Mostrando entradas con la etiqueta Oates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oates. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

Delatora (Joyce Carol Oates)

 "Fue así como empezó. Y una vez que empezó no hubo manera de pararlo.
Se convertiría en materia de alegato judicial: la información no solicitada, obtenida sin coacción, puramente voluntaria, que proporcionó a la policía de South Niagara la hermana de doce años de dos de los sospechosos de la agresión a Hadrian Johnson, que había culminado con su muerte.
Y de esa manera quedó decidida el resto de mi vida."

Tenía ganas de quitarme la espina con Oates porque había tenido una de cal y otra de arena y necesitaba decantar la balanza. En una selección nada objetiva decidí leer esta novela simplemente porque cronológicamente era la siguiente a "Riesgos de los viajes en el tiempo"; y ya en un intento de rizar el rizo, además me he dado cuenta que una vez al año leo una novela de Oates (necesito bastante menos para crear una pauta).

Leyendo la sinopsis de la novela me parecía más cercano a "Un libro de mártires americanos" y por ello con más opciones de que me gustara. Y la primera parte realmente me pareció muy buena con esa lucha que la va consumiendo, las otras partes aunque no desmerecen llega un punto de agotamiento de situaciones demasiado parecidas. Sin embargo, a pesar de este momento de cansancio en la lectura, recupera en la parte final provocando nuevamente la tensión entre los hermanos.

El relato está contado desde la perspectiva de Violet Kerrigan, que recuerda su infancia dentro de una familia de origen irlandés en un pequeño pueblo. Aunque realmente el punto de partida es 1991, cuando sus dos hermanos mayores agreden mortalmente a un chico afroamericano y Violet, por pura casualidad, es conocedora del secreto de sus hermanos. Con solo doce años tiene que enfrentarse a la tesitura de ser leal a la familia o decir la verdad (además de convivir con las amenazas de uno de sus hermanos para que no diga nada).
Una lucha que termina precipitadamente cuando en un estado de nervios total confiesa lo que sabe; este momento tendrá dos consecuencias: ella será desterrada de la familia por haber cometido el pecado de deslealtad y sus hermanos son detenidos, juzgados y llevados a prisión. 

La vida de Violet se verá marcada por este día y vivirá esperando el perdón de su familia y con el miedo de qué podría hacerle su hermano cuando salga de prisión, a la vez que intenta encontrarse y definirse fuera del núcleo familiar (aunque la etiqueta de delatora la acompañara durante muchos años).

El relato es en algunos momentos es desorganizado al igual que puede ser la narración de acontecimientos que vamos rememorando en una especie de diario y en otras ocasiones te descoloca bastante porque el narrador pasa a tercera persona (quizás un intento de disociación de la persona, de separarse del hecho traumático).
Obviamente Violet reflexiona sobre el racismo, por el impacto que tuvo en ella el asesinato racista e intenta visualizar la sociedad de aquellos años, intenta comprender las sinergias raciales que se dan en un pueblo pequeño en el que hay aún segregación. Este acontecimiento le hará preguntarse el resto de su vida sobre las relaciones interraciales, analizar situaciones cotidianas con una nueva perspectiva... a la vez que intenta conjugar lo que hicieron sus hermanos. 
A pesar de que este tema es muy potente y es un punto de inflexión en Violet,  quizás el eje que articula toda su vida es la relación con los hombres (padre, hermanos, violadores, relaciones...) aquí se abre un abanico de escenarios de poder, dominación, violencia... El patriarcado como presión en la construcción de la identidad (que en sí es el que define la vida de Violet).

AutorJoyce Carol Oates
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento* Exilio
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera reimpresión de febrero 2021:
- Pág 379: "Hasta hace muy poco nunca había que cuidar de si mismo como les pasa a las personas adultas:"
- Pág 385: "Si pasa el examen y lo consigue, tendrá que usar coche el vuestro padre, que aún sigue en el garaje y que no se utiliza con frecuencia."

lunes, 12 de octubre de 2020

Riesgos de los viajes en el tiempo (Joyce Carol Oates)

"Las raíces de Estados Unidos se hunden en la amnesia, en la negación. La conciencia no sigue el ritmo de los hechos. Quiero investigar el pensamiento del hombre <<ordinario>>, y el de la mujer. Programar una serie de experimentos que reproduzcan, en miniatura, el experimento nazi, porque el nazismo fue un experimento social único en la historia."

Tenía muchas ganas de leer este libro, más después de que mi primera aproximación a esta autora fuera todo un éxito con "Un libro de mártires americanos". Me quede fascinada por el modo de presentar la historia (un tema bastante controvertido), los personajes que deambulan por sus páginas, esa capacidad de profundizar en ausencias, sentimientos y evolución del yo... vamos, que me quede fascinada. Sin embargo en esta nueva lectura me he encontrado a medio camino entre la decepción y no saber bien bien cuál era la intención subyacente de lo que me estaba planteando Oates.

La historia empieza como una distopía, ambientad en 2019, en la que los Estados de America del Norte (EAN) es un sistema totalitario en el que se castiga severamente la traición y el cuestionamiento de la autoridad. Como todo sistema coercitivo y controlador las sanciones son ejecutadas sin demora; y entre las más extremas están la vaporización (es decir, la aniquilación) y el exilio al pasado. Precisamente, esto último es lo que le sucede a Adriane, una estudiante que es detenida y desterrada a 1959 porque se considera que su discurso de graduación es subversivo.
A partir de aquí la novela deja de ser una distopía para convertirse en un tratado de psicología conductista y, de forma colateral, una reflexión sobre la soledad, la necesidad de encontrar tu lugar dentro de la sociedad, la necesidad de amor...
A pesar de que el relato comienza fuerte y generando grandes expectativas, de repente nos encontramos con un cambio de dirección hacia el tema de la manipulación del comportamiento humano. Y es en este punto en el que tras un primer momento de cierto interés, la historia va perdiendo fuelle y se acaba convirtiendo en una cansina repetición de premisas y conversaciones circulares.

En mi valoración de la lectura asumo que parte de mi decepción es porque el relato no es lo que esperaba (mea culpa), pero también ha confluido otros aspectos como que los personajes no me han parecido tan llenos de vida como en la otra novela de Oates que leí, ni la redacción en primera persona ha creado un vínculo entre ambas o que la conclusión de la historia deje varios puntos discordantes que me chirrían (no es que tenga nada en contra de los finales abiertos, pero este particularmente no acaba de convencerme).

AutorJoyce Carol Oates
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento* Caja de Skinner
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 28 de octubre de 2019

Un libro de mártires americanos (Joyce Carol Oates)

"Porque cuando asesinaron a mi padre el 2 de noviembre de 1999, el disparo de aquella escopeta aniquiló todos los recuerdos de nuestra familia.
Porque como somos aquella familia, quedamos aniquilados en aquel instante.
Porque lo que se ha perdido solo se puede recuperar con esfuerzo."

Dos años he tardado en decidir leer esta novela; y ahora no sé si arrepentirme de no haberlo leído antes o felicitarme por haber esperado el momento idóneo para disfrutar de una historía que requería su tiempo y, quizás, un determinado estado mental.
Entre mis principales "peros" se encontraba que básicamente me daba pereza comenzar una historia que se podía hacer muy larga si no conseguía sintonizar (son 814 páginas!), tampoco ayudaba el no haber leído nada de Oates, ni conocer su estilo o que los temas sobre los que gira la historia son arduos, complicados y delicados.

Y es que la historia toca temas tan delicados como el aborto y la pena de muerte, pero para mí hay un tercer tema que va tomando relevancia según avanzas en la lectura: la maternidad (arrepentida o no) en todo su abanico de posibilidades y circunstancias. Estos tres ejes configuran la historia de dos familias muy distintas. Por un lado tenemos a los Dunphy, religiosos en contra de aborto y cuyo padre es sentenciado a muerte por el asesinato de un médico abortista. Y por el otro lado encontramos la familia Voorhees que son ateos y tienen unas dinámicas familiares más progresistas.
A partir de aquí se desarrolla en paralelo la historia de estas familias marcadas por la muerte de los dos padres (ambos considerados mártires por sendos bandos), aunque con un marcado interés en la vida de las hijas (Naomi Voorhees y Dawn Dunphy).
Haremos un recorrido completo de los antecedentes que llevan a alguien a tener la convicción de que actúa por mandato de Dios (infancia, violencia, fe, la pérdida de una hija...) y cómo el resto de núcleo familiar asume el víacrucis que se inicia después del asesinato. A la vez, desgranaremos la vida de Augustus Voorhees, que aunque en un principio puede parecer más claramente como mártir, también tiene sus claro-oscuros.

La novela empieza con un análisis detallado de las razones, argumentos y justificaciones en contra y a favor del aborto (quizás aquí radica la genialidad de Oates porque llegas a comprender y empatizar con ambas partes), pero pronto vira hacía una crítica feroz a la pena de muerte (con una escena de ejecución por inyección letal que no puede dejar indiferente a nadie). 
Finalmente quería remarcar el tema de la maternidad (obviamente relacionado con el aborto) en el que encontramos todo un abanico de situaciones que no se corresponden con el canon de madre que socialmente nos vemos forzados a asumir con hegemónico. En la novela encontramos varios personajes femeninos que abandonan sus responsabilidades como madre por diversas razones: dolor, asumen la maternidad como un error... 

Me doy cuenta que es complicado resumir y haceros partícipes de todo el viaje que he realizado con esta novela y me resulta frustrante no poder transmitiros todas las implicaciones, matices y temas que va desgranando la autora, todos los sentimientos e ideas que me ha generado su lectura (es una de esas novelas que es necesario vivirlas para comprender todo lo que esconden). Sin embargo, si me atreviera a hacer una síntesis diría que es un magistral análisis de la ausencia, de la recuperación de los recuerdos y del recorrido necesario para madurar y superar un daño que parecía irreparable. 

AutorJoyce Carol Oates
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento* ¿Todos sus libros son así?
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona