Mostrando entradas con la etiqueta El cercle de Viena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cercle de Viena. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2023

Primavera (Ba Jin)

"La Xina havia començat a canviar, i ells, com els joves europeus, havien de viure la seva pròpia vida i decidir amb qui es casaven i el seu futur. Arreu hi havia joves d'aquesta mena, i Shuying havia de ser un d'ells. No podia passar els dies lamentant-se ni deixat que el seu pare li imposés un destí inhumà. Calia que es revoltés amb coratge i guanyés la lluita per la seva felicitat. En això les noies eren com els nois."

Estaba esperando a que Viena Edicions terminara la Trilogía Torrente ("Familia", "Primavera" y "Otoño"), pero se me estaba haciendo eterno y decidí no aplazar más una lectura que llevaba demasiado tiempo en espera. Y Por eso de alargar un poco más la situación he releído la primera novela de la trilogía, que he disfrutado nuevamente, y por si hubiera alguna duda, confirmo una futura relectura en cuanto salga "Otoño" (creo firmemente que este autor entra dentro de los que se pueden releer las veces que quieras).

La relectura/ lectura ha provocado, por un lado, mi asombro al poco reconocimiento (o eso me parece) que tiene este autor y, por otro, la pena al comprobar (nuevamente) las pocas obras traducidas de este autor (en catalán, a parte de "Familia" y "Primavera", está "Nits fredes"). 

Si "Familia" ya era un relato extraordinario con "Primavera" continua el camino trazado, pero ahora las protagonistas son las mujeres de la familia Gao. Y retoma la historia en el mismo punto que lo dejó en la novela anterior, es decir, Juhui ha huido y comienza una vida lejos de las normas familiares, el patriarca de la familia Gao acaba de morir, dejando a todos en un vacío estructural. Ahora el conflicto se traslada al futuro de las jóvenes que no quieren asumir el papel tradicional, ni casarse por conveniencia, no quieren ser sumisas y que su vida se confine a los límites de las casas; anhelan ser independientes y decidir su propio futuro. 
En este choque de nuevas ideas que enfrentará a las adolescentes con la mayoría de adultos (sobre todo los padres) de la familia Gao, será muy importante la ayuda y colaboración de los chicos para ayudarlas a recorrer el camino hacía su libertad. 

Sueying toma el relevo a Juhin y es ahora ella la que se revela contra el destino que le quiere imponer su padre (un matrimonio concertado que se cierne sobre ella como una espada de Damocles). Ella se enfrentará a su padre, tomará decisiones arriesgadas para lograr su objetivo y será testigo del infortunio de Hui que es casada a la fuerza (terrible la escena en la que es obligada a subir al palanquín). Pero por contra tiene el referente de la otra cara de la moneda en su prima Quin, una mujer independiente que se va a casar con la persona con la que quiere y que continuará sus estudios.

Aunque la novela se centra en las mujeres jóvenes no deja de lado el resto de la familia Gao y allegados; y seguimos la evolución de personajes como Juixin que es más indeciso e inepto que en la anterior novela y acabas por desear pegarle cuatro gritos a ver si despierta o Jianyun que hacía el final de la novela tiene un papel relevante en el desarrollo de los acontecimientos.

En sí la novela, que esta basada en acontecimientos de la familia de Ba Jin, es un relato minucioso y extraordinario sobre un cambio de mentalidad que se produjo a principios del siglo XX en China. 
La narración destaca por su delicadeza y por esa vertiente en el que los detalles son relevantes, con sus páginas te adentras en la corriente del tiempo y te involucras en el devenir de las estaciones que siempre son cambio.

AutorBa Jin
EditorialEl cercle de Viena
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*"la primavera ens pertany..."
Valoración

Obtenido enSant Jordi

Fe de erratas: Primera edició febrer del 2016:
- Pág 393: "Les senyores Wang y Shen hi eren sempre, i les senyores Shou y Shang, molt sovint" (será Zhang?)

lunes, 19 de septiembre de 2022

Viatges amb la tieta (Graham Greene)

"-Suïssa només és suportable quan està coberta de neu -va dir la tieta Augusta-, com algunes persones només són suportables entre els llençols. Ara m'aniré a dormir. Vosaltres dos, joves, ja sou prou grans per quedar-vos sols."

Esta es solo una de las frases memorables que va soltando la tieta Augusta a lo largo de la novela; una mujer que ha viajado, ha tenido amantes, que camina por la delgada linea de lo alegal (cuando no directamente roza el delito) y que ha tenido mil y unas aventuras, pero que además se niega a sucumbir al estancamiento que se supone que es la vejez.

Cuando conoce a su sobrino en el funeral de su hermana se toma como objetivo personal insuflar algo de esa pasión por vivir a Henry, que ha vivido dentro de lo cotidiano y con una rutina asombrosa todos los días de su vida. El choque entre estas dos cosmovisiones da lugar a una novela llena de enredos, situaciones absurdas y cargadas de mucho humor. Y es que en el periplo de llegarse a conocer, mientras realizan viajes, Henry se encontrará con la urna de las cenizas de su madre llena de marihuana, realizará contrabando, viajara a Estambul con un lingote de oro escondido... además, mientras se acostumbra a esta nueva realidad deberá digerir que la que suponía su madre en realidad no es su madre biológica.

Así que si el objetivo de la tieta Augusta es sacar de su zona de confort a su sobrino, por su parte Henry inicia una campaña de investigación sobre su tía para intentar averiguar quién era su madre.

La novela fue escrita por Graham Greene como una demostración de que podía escribir historias completamente ajenas a su perfil, es más, de esta novela afirmó que la había escrito para divertirse; sin embargo, le salió un personaje tan potente que se come el libro, ya no solo al coprotagonista. Augusta eclipsa todo con sus tejemanejes, sus conversaciones y sus historias del pasado y esa impronta le da mayor fuerza a la primera parte (en la que la tia exuda vitalidad y riesgo), dejando la segunda parte como un final (no merecido) de desmoronamiento de un icono.

Aunque puede llegar a cansar lo rocambolesco de las situaciones que viven sobrino y tía, y la decepción de la última parte de la novela, no deja de ser un relato divertido con una gran dosis de positividad y solo por conocer a la tieta Augusta, merece la pena.

AutorGraham Greene
EditorialEl cercle de Viena
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*¿quién dijo zona de confort?
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona


lunes, 18 de julio de 2022

Totes les bèsties, petites i grosses II (James Herriot)

"Les dames se'l miraven en silenci mentre ell anava cap al darrere del cotxe i es posava a furgar pel maleter. La flama de l'amor s'havia apagat dels seus ulls. No sé per què es va prendre la molèstia de netejar res; possiblement perquè, entre els efluvis de whisky, tenia la sensació que havia de recuperar la imatge de persona competent i membre útil del grup.
Però el seu esforç va fracassar; l'efecte va ser totalment el contrari: estava fregant el vidre amb una gallina morta."

Esta segunda parte de las memorias de James Herriot me ha gustado algo menos, aún así la he terminado con un cierto aire de nostalgia y dulzura. El haber compartido el día a día con James Herriot, Siegfried y Tristan Farnon es toda una experiencia y el despedirse es como cerrar un viaje lleno de aventuras que sabes que se convertirá en un montón de recuerdos entrañables.

Nuevamente nos adentramos en la vida rural Yorkshire, pero la perspectiva de James es más madura y ya está comenzando a adaptarse a las peculiaridades de sus habitantes; a pesar de que ya tiene experiencia como veterinario rural y tratando con granjeros hoscos es inevitable que se produzcan momento magistrales y divertidos (para muestra el texto de arriba).
Quizás el punto más flojo y que me ha empalagado un poco la lectura son los capítulos en los que él intenta ligar con una chica del pueblo y conseguir una cita; a pesar de ser divertidas, caóticas y un auténtica secuencia de desgracias su lectura me apartaba del día a día de la clínica y focalizaba su atención en otro punto que no me interesaba gran cosa (yo quería vacas en apuros, conversaciones raras, choques culturales...).

Al igual que en la primera parte, esta novela destila amor por la profesión de veterinario y por los animales (en un momento dado Siegfred y James debaten sobre si los granjeros aman a sus animales o los consideran simples activos); quizás, también, en esta segunda parte se aprecia más melancolía por la ingenuidad del pasado (sin dejar de valorar los avances médicos) y la capacidad de afrontar desafíos con pocos recursos.

Aunque me repito quiero dejar constancia de que se lee muy rápido, quizás por su lenguaje sencillo, llano y directo, además tiene ese punto entre cómico y nostálgico que hace que te encariñes del pueblo de Darrowby y sus particulares habitantes.

Al terminarla quedaréis con la sensación de haber compartido un espacio y tiempo que sin tener grandes gestas tiene la grandeza de lo cotidiano; y que por eso mismo te dejará la sensación de una buena sobremesa o los recuerdos de un gran viaje.

AutorJames Herriot
EditorialEl cercle de Viena
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*La vida rural y sus encantos
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 11 de julio de 2022

Totes les bèsties, petites i grosses I (James Herriot)

"El primer raig va anar directe a la cara d'en Siegfried. No podia deixar anar el rumen o hauria tornar a ficar-se dins de l'abdomen i hauria contaminat el peritoneu. De manera que es va agafar a cada banda de l'obertura mentre aquell torrent fastigós li empastifava els cabells, li relliscava pel coll i le arruïnava la bata nova de trinca."

La adaptación televisiva de la novela ya fue un éxito en 1978 (se emitió hasta 1990), ahora, en Filmin, podemos disfrutar de la nueva adaptación de las aventuras (y desventuras) de James Herriot, Siegfried y Tristan Farnon.
La novela, al igual que la serie, nos enseña la cotidianidad de una clínica veterinaria en el valle de Yorkshire en los años 30, pero con una gran carga de momentos divertidos e impregnados de la idiosincrasia y el carácter de sus habitantes.

James acaba de terminar la carrera de veterinario y su primer empleo es como ayudante en una clínica rural, aunque pronto descubre lo alejado que está la teoría explicada en los libros del día a día que vive (tener que estar echado sobre el suelo, en pleno invierno, con un brazo metido en un animal o cuando un veterinario le hace poner un mono ridículo). Sin embargo y a pesar de todos los inconvenientes (manos cortadas, desarrollar su tarea en establos húmedos y fríos en invierno, guardias...) ama su profesión. Y es que la novela no deja de ser un elogio a la profesión de veterinario, en un momento convulso ya que su labor dentro de la sociedad rural estaba llegando a un momento de impasse por los cambios sociales que se estaban generando, si además añadimos la evolución en nuevos tratamientos o medicamentos modernos se entiende perfectamente este desajuste de percepciones entre granjeros y veterinarios (especialmente es divertido cuando un granjero afirma que Herriot lo cura todo con sales Epson).

La novela se lee muy rápido, quizás por su lenguaje sencillo, llano y directo, además tiene ese punto entre cómico y nostálgico que hace que te encariñes del pueblo de Darrowby y sus particulares habitantes.
Si queréis una lectura amena, divertida y con buen rollo para el verano, no lo penséis, ¡es ésta! (además si os gusta hay segunda parte).

Un último apunte, aunque supongo que ya es de todos conocido, James Herriot es el pseudónimo de James Alfred Wight (parece ser porque la Ley inglesa prohibía la publicidad para los veterinarios).
El libro está dedicado a Donald y Brian Sinclair, nombres que corresponden en la novela a Siegfried Farnon (con el que siguió ejerciendo hasta su muerte) y Tristan Farnon (hermano del autor).

AutorJames Herriot
EditorialEl cercle de Viena
Precio Aprox.25 Eur.
Sentimiento*La vida rural y sus encantos
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: La serie moderna creo que está bastante bien adaptada, aunque falta algún personaje y otros se les ha dado un mayor peso del que tienen en el libro.

lunes, 20 de marzo de 2017

La casa de las bellas durmientes ()

"Suponiendo, incluso, que eso fuese un juego insustancial de la vejez, un retorno barato a los años jóvenes, en el fondo sin duda se encontraba escondida alguna cosa que ninguna pesadumbre podía revivir, que ningún esfuerzo podía curar."

Imaginar un sitio donde hombres ancianos pagaran por dormir con jóvenes desnudas y sedadas; y donde la única regla es no tocar a la durmiente.
Perturbador, ¿verdad? Pero no únicamente por el hecho erótico implícito, si no por esa confrontación de la decrepitud y la juventud en una actividad tan cotidiana como el sueño. 
Los ancianos acuden atraídos por la idea de recobrar la juventud perdida, de disfrutar del pobre reflejo de pasar una noche (quizás la última) con una mujer joven, aunque sea narcotizada.

Uno de esos ancianos es Eguchi que visita la casa de las bellas durmientes cuando un amigo se la recomienda. Durante las noches que pasa en la casa le asaltarán los fantasmas del pasado, pero también el ansia de transgredir la regla, de revelarse contra esa vejez que acabará por convertirlo en no-hombre. 

Un relato lleno de erotismo en las descripciones de las jóvenes, a la vez que depravado por la acción de narcotizar a una mujer joven para que un anciano pueda disfrutar de unas horas de ensoñacion; además las durmientes no sabrán nunca con quién ha dormido y el anciano no sabrá nada de las circunstancias de ella (solo la verá dormida y se marchará antes de que ella despierte).

En el transcurso de la lectura tienes la sensación de desasosiego y repulsión por un hecho censurable (o puede que no), pero al combinarse con la tristeza de un futuro que nos llegará a todos/as parece que todas las sensaciones se equilibran. Sin embargo, en el capítulo final todo este cúmulo de sensaciones se decantan por el horror y el espanto.

Consejo final: si tienes un mal día no te recomiendo que leas el libro y si por el contrarío estás pletórico/a yo que tu me pensaría mucho el sumergirme en esta novela deprimente.

AutorYasunari Kawabata
EditorialEl cercle de Viena
Precio Aprox.15 Eur.
Sentimiento*Perturbador
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Kawabata mantuvo una estrecha amistad con Yukio Mishima (un gran autor que me cautivó con la tetralogía de El mar de la fertilidad) por eso me embarqué en la lectura de este autor. Además hace años había leído de Yasunari Kawabata "El maestro de Go" y me había gustado bastante.

lunes, 13 de febrero de 2017

Familia (Ba Jin)

"Los tiempos de Mei desaparecen y dan paso a los de Quin o, más bien dicho, a los de Xu Qianru. La nueva generación no sería corrupta ni hipócrita, y pondría fin a los crímenes de la familia tradicional. Estaba convencido.
"

De pequeña, por una ocurrencia de mis padres vi "El último emperador" (no diré la edad para no sentirme muy mayor), lo que pasó es que se me hizo eterna y me traumatizó profundamente la vida de Pu-yin (a parte, llamarme inculta, pero no entendía la mitad de las cosas que pasaban en la película). 
Aunque años después fui encajando piezas y adquiriendo conciencia del momento histórico que refleja la película, nunca más la he vuelto a ver, me provoca algo visceral que me revuelve. 

Lo curioso es que la historia de china me fascina (incluso practiqué durante mucho tiempo un arte marcial china), pero normalmente me decanto por otro tipo de lectura. Sin embargo, a veces, el Kairós se pone de tu lado, tú te dejas llevar por una compra compulsiva y descubres un gran autor. 

Antes de empezar tengo que advertir que el libro forma parte de la trilogía Corrientes turbulentas compuesta por "Familia", "Primavera" y "Otoño"
Sin embargo puede leerse independientemente, ya que la segunda parte se centra en las mujeres de la familia Gao y la última parte de la trilogía no sé si está publicada en castellano. 

En "Familia" se refleja una época de cambio en la sociedad china; a principios del siglo XX las viejas tradiciones van perdiendo fuerza ante una juventud que quiere cambiar las cosas y decidir sobre su futuro. Temas tan importantes como el matrimonio concertado, los derechos de la mujer o la servidumbre son plasmados por el autor con una gran dosis de crítica social. 

A través de la familia Gao, vemos el confrontamiento entra las diversas generaciones: el abuelo, el patriarca que hace y deshace a su antojo, aferrado a una estructura familiar rígida y llena de ritos; los tíos que se dejan llevar por lo que han conocido siembre; y los verdaderos protagonistas de la novela, los nietos de la rama principal de la familia, los cuales intentan sobrevivir y cambiar las cosas de tres modos diferentes. Por un lado tenemos al hermano mayor Juexin, que se resigna a un matrimonio concertado y abandona sus sueños de estudiar y el amor de su vida (sigue la teoría de  la no resistencia y acata todo lo que le imponen para evitar problemas), el segundo hermano Juemin está a medio camino entre rebelarse y negociar para conseguir un acuerdo, y por último el tercer hermano Juehui que es el auténtico rebelde de la familia y el que tiene más claro que luchará hasta las últimas consecuencias por cambiar las cosas. 

El libro, escrito cuando contaba con tan solo 27 años, cuenta con ciertos elementos autobiográficos, lo que quizás ayuda al autor a dar un aspecto más verídico, cercano y lleno de sentimiento.

Un gran descubrimiento que llevaba escondido en una estantería un par de años. Y sin lugar a dudas lo clasificaría como un imprescindible por su narración delicada y llena de matices, por crítica voraz a las viejas tradiciones y por ser un relato fiel de un tiempo convulso.

AutorBa Jin
EditorialEl cercle de Viena
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Imprescindible
Valoración
Obtenido enSant Jordi