se inicia después del asesinato. A la vez, desgranaremos la vida de Augustus Voorhees, que aunque en un principio puede parecer más claramente como mártir, también tiene sus claro-oscuros.

La novela empieza con un análisis detallado de las razones, argumentos y justificaciones en contra y a favor del aborto (quizás aquí radica la genialidad de Oates porque llegas a comprender y empatizar con ambas partes), pero pronto vira hacía una crítica feroz a la pena de muerte (con una escena de ejecución por inyección letal que no puede dejar indiferente a nadie). 
Finalmente quería remarcar el tema de la maternidad (obviamente relacionado con el aborto) en el que encontramos todo un abanico de situaciones que no se corresponden con el canon de madre que socialmente nos vemos forzados a asumir con hegemónico. En la novela encontramos varios personajes femeninos que abandonan sus responsabilidades como madre por diversas razones: dolor, asumen la maternidad como un error... 

Me doy cuenta que es complicado resumir y haceros partícipes de todo el viaje que he realizado con esta novela y me resulta frustrante no poder transmitiros todas las implicaciones, matices y temas que va desgranando la autora, todos los sentimientos e ideas que me ha generado su lectura (es una de esas novelas que es necesario vivirlas para comprender todo lo que esconden). Sin embargo, si me atreviera a hacer una síntesis diría que es un magistral análisis de la ausencia, de la recuperación de los recuerdos y del recorrido necesario para madurar y superar un daño que parecía irreparable. 

AutorJoyce Carol Oates
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento* ¿Todos sus libros son así?
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona