"Shōgun era el rango supremo que podía alcanzar un mortal en el Japón. Shōgun significaba <<Dictador Militar Supremo>>. Sólo un daimio podía ser Shōgun en un momento dado, y solo Su Alteza Imperial el Emperador reinante, el Hijo Divino del Cielo, que vivía recluido con la familia imperial en Kioto, podía otorgar aquel título."
El año pasado vi la nueva serie basada en el libro homónimo de James Clavell (hay una anterior de 1980) y como el becario iba añadiendo comentarios sobre lo que recordaba del libro, me decidí a ponerlo en la lista de posibles para el verano (una de aventuras e intrigas podía ser interesante para las tardes de calor).
Al final me enganche a otras lecturas y la fui postergando hasta septiembre, pero lo que no me esperaba es que se convirtiera en una lectura transversal (hacía tiempo que no me sucedía). Hecho que no sé si fue provocado por la extensión de la novela, por perderme con los personajes (menos mal que tenía la serie para guiarme un poco) o porque a ratos me aburría y tarde en encontrar el ritmo.
Entiendo que es una novela de 1975 y que a en su momento pudo suponer un descubrimiento de ese choque cultural, pero en ese sentido prefiero las novelas de Pearl S. Buck (aunque en este caso el escenario es China).
Ademas creo que la novela adolece de una visión bastante superflua y pasada sobre el filtro de un europeo; también entiendo que debe ser entendida como una novela de aventuras y una puerta hacia una cultura que en el momento de la publicación era totalmente ajena. A pesar de todo ello tengo la sensación que esta novela ambientada en el Japón de 1600 no ha envejecido bien.
Si habéis visto la serie, prácticamente conocéis del 75% de los acontecimientos que narra la novela, es decir, los inicios de una guerra civil que conduciría a Japón a un régimen feudal hasta la Restauración Meji.
En este contesto en el que los movimientos políticos ya están iniciados aparece un barco holandés que hará que las reglas del juego cambien. La tripulación ha sucumbido en el viaje; pero su capitán, John Blackthorne, puede convertirse en una pieza importante en la lucha que se está preparando; por un lado Toranaga ve la oportunidad de utilizar al capitán en su camino hacia su ascenso al poder y John quiere aprovechar para combatir la influencia de los portugueses en el comercio entre Europa y Japón.
La novela va relatando toda la secuencia de jugadas políticas y traiciones, a la vez que expone el choque cultural y religioso (que incluye una parte económica importante). Un escenario convulso, lleno de tensiones y con un equilibrio inestable, pero que da pie a desarrollar toda una serie de conflictos armados, persecuciones, situaciones en las que las interpretaciones culturales son importantes... incluso da tiempo a meter una historia de amor (así que entiendo el éxito de la novela, porque tiene de todo).
El libro termina en un impasse, pero si conocéis algo de historia (o buscáis en la red) sabréis cómo se resuelvió el conflicto.
En resumen, una novela de ficción histórica de aventuras, entretenida para pasar el rato, pero que si buscas un poco de profundidad y perspectiva se queda corta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario