Mostrando entradas con la etiqueta Debolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debolsillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Shōgun (James Clavell)

"Shōgun era el rango supremo que podía alcanzar un mortal en el Japón. Shōgun significaba <<Dictador Militar Supremo>>. Sólo un daimio podía ser Shōgun en un momento dado, y solo Su Alteza Imperial el Emperador reinante, el Hijo Divino del Cielo, que vivía recluido con la familia imperial en Kioto, podía otorgar aquel título."

El año pasado vi la nueva serie basada en el libro homónimo de James Clavell (hay una anterior de 1980) y como el becario iba añadiendo comentarios sobre lo que recordaba del libro, me decidí a ponerlo en la lista de posibles para el verano (una de aventuras e intrigas podía ser interesante para las tardes de calor). 
Al final me enganche a otras lecturas y la fui postergando hasta septiembre, pero lo que no me esperaba es que se convirtiera en una lectura transversal (hacía tiempo que no me sucedía). Hecho que no sé si fue provocado por la extensión de la novela, por perderme con los personajes (menos mal que tenía la serie para guiarme un poco) o porque a ratos me aburría y tarde en encontrar el ritmo.

Entiendo que es una novela de 1975 y que a en su momento pudo suponer un descubrimiento de ese choque cultural, pero en ese sentido prefiero las novelas de Pearl S. Buck (aunque en este caso el escenario es China). 
Ademas creo que la novela adolece de una visión bastante superflua y pasada sobre el filtro de un europeo; también entiendo que debe ser entendida como una novela de aventuras y una puerta hacia una cultura que en el momento de la publicación era totalmente ajena. A pesar de todo ello tengo la sensación que esta novela ambientada en el Japón de 1600 no ha envejecido bien.

Si habéis visto la serie, prácticamente conocéis del 75% de los acontecimientos que narra la novela, es decir, los inicios de una guerra civil que conduciría a Japón a un régimen feudal hasta la Restauración Meji.
En este contesto en el que los movimientos políticos ya están iniciados aparece un barco holandés que hará que las reglas del juego cambien. La tripulación ha sucumbido en el viaje; pero su capitán, John Blackthorne, puede convertirse en una pieza importante en la lucha que se está preparando; por un lado Toranaga ve la oportunidad de utilizar al capitán en su camino hacia su ascenso al poder y John quiere aprovechar para combatir la influencia de los portugueses en el comercio entre Europa y Japón.

La novela va relatando toda la secuencia de jugadas políticas y traiciones, a la vez que expone el choque cultural y religioso (que incluye una parte económica importante). Un escenario convulso, lleno de tensiones y con un equilibrio inestable, pero que da pie a desarrollar toda una serie de conflictos armados, persecuciones, situaciones en las que las interpretaciones culturales son importantes... incluso da tiempo a meter una historia de amor (así que entiendo el éxito de la novela, porque tiene de todo).

El libro termina en un impasse, pero si conocéis algo de historia (o buscáis en la red) sabréis cómo se resuelvió el conflicto.

En resumen, una novela de ficción histórica de aventuras, entretenida para pasar el rato, pero que si buscas un poco de profundidad y perspectiva se queda corta.
 
Autor James Clavell
Editorial Debolsillo
Precio Aprox.  8 Eur.
Sentimiento*  Halcones
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 5 de agosto de 2024

Imperium (Robert Harris)

 "Me llamo Tiró. Durante treinta y seis años fui el secretario de confianza del estadista romano Cicerón. Al principio era emocionante, después impresionante, después laborioso y al final extremadamente peligroso."

Hacía bastante que no leía historia (no soy muy dada a este género y únicamente suelo adentrarme por estos derroteros cuando puedo compaginar varias lecturas a la vez) y tampoco tenía pensado iniciar una trilogía, pero el verano hace extrañas combinaciones a veces. Además, la casualidad quiso que mi madre en el mismo momento estuviera leyendo la vida de Julio Cesar, así que durante un tiempo estuvimos en bandos contrarios de la historia (aprovechando cualquier ocasión para meternos con el oponente).

Con esta novela se inicia la Trilogía de Cicerón, en la que Tirón, el secretario personal de Cicerón, ya en sus últimos años de vida se propone la misión de narrar la vida de uno de los más grandes retóricos de la República Romana (realmente Tirón escribió la vida de Cicerón, pero no se ha conservado).
En este primer volumen se narran los inicios humildes de Cicerón, de cómo intenta hacerse un hueco en la vida política de Roma, sin tener antepasados o dinero para sustentarlo. Vemos a un joven Cicerón que asiste a clases de dicción, filosofía, oratoria... incluso rutinas de ejercicios físicos que mantuvo durante toda su vida; más tarde como los intereses le llevan a contraer matrimonio con Terencia o sus etapas como cuestor y pretor.

La novela no empieza mal, más cuando desde el inicio nos adentra en una trama de corrupción cuyas víctimas ven en Cicerón su única esperanza de justicia. Obviamente el abogado asume esta lucha que le llevará a navegar entre las altas esferas del poder, siendo rival o asociándose según las circunstancias. Sin embargo, a medio camino se me ha hecho un poco pesada y repetitiva tanta ida y venida de de de favores, pactos y votaciones; lo bueno es que luego vuelve a remontar y me ha vuelto a enganchar.

Al final tengo la sensación de que como thriller la novela funciona, ahora en la figura de Cicerón encuentro algunas cosas que me chirrían (sin ser ninguna experta al respecto); con todo es una lectura interesante sobre la vida política de la etapa final de la República Romana (y ya que nos ponemos, las cosas no creo que hayan cambiado mucho al respecto).

AutorRobert Harris
EditorialDebolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*Senatus
Populusque
Romanus 
Valoración

Obtenido enIntercambio

lunes, 12 de febrero de 2024

Hacía la Fundación (Isaac Asimov)

"Debajo de aquella resplandeciente cubierta metálica se desarrollaban las vidas de cuarenta mil millones de personas acompañadas del dolos, la alegría y el drama inherente a la condición humana. Seldon siempre había amado la imagen ofrecida por aquel enorme panorama de logros humanos, y le destrozaba el corazón saber que bastarían unos cuantos siglos para que todo lo que estaba contemplando se convirtiera en ruina."

Hace dos años comencé mi Planificación de Lectura Asimov (PLA) que incluía la trilogía inicial de Fundación, la serie robots, las novelas que se añadieron con posterioridad al Ciclo Trantor y las precuelas). Un total doce novelas que me han arrastrado por diferentes espacios-temporales, pero que concluyen con esta novela.

Esta precuela del Ciclo Trántor fue publicada un año después de la muerte de Asimov y continua la narración de la vida de Hari Seldon (que se inició con "Preludio a la Fundación"). Quizás un punto característico (y casi nostálgico) es que recupera el tempo de "Fundación" en la que hay grandes periodos de tiempo entre las partes que lo componen.
La novela se divide en cuatro secciones, cada una de ellas dedicada a un personaje muy cercano a Seldon:
- Eto Demerzel: pide ayuda a Seldon para enfrentarse a un grupo que ha aparecido en el panorama político. Este nuevo partido, dirigido por Joranum, está realizando toda una serie de mitines y propaganda populistas con la intención de desestabilizar el gobierno.
Seldon envía a Raych para que se entreviste con Joramun y le de una información a modo de caballo de Troya. Sin embargo, a pesar de que la artimaña funciona perfectamente Demerzel se ve obligado a desaparecer de la esfera pública, siendo sustituido com primer ministro por Seldon

- Cleon I: el trabajo como primer ministro ha alejado a Seldon de la psicohistoria (aunque el proyecto sigue en activo). El partido de Joramun ha sido disuelto y sus lideres exiliados; pero pronto Hari descubre una conspiración contra el emperador en la que están involucrados un antiguo colaborador de Joramun y el sobrino del exalcalde de Wye. 
Seldon, nuevamente, utiliza a Raych, pero en este caso con la misión de infiltrarse. Al final consiguen detener la conspiración, pero un elemento ajeno y por una causa totalmente personal acaba con la vida del emperador. 
Tras los acontecimientos Hari se ve obligado a dimitir de su puesto de primer ministro y una junta militar asume el poder.

- Dors Venabil: en esta tercera parte Hari Seldon celebra su 60 cumpleaños, la edad comienza a pesarle y se siente viejo. La psicohistoria sigue dando pocos frutos a pesar de sus esfuerzos y nuevamente se enfrentan a las presiones por parte del poder. 
Dors, por su parte, se obsesiona con la pesadilla que ha tenido su nieta justo antes de la fiesta y en la que oía la palabra "limonada" y "muerte". Tirando del hilo y con la convicción de que la vida de Seldon puede estar nuevamente amenazada comienza una investigación obsesiva. Sin embargo, lo que no logra percibir es que es ella el objeto como primer paso para deshacerse de Seldon. 
Durante el ataque a Dors le da tiempo a defenderse, pero quebranta la Primera Ley de la Robótica y muere en brazos de Hari.

- Wanda Seldon: la última parte nos presenta a un Seldon ya en el final de su vida, pero que sigue trabajando en la psicohistoria con el mismo ahínco. 
Nuevamente se enfrenta a intentos de asesinato y recortes presupuestarios que parecen a punto de sepultar para siempre el proyecto. Sin embargo, mientras lucha contra todos estos elementos descubre las capacidades mentales de Wanda (su nieta) y va configurando el núcleo de la Segunda Fundación.
Durante estos años Seldon tendrá que enfrentarse a más despedidas, como la muerte de Amaryl. Al final se queda solo tras enviar a Terminus y a Trantor el crepúsculo que dará origen al Segundo Imperio Galáctico. 

Una fabulosa última novela llena de adioses que marca la conclusión de muchos personajes, de un periodo y de toda una historia vital guiada por un gran proyecto.
Inevitable sentir un poco de angustia por la despedida, pero aún sabiendo que no será lo mismo aún me queda la Trilogía del Imperio Galáctico.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.11 Eur.
Sentimiento*33A2D17
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición décimo primera reimprensión de 2017:
- Pág 158: "[--] y mujeres que podrían ocupar el cargo de jefe.de jardineros."
- Pág 286: `[...] pero si le da publicidad sólo podría de manifiesto mi inútil insistencia en que esperase a que yo hubiera analizado [...]"

lunes, 9 de octubre de 2023

Preludio a la Fundación (Isaac Asimov)

  "-Exactamente -afirmó Seldon-; sin embargo, yo debo conocerlo todos sobre la Historia; conocer toda la Historia,  si tengo que resolver las leyes de la psicohistoria.
-Em este caso, jamás formularás las leyes de la psicohistoria."

Publicada con casi treinta años de diferencia la precuela a "Fundación", como el propio Asimov afirma en la nota de autor, es el resultado de una combinación de presiones de lectores y editores. Y a pesar de que no fuera necesaria para el conjunto del ciclo y que tampoco aporte mucho al inicio de la fundamentación de la psicohistoria, no deja de ser una excusa más para volver al universo; es decir, que creo que únicamente conformara a los fans, muy fans.

La novela arranca con un joven Seldon que acaba de realizar una ponencia en la Convención de Matemáticos en la que expone las bases teóricas de la psicohistoria (una ciencia plausible, pero no práctica). Después de esta conferencia la posibilidad de predecir el futuro desata el interés de Cleón y otros gobernantes, empujando a Seldon a una huida a través de diversos sectores de Trantor.
Así Seldon pasará por la universidad de Streeling, Mycogenio (un sector que se reivindica como descendiente de Aurora), Dahl (donde se topará con la leyenda de la Tierra) y Wye. Durante todo este trayecto y deambular Seldon irá intentando sentar las bases para llevar de la teoría a la práctica su ciencia, a la vez que va escapando de la persecución del Jefe de Estado Mayor, Demerzel, que parece extender sus hilos por todo Trantor.
Aunque Seldon tiene una tendencia temeraria a meterse en problemas (todo en pos de la psicohistoria, por supuesto) cuenta con la ayuda de Dors, una profesora de historia, y Hummin, un misterioso periodista con contactos y recursos que lo incita para desarrollar su ciencia (dado que el Imperio ha iniciado su decadencia).
Al final el libro es un deambular de sector en sector para ir recopilando información dispersa (el planeta de origen de la humanidad, robots..) que mágicamente al final, Seldon dice que este recorrido por media galaxia le ha ayudado a tener los cimientos sobre los que edificar su ciencia (ya se sabe que el viajar es cultura y, claro, Seldon no había salido de Helicón)

No sé si andaba más despistada durante la lectura, pero no he encontrado el texto tan salpicado de ideas (la única que me ha resonado es la mención a la pobreza energética) y eso me ha decepcionado un poco; por contra lo que sí me ha hecho un poco de gracia es que reformulara la imagen de Seldon quitándole ese áurea de superpoder y convertir a la psicohistoria en una ciencia colectiva (al final el propio Seldon afirma que necesitará la ayuda de Hummin para llevar a cabo la tarea).

La novela no plantea grandes giros, ni sorpresas (se ve bastante claro el juego bajo la mesa), pero no deja de ser un periplo entretenido por Trantor de la mano de un Seldon anterior al mito.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.11 Eur.
Sentimiento*Psicohistoria
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona


lunes, 29 de mayo de 2023

Fundación y Tierra (Isaac Asimov)

 "En todo caso, la evidente presencia de vida a su alrededor no era la causante de sus temores. Como Bliss había dicho, jamás hubo animales peligrosos en los mundos primitivos. Los cuentos de hadas de su infancia y las fantasías heroicas de su adolescencia transcurría, invariablemente, en un mundo legendario que debía proceder de los vagos mitos de la Tierra."

La quinta novela de la Saga Fundación es el final del recorrido (a la espera de las dos precuelas) y supone la conclusión a todo un periplo de acontecimientos, además de confluir y enlazar con la Saga Robots.

En sí la novela es un viaje por diversos mundos (correspondiente a las siete partes en que se divide el libro) para llegar a encontrar la Tierra y poder justificar la decisión de Trevize a favor de Gaia. 
La búsqueda se inicia en Gaia y retoma el instante en que terminó "Los límites de la Fundación", es decir, embarcando en la nave Trevize, Pelorat y Bliss para encontrar la cuna de origen de toda la humanidad. Sin embargo, el viaje estará plagado de contratiempos y en cada planeta que visitan tendrán que enfrentarse a la muerte o el fin de su misión por intromisiones de otros intereses.
Escapando de cada situación por los pelos, la tripulación consigue llevar a delante la misión.
El primer mundo que visitan es Comporellon (el planeta más viejo habitado) donde son detenidos por orden de Terminus que quiere recuperar la nave. A pesar de las dificultades de su situación logran escapar y, no solo eso, sino que consiguen las coordenadas de tres planetas espaciales: Aurora, Solaria y Melpomenia.
En su próxima parada la cosa tampoco va mucho mejor, ya que Aurora es un mundo muerto y salvaje donde la fauna ha derivado hacía una agresividad peligrosa. Sin desfallecer en su búsqueda prueban las siguientes coordenadas que los lleva a Solaria y aquí resuelven el gran misterio de la desaparición de la población que había quedado en el aíre de "Robots e Imperio"
Nuevamente huyen milagrosamente de una muerte seguro y con una nueva adhesión a la tripulación viajan hasta Melpomenia (últimas coordenadas de las que disponen) para encontrarse con un mundo en ruinas e invadido por un hongo que se alimenta de dióxido de carbono.
El viaje parece condenado al fracaso, la moral está por los suelos y la experiencia dicta que cada mundo que visitan es casi una sentencia de muerte (hasta ahora han tenido suerte), la búsqueda ha quedado en un punto muerto hasta que se les ocurre un método matemático para poder extrapolar la posible ubicación de la Tierra, de este modo acaban en Alfa; un mundo amigable y donde se establecieron los últimos habitantes de la Tierra (que les confirman la leyenda de que la tierra es radiactiva). A pesar de la amabilidad de su población, una vez más tendrán que huir para poder salvar su vida, pero ya están cerca de su objetivo y pronto encuentran la Tierra y se confirman sus peores sospechas.

Después de toda esta búsqueda, llena de peligros y dificultades, el final intenta redimir la figura de Badley y esboza el final de Daneel (recordemos que lo dejamos cuando Giskard le cedió su capacidad de leer la mente) que por fin ha resuelto el dilema de la Ley cero. Sin embargo, la lectura a ratos se hace bastante monótona y tediosa, con un patrón muy definido de actuación en cada una de las paradas del viaje; quizás la última parte es la más interesante, pero se queda corta a la hora de explicar el golpe de efecto al Plan Sheldon y nos deja a contrapié con la perspectiva de nuevas amenazas.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.12 Eur.
Sentimiento*Y ahora ¿qué?
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: decimoprimera reimpresión marzo de 2020:
- Pág 404: "Trevize, en coordinación con el orlenador, encontró una brecha apreciable entre las nubes".

lunes, 9 de enero de 2023

Los límites de la Fundación (Isaac Asimov)

"Y, sin embargo, era la Segunda Fundación, bajo él mismo y sis predecesores, la que detentaba el verdadero poder. La Primera Fundación era superior en el reino del poder físico, de la tecnología, de las armas bélicas. La Segunda Fundación era superior en el reino del poder mental, del intelecto, de la capacidad para controlar."

Estoy ya en lo coletazos finales de mi plan de lectura PLA (a falta de las dos precuelas) y no dejo de sorprenderme de lo rápido que he leído el Ciclo de Fundación y el de Robots, teniendo en cuenta que son ocho novelas y que las he compaginado con lecturas propias (además de mi tendencia a la dispersión en determinados momentos).
Todavía me queda algo de recorrido, pero volviendo la vista atrás no puedo dejar de admirar el camino trazado y cómo Asimov te va conduciendo por derroteros, enlazando acontecimientos y planteando nuevos interrogantes... todo un laberinto de hechos y dudas que recrean un universo, a veces demasiado retorcido y con excesivos giros de tuerca, pero en el que es imposible no dejarse llevar.
Al final, tienes que claudicar y seguir los recovecos de una historia enrevesada y que a la vez va resolviendo las incógnitas de sus predecesoras.

En este caso, emprendemos la búsqueda de la Tierra; sin embargo se encontraran con otro fantasma; pero no adelantemos acontecimientos porque el detonante es una duda razonable: ¿Es posible la perfección absoluta en el Plan Seldon?
Según Trevize la ejecución del Plan Seldon con tal grado de exactitud es una prueba de que la Segunda Fundación sigue existiendo y que no ha sido derrotada como se cree. Al expresar sus dudas en el consejo es exiliado, pero con la misión de encontrar a la Segunda Fundación para poder eliminarla y así asegurar el gobierno de la Primera Fundación en el futuro Imperio.
Sin embargo, los planes se verán trastocados cuando no acudan a Trantor y se dediquen a buscar la Tierra, el origen de todo. En el transcurso de sus pesquisas se encontraran con leyendas, relatos, fábulas... que desdibujan y contaminan los hechos; y es así como se encuentran con la mención de Gaia (que al principio piensan que es sinónimo de la Tierra y que pronto descubren que realmente es otro planeta).
Mientras tanto, la Segunda Fundación irá moviendo ficha para asegurar la realización del Plan Seldon, así como su subsistencia (ellos también son conscientes de una tercera fuerza).

Todos estos actores acabaran confluyendo y generando una nueva crisis a la que deberán enfrentarse y solucionar, pues el universo se enfrenta a una encrucijada que determinará su futuro.
Sin embargo, quizás lo que os interese más a los que estáis siguiendo la lectura del universo Asimov es que en esta novela ofrece respuestas sobre el origen del Mulo y especula sobre el fin (?) de los robots que dan la sensación de ir hilvanando universos en una sola linea.

La lectura supone un cambio drástico dado que venía del Ciclo de Robots y me costó un poco retomar el escenario (en eso fue de ayuda el prólogo), pero en seguida coges el ritmo nuevamente. Y una vez coges el ritmo encuentras ideas muy interesantes como los universos múltiples, la idea de civilización asociada a la limitación de la intimidad o la mención sobre lo absurdo de provocar una explosión nuclear  (por poner algunos ejemplos abiertos aún a debate). 

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.11 Eur.
Sentimiento*A la espera de dar la puntada
final con 
"Fundación y Tierra"
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 24 de octubre de 2022

Robots e Imperio (Isaac Asimov)

"- Ni yo, amigo Daneel. No soy humano, No experimento directamente la posesión de una mente humana, con toda su complejidades y contradicciones, así que no capto el mecanismo, o mecanismos, al que responden. Aparentemente, las multitudes se manejan más fácilmente que los individuos. Parece una paradoja. Mucho peso es más difícil de levantar que poco peso.
"


La vuelta al cole supone también ir retomando sagas pendientes y, por supuesto, no podía faltar mi PLA.
Con esta novela ya he pasado el ecuador de la programación y empiezan a confluir la linea de robots y fundación, aunque aún estamos lejos del tiempo de la caída del imperio (es que ni ha comenzado).

Nuevamente se vuelve a jugar con los límites de las tres leyes de la robótica y por ende, del posible paralelismo con la psicohistoria (es interesante cómo se comienza a plantear el primer esbozo y se abona  el terreno para lo que vendrá). 
Sin embargo, lo más relevante es que se plantea claramente la insuficiencia de las tres leyes de la robótica y se ve la necesidad de formular una directriz previa (Ley Zeroth), de la que no diré nada por no hacer más spoiler, pero que es un concepto llamativo en cuanto a la complejidad y las variantes morales que puede encerrar (además de la paradoja de ser promulgada por un robot).

En la novela han pasado doscientos años y nuestro querido investigador de cabecera, Elijah Baley, ha muerto hace tiempo. Aunque el escenario ha cambiado bastante desde que Elijah resolvía crímenes: el sueño de la expansión colonizadora es una realidad y parece que ha dado poder a los colonos, debilitando la posición de los espaciales (además Solaria ha sido abandonada y nada se sabe de sus habitantes).
Gladia, por su parte, vive sus últimos años en una especie de espera del final junto a Daneel y Giskard, hasta que es requerida para investigar la extraña desaparición de los habitantes de Solaria y la destrucción de dos naves que aterrizaron en el planeta. De este modo, Gladia, se embarca en un viaje que la llevará a Solaria, Baylemundo y la Tierra (un viaje que de algún modo se convertirá en una especie de viaje iniciático para Gladia).

Esta investigación inicial es la excusa de Amadiro (viejo enemigo de Elijah y Fastolfe) para iniciar un plan de venganza contra la Tierra; después de décadas de frustración por fin ve su oportunidad para acabar con la expansión colonizadora de la Tierra y hacer, así, que la galaxia sea únicamente para los espaciales (y los auroranos como líderes naturales de los espaciales). 

Durante toda esta crisis Gladia sufrirá una conversión y descubrirá un objetivo por el que luchar, pero los principales protagonistas son los dos robots que la acompañan, que en todo momento intentan impedir la crisis buscando las sinergias ocultas de los acontecimientos, a la vez que desarrollan todo un sistema de racionalización sobre sus límites. Durante la lectura seremos testigos de las grandes conversaciones que mantiene ambos robots, en las que se mezcla reflexiones muy interesantes sobre la moral, la ética o los sentimientos (o lo más parecido a lo que un robot puede definir como tal).

Otro aspecto que me ha llamado la atención es la exposición clara de que una sociedad endogámica está condenada al fracaso y su propia aniquilación, por ello la colonización y expansión es un mecanismo que evita la decadencia; ahora bien, no queda claro quiénes han de realizar la colonización, de momento lleva ventaja la Tierra y parece que los espaciales con la combinación de aislamiento y una sociedad basada en la utilización de robots acabará desapareciendo (a la espera de saber qué ha pasado con los habitantes de Solaria).

Quedan muchas cosas en el tintero, algunas por no hacer más larga esta entrada y otras por no hacer un spoiler en toda regla, pero realmente daría para hablar mucho y tendido. Lo sorprendente es que el inicio me resultó un poco más lento que las novelas anteriores (no hay un asesinato al comienzo, eso siempre da mucho impulso), pero según iba desarrollándose la historia me ha parecido mucho más atrayente que las investigaciones policiales. Aquí está planteada claramente la complejidad de la crisis (curioso como a través de este concepto, Asimov, hace presente el motor de desarrollo de la Fundación), además de ser una historia plagada de diálogos entre los dos robots que son casi diálogo socráticos.

AutorIsaac Asimov
EditorialDebolsillo
Precio Aprox. 10 Eur.
Sentimiento* Chispa
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: en un momento dado se hace un guiño mencionando la leyenda de un robot que ocupó un cargo en el gobierno, se trata de Stephen Byerley el protagonista del relato Evidencia de "Yo robot".




lunes, 4 de julio de 2022

Los robots del amanecer (Isaac Asimov)

"-Cualquier robot moderno, cualquiera del último siglo, sopesaría cuantitativamente tales asuntos. ¿Cuál de las dos situaciones, A o no A crea más desdicha? El robot tomaría una decisión rápida y optaría por la desdicha menor. Las probabilidades de que el robot juzgue que las dos alternativas mutuamente excluyentes producen cantidades exactamente iguales de desdicha son escasas y, aún si llegara este caso, los robots modernos van dotados de un factor de azar."

Cerramos el ciclo inicial Serie de los robots con esta cuarta novela, en la que por supuesto Baley se enfrenta nuevamente a un caso imposible y con todo en contra.
Otra vez son requeridas sus habilidades de investigador, ahora tendrá que viajar a Aurora (el primer planeta extrasolar que fue colonizado) donde se ha cometido un roboticidio, es decir, el asesinato de un robot humaniforme. Si ya el hecho de que lo envíen a investigar el crimen de un robot no fuera ya suficientemente extraño, el único sospechoso, Fastolfe, se tira piedras contra su propio tejado sosteniendo que es el único que posee los conocimientos para efectuar tal acto; aunque también afirma que no lo ha hecho.

En este escenario es el resultado de los tejemanejes internos del planeta, porque en este viaje se dirime mucho más que un simple asesinato. Las fuerzas políticas de Aurora están en conflicto y del resultado de ese choque se decidirá el futuro del cosmos: por un lado están los globalistas (la galaxia debe ser explorada por todos los planetas, incluido La Tierra) y por otro los humanistas (pretenden la colonización de nuevos mundos a través de robots). Es obvio que La Tierra se juega mucho en esta disputa y envían a Baley en una misión casi suicida, con la idea de sacrificarlo si la cosa sale mal.

Si bien la historia es entretenida y tiene sus giros y tensión correspondientes, lo que realmente sorprende es la capacidad para ir imbricando la Serie de los robots con la de la Fundación. Aquí aparece mencionada la psicohistoria en un paralelismo entre las Leyes de la Robótica y las Leyes de la Humanidad, hace guiños a la novela "Yo, Robot" rescatando el cuento de Mentiroso... todo para preparar el camino a la novela "Robots e Imperio".

Pero la novela esconde muchos más detalles interesantes, como el dilema ético al que se enfrenta un robot y que es codificado como A/no A; una forma de solucionar un razonamiento robótico que intenta parecerse al humano (es más, en un momento dado Fastolfe afirma que conociendo el cerebro positrónico podemos aprender sobre el humano). Y es que en el transcurso de toda la novela se juega con la poderación de las tres leyes de la robótica, las repercusiones de dejar que los robots creen un mundo para los humanos, los conflictos legales y sociales de crear sociedades híbridas, el límite de humaniformar a los robots... Todo ello pulula por los diálogos que mantienen los protagonistas, aunque hay un aspecto al que no le dan demasiada relevancia y que ahora sería impensable obviar. Se trata de la zona de habitabilidad, en todo momento se asume que deben colonizar el universo (por supuesto son hombres blancos heteros) y no se cuestiona su derecho; pero en la actualidad se considera que si existe la posibilidad de que un planeta o satélite pueda albergar vida esta debe ser respetada y no interferir (entiendo que la novela fue publicada en 1983, por lo que puede ser comprensible este cambio de perspectiva).

Por contra tiene opiniones en lo que se refiere al sexo que me han parecido vanguardistas, ya que en un momento dado una protagonista expone la idea de que "una negativa es simplemente una negativa y se acepta siempre";  y aquí seguimos, casi cuarenta años después, intentando explicar que "no es no".

Sigo pensando que lo verdaderamente interesante de Asimov es en el escenario de fondo que muestra (la investigación es el gancho) y es donde realmente se recrea, plantea hipótesis y nos invita a reflexionar sobre el futuro. 
Es una pena que la edición estuviera tan llena de erratas, porque ha hecho que disfrutara menos del proceso de lectura (es como cuando intentas dormir y se te instala un mosquito en la oreja).

AutorIsaac Asimov
EditorialDebolsillo
Precio Aprox. 10 Eur.
Sentimiento* Cosmos
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: La verdad que la edición tiene demasiadas erratas y no he tenido ánimos de ir desglosándolas aquí.

lunes, 28 de febrero de 2022

Segunda Fundación (Isaac Asimov)

 "<<Durante cincuenta años hemos sabido que la Segunda fundación es el verdadero heredero y discípulo de las matemáticas seldonianas. Eso significa, y usted lo sabe, que nada de lo que ocurre en la Galaxia está fuera de sus cálculos. Para nosotros, la vida es una serie de accidentes que hemos de afrontar com improvisaciones. Para ellos, toda la vida tiene un objetivo y tiene que ser precalculada."

Vamos con la última parte de la trilogía que no es otra cosa que la búsqueda sin tregua de la Segunda Fundación por parte del Mulo y la Fundación. 
Hace siglos Seldon afirmó que establecería dos fundaciones (una en cada extremo de la Galaxia), hasta ahora las novelas se han centrado en el desarrollo de la Primera Fundación manteniendo en el olvido la existencia de la otra. Sin embargo, una vez que el Mulo entra en acción y hunde el Plan de Seldon, adquiere mayor relevancia la idea de que sean ellos los que el germen del Segundo Imperio; pero no existen documentos sobre su ubicación y ni siquiera se sabe con certeza si existen o es un mito.

Las dos partes que componen la novela nos adentra en un mar de incertidumbre, dudas, paranoia, falsos hallazgos y un continuo marear la perdiz sobre la real ubicación de la Segunda Fundación. Este misterio y la oscurantismo estirado hasta el infinito es el que mueve toda a novela; al final se vuelve un poco tedioso tanta vuelta de rosca, que en definitiva es una repetición constante del truco "ahora lo ves, ahora no" y estás deseando que te confirmen las sospechas.

He echado en falta la resolución rápida e ingeniosa de las otras novelas, a pesar de todo y aún no siendo el mejor cierre (que tampoco lo es porque recordemos que nos quedan muchas lecturas del Planning de lectura Asimov) hay ciertos momentos, que extrapolados, pueden recordar a las dos primeras novelas y que te hacen seguir leyendo.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*Yo sé...
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 21 de febrero de 2022

Fundación e Imperio (Isaac Asimov)

"En cierto sentido, eran intrusos. El vacío y solemne rechazaba su presencia. La atmósfera académica parecía vivir aún y temblar airadamente ante su intrusión.
La biblioteca era un edificio pequeñas dimensiones que en su parte subterránea alcanzaba una enorme extensión de silencio y sueño."

Como la primera parte del la Trilogía de la Fundación (o "Ciclo Trántor") me ha durado dos días, me he venido arriba y he decidido leerme la trilogía del tirón (después seguramente haré un parón antes de seguir con el planning de lectura Asimov).

Al igual que la anterior novela, fue publicada en forma de relatos; pero ésta solamente se divide en dos partes con lo que el desarrollo de la historia es más pausado (aunque eso no implica un descenso en el ritmo de acontecimientos) y el marco temporal también es más breve. 

En la primera parte (El General) el Imperio Galáctico, en franco declive, pero manteniendo cierta superioridad respecto a la Fundación intenta un ataque frontal. 
Nuevamente una crisis pone en peligro el Plan de Seldon, y nuevamente gracias al ingenio de un agente de la Fundación el desenlace será favorable a la Fundación (no explico la solución porque me pareció ingeniosa, como en todas las anteriores crisis).

En la segunda parte (El Mulo) se explora una brecha en el planteamiento de la psicohistoria, ya que es la ciencia que estudia el comportamiento estadístico de poblaciones grandes ¿qué sucedería si un elemento fuera capaz de alterar bruscamente el desarrollo? Al introducir un elemento discordante, hace que el escenario cambie y por tanto el Plan de Seldon falla.
Es lo que sucede cuando aparece El Mulo, un hombre misterioso al que nadie ha visto y que posee la capacidad de influir en las emociones de las personas, empieza a crear un imperio que amenaza con engullir a la Fundación (cosa que acaba sucediendo). Cuando todo parece perdido, el único resquicio de esperanza está encarnado en La Segunda Fundación y es el momento en el que se inicia una carrera desesperada para encontrarla, ya que ellos poseen poderes mentales serán capaces de detener al Mulo (la primera fundación se centró en las ciencias físicas y la segunda en las ciencias mentales).

Esta segunda parte me ha gustado más, a pesar de ser en cierto sentido previsible y conocer la identidad del Mulo mucho antes del desenlace, no deja de ser interesante el estudio de la vulnerabilidad centrada en una mutación, además de la idea persistente de que el Plan de Seldon tiene que funcionar.

El final de la novela deja muy claro en qué consistirá el último volumen de la trilogía, que no será otra cosa que la búsqueda sin tregua de la Segunda Fundación (es que pocas crisis pueden quedar ya por superar) por parte del Mulo y la Fundación.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*control emocional
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 14 de febrero de 2022

Fundación (Isaac Asimov)

"-Porque, muchacho, en un plan como el nuestro, las acciones de los demás están adaptadas para satisfacer nuestras necesidades. Aún no le he dicho que la composición temperamental de Chen ha estado sujeta a un escrutinio mayor que la de cualquier otro hombre de la historia. No dejamos que el juicio se celebrara hasta que el momento y las circunstancias fueran idóneas para lograr una sentencia de nuestro gusto."

Asimov es uno de los autores que no sabes cómo hincarle el diente, a parte de tener un considerable número de obras, todas ellas forman un entramado (obviamente se pueden leer por separado,  pero le quita un poco la gracia a la idea). 
Por lo que he visto existen múltiples maneras de acercarse a todo esta maraña de novelas, en mi caso he decidido comenzar por la Trilogía de la Fundación, para pasar luego a leerme algunas de las novelas de la Serie Robots y concluir con "Robots e Imperio", "Los límites de la Fundación", "Fundación y Tierra", Preludio de la Fundación" y "Hacía la Fundación".
Reconozco que es una planificación ambiciosa dado el número de títulos (eso sin contar las novelas complementarias).

Aunque anteriormente había leído varías veces "Los propios dioses" y en su momento comencé "Fundación y Tierra", digamos que he abierto la veda Asimov con la novela que hoy nos ocupa: el tercer volumen del "Ciclo de la Fundación" (las precuelas las he dejado para el final porque desvelan datos importantes que en la trama original se plantearon como sorpresivos) y primera parte de  la trilogía.

Escrita en 1951 está planteada en forma de relatos sueltos y en su momento fue publicada en revistas; hecho que es patente durante la lectura por su ritmo rápido y porque cada una de sus partes nos propone una historia en sí misma.
La historia se situa miles de años en el futuro donde los humanos se han extendido por toda la Galaxia, colonizando planetas y adoptando una forma de gobierno denominada Imperio Galáctico. El problema es que el imperio ha comenzado un periodo de estancamiento lo que le conducirá al colapso; por ello Hari Seldon apoyándose en la Psicohistoria (utilización de las matemáticas aplicadas a las reacciones de conglomeraciones humanas) propone crear en dos planetas situados en los dos extremos de la Galaxia una Fundación cuya labor será minimizar la época de barbarie que se desencadenará después de la caída del Imperio.

Cada una de las partes que componen este primer volumen es una crisis que ha de afrontar la Fundación y que ha de resolver satisfactoriamente para que el plan de Seldon continue. De este modo asistimos a un desarrollo que nos llevará desde el medievo al renacimiento, o en otras palabras, desde una forma de gobierno basada en la religión hasta concluir en una plutocracía.

- Los psicohistoriadores: la Fundación de momento es solo un proyecto, pero el Imperio ve lo peligroso de pronosticar su desaparición y Seldon es tratado como un conspirador. Todo acaba en un juicio, en el que Seldon explica que la labor de la Fundación será la de salvaguardar el conocimiento científico con la finalidad de que no se pierda en los años de oscuridad que se avecinan.

- Los enciclopedistas: han pasado 50 años y la Fundación se enfrenta a la primera Crisis Seldon. Terminus, el planeta donde se ha instalado la Fundación es pequeño y pobre en recursos, una presa fácil para los Cuatro Reinos que se han independizado del Imperio.
Un problema de choque de fuerzas que resuelve Salvor Hardin de una manera bastante inteligente, además al final del capítulo a través de la Cámara del Tiempo Seldon revela su verdadero plan.

- Los alcaldes: Salvador Hardin sigue de alcalde de Términus y el equilibrio de fuerzas empieza a no ser suficiente para el Partido Activista. 
Nuevamente hay una lucha de poder entre Términus y Anacreonte, este último pretende realizar un ataque nuclear aprovechando el descubrimiento de un crucero imperial. Y nuevamente la estrategia y la previsión de movimientos será fundamental para la resolución del conflicto (es muy interesante la conversión de la ciencia en una religión y cómo se gestión del conocimiento en favor de una élite).

- Los comerciantes: tras la anterior crisis, todo continua según la previsión de Seldon y la religión de la ciencia se ha convertido en la forma que tiene la Fundación de controlar a otros planetas. Ahora no hay sacerdotes como en la anterior crisis, pero tenemos comerciantes que distribuyen tecnología y con ello infiltrarse poco a poco en la sociedad; pero Askone se niega a establecer este tipo de comercio.
Quizás esta es la parte más insulsa de todas las crisis.

- Los príncipes comerciantes: la Fundación sigue expandiéndose, pero la desaparición de varias naves y luego un altercado con un misionero en Korell desencadenaran una guerra. 
El altercado del
misionera acabará en juicio, en el que se desvelará la pérdida de poder de la religión para pasar a un nuevo paradigma basado en el comercio puro y duro (hecho que se confirmará cuando la Fundación gane la guerra contra Korell).

La noevala engancha y después de leer esta primera novela seguro que os quedáis con ganas de saber más, porque es indudable que la Fundación se enfrentará a nuevas crisis y retos.

Ya he dicho que la lectura es muy rápida, porque la secuencia de acontecimientos es ágil y hay mucho diálogo, con lo que es muy fácil de leer. Además es muy interesante el modo de resolver cada una de las crisis, como se retuercen los acontecimientos o se manipulan las situaciones. Ahora bien, entiendo que pueda llegar a cansar el hecho de que la Fundación se erija en ganadora indiscutible siempre; para los escépticos la siguiente novela os depara gratas sorpresas.

AutorIsaac Asimov
EditorialDeBolsillo
Precio Aprox.14 Eur.
Sentimiento*El individuo no importa
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 9 de marzo de 2020

La vida de las mujeres (Alice Munro)

"El hecho de que hablara de mis hijos también me dejaba perpleja, porque no pensaba tener ninguno. Era la gloria lo que yo buscaba, caminando por la calle de Jubilee como una exiliada o una espía, sin saber muy bien de dónde llegaría la fama o cuándo, pero intuitivamente convencida de que lo haría."

Alice Munro es cuentista y como había leído "Amistad de juventud" lo que menos me esperaba es encontrar una novela de relatos entrelazados y autobiográfica "en forma pero no en contenido".
Superada la sorpresa inicial creo que es un libro que mejora según se avanza en su lectura, los relatos se van haciendo más complejos y densos (seguramente porque la narradora va creciendo y su visión del mundo se llena de grises, perdiendo esa inocencia infantil que tiene en los primeros capítulos).

Entre sus siete relatos y el epílogo encontramos temas como la familia, las relaciones, el paso a la madurez, el sexo, las convecciones sociales... todo encerrado dentro de los límites del Jubilee, un pueblo donde vive Del Jordan junto a su familia. Ella es la observadora y narradora de un pequeño mundo en el que mediante acontecimientos dispersos podemos configurar todo un universo contradictorio donde la protagonista busca su camino (quizás aquí radica la maestría de la escritora, la cual es capaz de crear todo un entramado de relaciones y sentimientos con visiones sueltas de acontecimientos cotidianos).

Lo que más destaca (y no debería sorprender dado el título) es que sus páginas están llenas de personajes femeninos que constituyen todo un abanico de roles (positivos o negativos) y donde se plasman las sinergias que existen entre ellas. Por otro lado, los personajes masculinos son accesorios, esporádicos, desconocidos y ajenos, y en ocasiones personifican el lado más oscuro.

Autor
Alice Munro
EditorialDebolsillo
Precio Aprox.11 Eur.
Sentimiento*Un pequeño universo
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: segunda edición: junio de 2013:
- Pág 171: "- Si rezaras para que no peguen un tiro a Owen,..." (No es Owen, sino la perra llamada Major)
- Pág 329: "El sol enraba en las altas habitaciones a través de los árboles..."

lunes, 26 de agosto de 2019

Amistad de juventud (Alice Munro)

"Él debe de sentir lo mismo que ella, la lenta pero irresistible ascensión de una nueva excitación, la necesidad de decir y de oír, cosas terribles. Qué placer hiriente y reconfortante hay en el primer golpe y qué deslumbrante tentación delante: destrucción."

No tengo ni idea de por donde empezar para comentar estos diez cuentos que se adentran en fragmentos de vidas llenas de sentimientos, deseos, anhelos... en definitiva, son complejos universos plagados de claroscuros (con predominancia del oscuro) en los que la autora va mostrando todo un abanico de sentimientos.
Al finalizar cada uno de ellos es como si necesitaras tomar aire después de estar sumergida en el agua, y en realidad sí que has estado sumergida en todo un torbellino de emociones que te arrastran hacia el fondo más impenetrable de las personas.

Son diez ventanas que nos asoman a  conflictos cotidianos como la infidelidad, la traición y el amor; y en todos ellos desfilan personajes complejos, llenos de contradicciones y ocultos recovecos. 
Y si tuviera que destacar tres cuentos por el impacto emocional o por la forma de narrar serían estos (pero ya sabéis que esto es muy personal):

- Five Points: una pareja de amantes queda y en el transcurso de ese encuentro tienen la primera pelea, cuando Neil le cuenta a Brianda una historia de cuando era adolescente mayor y vivía en Five Points. Allí había una familia de croatas que regentaba una confitería y cuya hija mayor, María, pagaba a algunos chicos para que se acostaran con ella (aunque Neil niega que obtuviera dinero).
Conocer este hecho, hace que Brianda deje de percibir a Neil como lo hacía antes y que cierta desilusión y desengaño inunde el presente.
Mezclada con la historia de juventud que Neil va desgranando, también vamos conociendo cómo se conocieron ellos dos y cómo era el matrimonio de Brianda.

- Menesetung: a medio camino entre el cuento y ensayo ficticio (incluye recortes de periódico y extractos de libro) recorre la vida de la poetisa Almeda Roth. Una existencia marcada por la soledad y el aislamiento.
Aquí podemos encontrar múltiples enfoques de lectura: el proceso creativo, una historia de amor, el análisis de una sociedad patriarcal.... una historia compleja y dura que en su brevedad condensa toda una existencia.

- Fotografías de hielo: Austin hace una año que perdió su mujer, pero ahora ha decidido irse a Hawai para casarse con una mujer que conoció en un refugio hace años. Nadie entiende esta decisión y sus hijos muestran su preocupación de formas distintas (uno preguntando por sus finanzas y otro por su salud mental). 
Para ayudarle en todos los preparativos y terminar de cerrar la casa está Karin, una mujer que arrastra un terrible pasado.
Un cuento aparentemente sencillo sobre la perdida y el dolor, donde la mentira tiene un componente de salvaguarda personal.

AutorAlice Munro
EditorialDebolsillo
Precio Aprox.11 Eur.
Sentimiento*Necesito aire
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Si os habéis quedado con ganas de conocer el resto de los cuentos (spoiler, hay alguno que no me ha gustado) podéis seguir leyendo aquí:

lunes, 26 de noviembre de 2018

El pintor de Flandes (Rosa Ribas)

"Mientras, sentado a la mesa con el conde, escuchaba el plan de trabajo que éste le proponía, ignoraba del todo en qué juego de intrigas lo estaba involucrando. Escuchando al conde, creía que su trabajo iba a consistir en una obra de pura ostentación, un lujo descomunal ..."

Novela histórica escrita por una mujer hay muchas, que me motiven o me interesen menos (además estoy un poco saturada de los temas: Guerras Mundiales, Guerra Civil y 1714).
Mi idea era leer algo sobre los celtas o roma, incluso me servía algo sobre los vikingos (ahora que se han puesto de moda); pero acabe en la España del siglo XVII (mejor no decir nada, porque a veces ni yo misma me entiendo).

La primera novela de Rosa Ribas toma como punto de partida la leyenda popular que relaciona el cuadro de La degollación de San Juan Bautista (controvertido por representar a numerosos miembros de las familias reales europeas en situaciones polémicas) con Juan de Tassis, conde Villamediana. Para llevar a cabo tal encargo contrata Paul van Dyck, un pintor flamenco que trabaja en el taller de Rubens, pero que a pesar de llevar un apellido célebre (es hermano de Anton van Dyck) no ha logrado el éxito. 
Años después, mientras va pintando en negro las caras de los fallecidos en la réplica del cuadro que tiene, Van Dyck recuerda el tiempo que vivió en Madrid, las intrigas, el secretismo del encargo y cómo la que iba a ser su gran oportunidad de ser un pintor de corte le condujo al exilio y el olvido. 

La degollación de San Juan Bautista (Museo Nacional del Prado)
Siendo una novela correcta, ligera y hasta cierto punto entretenida (ya que el tema del cuadro mantiene cierto nivel de intriga con el tema del cuadro y el golpe de efecto que generará), me ha faltado un poco más de profundidad en los conflictos palaciegos y rencillas que se generaban dentro de la corte (por ejemplo el problema del casamiento de la infanta Maria Ana entorno al que gira la parte casi final del libro aparece y se va casi con la misma rapidez sin darte tiempo a reaccionar).

Lo que si me ha gustado es el uso de los dialogo de los personajes principales para hacer de maestros de ceremonias e ir desglosando la historia (aquí no quiero hacer spoiler y me fastidia un poco porque es un elemento que me ha gustado, pero me contendré).

AutorRosa Ribas
EditorialDebolsillo
Precio Aprox.9 Eur.
Sentimiento*Escuela flamenca
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: en la 1º edición de enero de 2006 de Roca Editorial:
 - Pág 84: "Cuando entró en al gabinete, Fernando lo esperaba de pie." 

lunes, 5 de marzo de 2018

Amor (Toni Morrison)

He puesto esta portada
por ser más reciente
"La mujer de la rosa le cogía el brazo, y aunque él la estaba mirando, el otro brazo rodeaba el hombro desnudo de su menuda novia. Heed estaba agobiada por el enorme vestido de boda que le caía desde los hombros, y las flores de azahar que sostenía estaban alicaídas."

Como tenía bastante abandonado el reto de blog, lo he retomado y para no complicarme mucho la existencia he continuado con la premisa: "una novela de un Premio Nobel". Cogí la lista de Premios Nobel mujer (recuerdo que como premisa añadida mi idea es hacer el reto completo con escritoras): Selma Lagerlöff, Grazia Deledda. Singrid Undset, Pearl S. Buck, Gabriela Mistral, Nelly Sachs, Nadine Gordimer, Toni Morrison, Wislava Szymborska, Elfriede Jelinek, Doris Lessing, Herta Müller, Alice Munro y Svetlana Aleksiévich
No entraré en lo increiblemente corta que es la lista, aunque viendo la cercanía del 8 de marzo igual es procedente. 

Al final opté por la primera mujer negra en recibir el Premio Nobel. 

"Amor" nos adentra a las entrañas de un conflicto que ha durado décadas, dos mujeres ancianas que viven enfrentadas por una herencia. 
Heed y Christine eran amigas hasta que Bill Cosey (abuelo de Christine) se casó con Heed (en aquel momento tenía once años).

Capítulo a capítulo iremos tejiendo los hechos que han desencadenado la situación en la que se encuentran las dos mujeres, lo que la vida les ha hecho, los desengaños, las luchas y las ocasiones perdidas... todo el mapa que puede componer una vida que a partir de un hecho se ha trastocado.

Aunque las protagonistas obviamente son Heed y Christine, la mayor parte de lo que relatan gira entorno a Bill Cosey o algún hombre, y además, es curioso, que los capítulos (excepto uno) llevan un título masculino, remarcando aún más la presencia del fantasma de Cosey. 

Al no tratarse de un relato lineal, hay que ir reconstruyendo el puzzle pieza a pieza y no es hasta el final cuando se puede vislumbrar todos los acontecimientos. Además está narrado por varias voces, aunque una de ellas va haciendo de guía (a mitad más o menos se sabe quién es).
Una historia bonita, que refleja la situación de la población negra en los años cuarenta, de la discriminación... pero demasiado sutil para mi gusto. 
El cuadro general me ha gustado, pero me ha fallado la narración que en ocasiones me ha desconcertado, ahora sí el golpe final no me lo esperaba y te deja un pitido en los oidos.

AutorToni Morrison
EditorialDebolsillo
Precio Aprox.10 Eur.
Sentimiento*Love, love, love...
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: en la 1º edición de febrero de 2004 de la editorial areté 
 - Pág 180: "Los niños de los años noventa no quien oír <<dichos>> ni gobernarse por lecciones demasiado polvorientas para leerlas..."