lunes, 24 de febrero de 2025

Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

"Sabía que los barcos negreros, cada vez más numerosos, atracaban por doquier en aquellas costas y que América se estaba preparando para dominar el mundo gracias al sudor de nuestros hermanos. Sabia que los indios, condenados a errar por las tierras que una vez fueron suyas, no tenían cabida en el nuevo mapa que estaban trazando los blancos."   

Se ha escrito tanto y se han hecho tantas películas que ya tenemos incrustado la barbaría que se cometió durante la caza de brujas. Sin lugar a duda, dentro de toda esa época oscura destacan los juicios de Salem donde fueron acusadas hasta 200 personas (por supuesto, la mayoría mujeres).
Todo empieza cuando en febrero de 1692 Betty Parris y su prima, Abigail Williams acusan a tres mujeres: Tituba, Sarah Osbone y Sarah Good. La primera acusada era una esclava que pertenecía al reverendo Samuel Parris (padre de Betty); aunque su nombre ha quedado prácticamente silenciado y borrado de los acontecimientos de esos meses.Y es precisamente la voz de esta esclava la que utiliza Maryse Condé para narrar una historia sobre la esclavitud, el amor, el fanatismo religioso, la igualdad.... 
La autora retoma acontecimientos históricos, que entremezclados con su forma tan poética de narrar y con todas las referencias a novelas y mitología antillana nos adentra en un mundo bello, pero cruel e injusto. Una historia llena de momentos desgarradores, pero a la que la autora le otorga un final más a su gusto (como ella misma afirma en la nota histórica del final de la novela). 

La madre de Tituba es violada en el barco negrero que la transportaba y ella es el fruto de ese acto de odio. Con pocos años ve como ahorcan a su madre por atacar a un hombre blanco que intentaba violarla; sola y desamparada es acogida por Man Yaya, una curandera que la inicia en el mundo sobrenatural. 
Son unos años felices en su cabaña, donde vive aislada, ajena y libre por un vacío legal; pero renuncia a todo ello por amor y acaba siendo propiedad de una mujer. 
Es feliz con su marido, pero su vena indómita no acaba de acomodarla a su nueva situación y el enfrentamiento con su ama se zanja cuando es vendida al reverendo Samuel Parris. A partir de aquí ya conocemos algo de la historia: su traslado a América, los juicios, su estancia en prisión.... 

Aunque los juicios terminaron en mayo de 1693 y se cobraron la vida de diecinueve personas (a parte las treinta condenas), Tituba sobrevivió para ser nuevamente vendida (en este caso a un judío) y nuevamente tuvo que enfrentarse al odio del hombre blanco.

La novela recupera la voz de esta mujer que luchó en la primera revuelta de esclavos y que reivindica que el nombre de las mujeres perdure en la historia, los cuentos y leyendas (igual que el de los hombres).
De la mano de Tituba nos adentramos en temas tan potentes como la esclavitud, el deseo de libertad, el radicalismo religioso, el odio a lo diferente (sobre todo del hombre blanco)... y entremezclados están otros como el aborto o el deseo femenino que evidencian la doble lucha de la mujer para alcanzar sus derechos.

A pesar de ser un relato cruel y lleno de brutalidad, lo que le da ese toque tan especial es que no deja de destacar la libertad, la tolerancia y el amor; porque entre tanta oscuridad siempre hay una nota de color, un paisaje o una señal que rescata a Tituba de ese horror.

AutorMaryse Condé
EditorialImpedimenta
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento* Cuenco de agua
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

No hay comentarios:

Publicar un comentario