Mostrando entradas con la etiqueta Zapico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zapico. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2024

La balada del norte V.4 (Alfonso Zapico)

 

El llegar al final de una historia como "La balada del norte", que has estado disfrutando cada página, tiene algo desolador. Ver cómo se van consumiendo las páginas de esta gran historia; acercándonos poco a poco a la conclusión de Apolonio, Tristán, Isolina... y de tantos otros.

Regresamos a los montes con los insurrectos, al pueblo donde siempre hay sitio en la mesa para uno más, a la Modelo de Madrid donde está Largo Caballero... pero también, a las traiciones, a los ahorcamientos y los esquiroles. 
Volvemos a recorrer esa tierra minera, llena de gente de carácter, durante los últimos coletazos de la revolución del 34.

A través de recursos como las portadas de periódico, las páginas con fondo negro de los momentos más desesperados y cruciales, los diálogos con un punto de humor (porque en Asturias tenemos el nuestro propio)... acompañamos a Tristan y todos los fugaos que conviven en una cabaña en medio del monte y escuchan historias de Chéjov para hacer más llevaderas las noches invernales. 
Los días son largos, fríos y siempre existe el peligro de que se crucen con alguna pareja de Guardias Civiles (genial la escena de unos subiendo y otros bajando del monte); sin recursos, ni opciones no hay otra salida que planifican su huida hacía Francia y Rusia.

Mientras, en el pueblo, Isolina lee las cartas que le envía Tristan e intenta salir adelante en medio de este ambiente de tensión social que inunda Montecorvo; pero donde también se da la solidaridad y si hay que arrear un palazo a alguien se le arrea.

La conclusión de la tetralogía nos ofrece un tomo quizás más sombrío, pero con un final cargado de emoción y rabia (además, el recuerdo de Sandalio es un nudo en la garganta) que no deja un vacío, ya que es imposible que la gente de Montecorvo nos abandone.

Autor Alfonso Zapico
Editorial Astiberri
Precio Aprox. 22 Eur.
Sentimiento* Fin
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 27 de mayo de 2024

Los niños del humo (Aitana Castaño)

 "Aquel día sonó el teléfono demasiado temprano, Había un accidente grave en una mina de Narcea. Al menos cuatro atrapados. Los brigadistas tardaron poco en salir de Sama y menos de lo esperado en llegar al destino, tras esas interminables carreteras que sólo tiene el Occidente de Asturias. Hicieron el viaje en silencio."

Aunque con esta novela concluyo la Trilogía Minera, de hecho éste fue el inicio de todo lo que vino después ("Carboneras" y "Rastros de ceniza"). En realidad no es importante el orden de lectura porque son pequeños fragmentos de vidas cotidianas que se desarrollan en torno a la mina (aunque hay que estar un pelín atentos a los personajes).

Este libro de cuentos, en los que se mezcla realidad y ficción, encontramos historias tiernas, tristes, oscuras, con toques de humor... pero siempre impregnadas de ese humo omnipresente para los que viven cerca de una mina y con todo el carácter asturiano (que algunos calificarían de peculiar).
Transitamos por las calles de lo cotidiano y conocemos la angustia de sentir el teléfono por la noche, tener a un marido exiliado en Castilla, la valentía de no dejar al compañero durante un derrumbe o la empatía con una niña que no tiene padre. 

En estas historias se refleja un trozo de Asturias, hablan sobre una vida que se ha desvanecido pero que pervive en la memoria de los adultos que fueron niños del humo. Esta generación que escuchó las historias sobre la guerra y la dictadura, que tardaron años en comprender los silencios sobre determinados temas, que son los primeros que no bajaron a la mina; pero que también son los que han asumido la responsabilidad de reivindicar toda la lucha minera y de mantener la memoria histórica.

Por último, destacar que desde el inicio es un descenso que merece la pena: comenzando por un prólogo-jaula, pasando por un índice que utiliza el dibujo de los niveles de una mina (simplemente maravilloso) o el glosario final a modo de Lampistería (que aunque conocía todos los términos incluidos, me ha encantado las definiciones). Y si además, añadimos a todo ello los dibujos de Alfonso Zapico, todo ello conforma un conjunto perfecto.

Autor Aitana Castaño
Editorial Pez de plata
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento* Prestóme
Valoración

Obtenido enLibrería Cervantes


lunes, 24 de julio de 2023

Rastros de ceniza (Aitana Castaño)

 "En los días en los que el humo de las barricadas era lo único que ensuciaba el cielo, los habitantes de las cuencas mineras no eran conscientes de que estaban protagonizando una historia llena de épica. Ni siquiera se lo planteaban porque la realidad de aquellos días era de todo menos gloriosa. Era madrugadora, fría, silenciosa, tensa, turbia y con destellos, eso sí, de un surrealismo cómico que siempre dejaba anécdotas."

Sant Jordi siempre es mágico, pero si además encuentras un reducto de Asturias en plena Barcelona, el día adquiere otros niveles. Y si además sumamos que tienen el libro que ni en tus mejores sueños pensabas que ibas a conseguir este Sant Jordi... Bueno que eran las 10:30 de la mañana y yo ya podía dar por concluido el día porque no aspiraba a más.

Efectivamente, en mis manos estaba el cierre de la Trilogía Minera (de la que únicamente me he leído "Carboneras", pero como en breve volveré a tierra Astur tener por seguro que caerá "Los niños de humo").

Esta última novela es un thriller situado en Lanca (no en Montecorvo, aunque os sonaran algunos personajes) en tiempo de democracia, los tiempos oscuros quedaron atrás, pero los recuerdos y las heridas siguen muy presentes después de una transición que no quiso asumir/enmendar los errores del pasado; además ahora la cuenca se enfrenta a otros problemas como el declive industrial (paro, exilio de los jóvenes...).

En este escenario de un pueblo que intenta no ver las minas abandonadas, las empresas fallidas, la corrupción de los políticos, la malversación de los fondos mineros... aparece muerta la alcaldesa. Y este hecho es el principio del hilo para ir desentrañando un pasado lleno de secretos, traiciones, torturas... y de un presente colonizado por políticos corruptos, sindicalistas que cuenta con consigliere y empresarios (vamos, el triunvirato de siempre).

Todos los acontecimientos que desencadena la muerte de la alcaldesa son narrados por Aurora, una periodista que irá descubriendo los secretos que guarda su pueblo (esta búsqueda de la verdad le ayudará a comprender más a su tío abuelo Ino y a desenmascarar ciertos hechos que quedaron olvidados y sin castigar). Ella la va relatando con una especie de nostalgia por un pasado que definía el carácter y la fuerza de su gente y que parece desdibujarse en el silencio (de los niños que ya no hay, de las minas, de las fábricas, de la prensa...). 

A pesar de que la novela está envuelta en hechos oscuros y terribles, tiene ciertas pinceladas de humor (como cuando Aurora se entera de un amor secreto o el personaje de Telvi que es genial), un humor que creo que es autóctono de Asturias y que es la definición perfecta del carácter asturiano.

La novela es un thriller, pero también es un recuerdo de terribles hechos que se perpetraron durante la época final de la dictadura (en sí durante toda ella, pero en la novela se centra en este último periodo). Nuevamente toma la voz de aquellos que no obtuvieron justicia y en este caso les ofrece un final feliz, incluso justo (como la propia autora admite en los agradecimientos finales) como una especie de cura/resarcimiento de ese pasado que aún resuena en nuestro presente de cunetas llenas de muertos, de ciudades que aún tienen símbolos franquistas, de familias que tienen que dar su ADN para identificar a desaparecidos... porque la realidad no suele tener finales felices, ni todos los que cometieron delitos pagaron por ellos.

Por último, me parece muy chulo que en la portada de la novela aparezca en forma de cuadro la de "Carboneras" (aunque la historia se desarrolla en Lanca hay muchas referencias a Montecorvo y por sus páginas se pasean algunos de los personajes de allí).

AutorAitana Castaño
EditorialPez de plata
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Me queda el inicio
Valoración

Obtenido enSant Jordi

PD:  La novela cuenta con las ilustraciones de Alfonso Zapico (¡no esperábamos otra cosa!)

Fe de erratas: Primera edició febrer del 2022:
- Pág 196: "El viejo me miró como como si dijera:"


lunes, 12 de diciembre de 2022

Carboneras (Aitana Castaño)

"¿y las mujeres? De ellas no se hablaba nada y eran aún peor. Correosas y necias.Muy necias, Capaces de enfrentarse a todos y a todo. A los guardias, a los esquiroles que iban a trabajar a pesar de la huelga (a los que le tiraban maíz en el suelo para llamarlos gallinas), pero también a los mineros a los que se encaraban llegado el momento, si era necesario."

Siempre que voy a Asturias me paso por la Librería Cervantes, pero la penúltima vez me quedé con las ganas de traerme algo porque no tenían ningún ejemplar de Carboneras. Así que este verano volví y fui a tiro fijo.

La novela recoge 16 cuentos que narran la vida de las mujeres que trabajaban como carboneras en la mina de Montecorvo del Camino (lugar ficticio de "La balada del norte") durante la postguerra. Mujeres que trabajaban escogiendo y lavando el carbón en las tolvas, cobrando poco, enfrentándose a las injusticias de aquella época, siendo compañeras en las huelgas y luchando por sus derechos (no se les reconocía la silicosis como enfermedad laboral, no se les permitó bajar a la mina hasta 1992, sueldos inferiores, etc.).

En los relatos podemos encontrar momentos cotidianos como un concurso de gaita que revoluciona a todo el pueblo, recuerdos asociados a milhojas (algo así como la magdalena de Proust), situaciones duras como un accidente en la mina o la huelgona (suposición mía por fechas), incluso algunos instantes dulces y luminosos en los que ver la cara amable de la gente. 
En definitiva, retazos de una vida dura enmarcada en un contexto social oscuro en el que eran habituales los encarcelamientos, los abusos, palizas y violaciones; pero ellas fueron capaces de seguir luchando, ser compañeras, madres, hermanas... y cuidarse mutuamente.

Los cuentos reflejan una época turbia y te dejan con un agujero en el alma; a la vez que recuperan una historia olvidada: la de las mujeres mineras que fueron encarceladas por sus ideales. Historias manchadas de carbón que quieren rememorar nombres como Anita Sirgo, Tina Perez o Celestina Marrón, pero también es un homenaje a todas aquellas mujeres anónimas que fueron carboneras.

Aitana Castañón firma estas 16 historias que cuentan con las ilustraciones de Alfonso Zapico; y en ellos podemos realizar todo un recorrido por la vida de las mujeres del pueblo, ya que, aunque son historias independientes, mantienen un nexo de unión a través de las protagonistas y entrelazando algunos cuentos, de este modo podemos perfilar toda una historia (que se completa con el álbum de fotos incluido al final del libro).

AutorAitana Castaño
EditorialPez de plata
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*ratas
Valoración

Obtenido enLibrería Cervantes

PD: Existe un Archivo Histórico Minero que recoge algunas fotos de carboneras, aunque no hay demasiada documentación al respecto.

Carboneras en el lavadero de la Encarná Hueria de Carrocera,
San Martín del REy Aurelio, Asturias. Hacia 1950.
(foto sacada del Archivo Histórico Minero).

lunes, 12 de abril de 2021

Dublinés (Alfonso Zapico)

 

Creo que existen ciertos patrones de comportamientos entre las personas lectoras, como por ejemplo que todos/as tengamos autores de cabecera, otros que odiamos o simplemente no nos gustan, lista de pendientes... en fin, toda una base de datos gestora de nuestras preferencias; pues yo también tengo autores/as que me dan miedo y entre esta categoría está James Joyce. En realidad nunca he leído nada de él y leer esta novela gráfica ha sido un modo de bordear la parálisis que me provoca Joyce (supongo que también tiene que ver con la certeza de que sé que no podré comprender su obra).

En mi total desconocimiento (a parte de diversos datos biográficos) la novela me ha servido para descubrir un personaje peculiar (gracioso y desesperante a partes iguales) que se paseó por media Europa en unos años llenos de conflictos sociales, que tuvo conversaciones con Virginia Woolf, H.G. Wells, W.B Yeats o Marcel Proust o Sylvia Beach (la primera en publicar "Ulises" en Shakespeare and Company) entre otros grandes.

Aunque estuve a punto de dejarla porque el principio me pareció un poco caótico (y como añadido estaba mi cabeza repitiendo que Joyce, en ninguna de sus formas,  era para mí), os diré que menos mal que no lo hice porque al terminarla aún mantengo la sensación de haber viajado al siglo pasado y, sobre todo, de haber sido testigo en primera fila del periplo de Joyce para publicar su obras y convertirse en una de las grandes figuras del siglo XX. 
Y es de alabar que Zapico resuelve con creces la dificultad de condensar una vida tan llena de momentos tanto extraordinarios, como cotidianos en una serie de viñetas llenas de anécdotas y datos biográficos.

Para terminar no se me ocurría mejores palabras que las que utiliza Eduardo Madina en el el Epílogo, pero ahora me he dado cuenta que el guiño que hay entre Joyce, Zapico y Madina solo se puede entender si leéis Dublinés. Así que a que estáis esperando!  No os arrepentiréis porque realmente todo lo que toca Zapico se convierte en oro.

AutorAlfonso Zapico
EditorialAstiberri
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*Bloomsday
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Nota: Astiberri ha publicado también "La ruta Joyce", que es un cuaderno de viaje en la que se relata el proceso de gestación de Dublinés.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Vitelas: Carboneras

Me quede muy flipada después de leer los tres volúmenes de "La balda del norte" (y eso que no soy muy de cómic), así que cuando oí de refilón que se presentaba un libro del cual era coautor, pues que queréis que os diga, me picó la curiosidad

La editorial Pezdeplata publica "Carboneras" (escrito por Aitana Castaño e ilustrado por Alfonso Zapico) situado también en Montocorvo y en el que se relata la vida de las mujeres que trabajaban en las tolvas seleccionando el carbón.


Gracias a hechos aleatorios (que un día me diera por coger el cómic en una biblioteca, que alguien en Facebook publicara la presentación...) tengo en el panorama una autora más y estoy deseando leer (tengo que decidir si compro el pack completo de "Los niños de humo" y "Carboneras").

lunes, 24 de agosto de 2020

La balada del norte V.3 (Alfonso Zapico)



Vivía muy cerca de donde Aida de la Fuente perdió la vida y a menudo me paseaba por allí intentando imaginar cómo ella sola pudo impedir el avance de los militares. 
Ese mismo día, 13 de octubre, muere en el enfrentamiento y enterrada en la fosa común de San Pedro de los Arcos (donde precisamente se hay un monumento en su memoria). 
Pero no fue la única en perder la vida, porque una vez sofocada la revolución las represalias fueron crueles, como lo demuestra la fosa común donde se encontraron a los 24 Mártires de Carbayin (y tantos otros/as que murieron durante y después de octubre del 34).

En este tercer volumen la Revolución ha fracasado y comienzan el resarcimiento, la venganza y la represión: encarcelamientos, torturas, fusilamientos.... son el pan de cada día, pero también los susurros, las acusaciones y el vacío que se hace a algunas personas.

Oviedo ha quedado destrozado (incendiado el Teatro Campoamos y La Universidad dinamitada la Cámara Santa...) y la mayoría de los mineros ya han abandonado la ciudad. Apolonio, Isolina y Sandalio están cerca de Montecorvo, pero al encontrarse con unos militares se separaran y correrán diferentes suertes: Isolina y Sandalio acabarán presos, y verán el horror que esconden esos lugares tras sus paredes; y Apolonio y Tristán (con el que se encuentran en el puente) podrán huir.
Sin embargo, el personaje que me ha parecido más interesante es el de Amalia (mujer de Apolonio) que se queda en el pueblo y es objeto de habladurías (o silencio), que sufre las repercusiones y venganza de sus vecinos/as. Me parece una muestra de lo enrarecida que quedo la convivencia en los pueblos y la difícil situación y aislamiento en la quedaron los allegados/as de los que iniciaron la revolución (muchas veces utilizados como chivo expiatorio).

A la espera del último tomo que complete la tetralogía queda patente la evolución en el temperamento de la obra, de una esperanza sin cortapisas que transmitía el primer tomo, incluso el segundo (con algunos puntos de humor) hacia el desánimo y la desilusión que irradia este tercer volumen. 
También hay cambio en la utilización de las viñetas o la ausencia de las mismas, abandonando esa inicial naturaleza más poética y con más texto hacía un aspecto más visual (aunque conserva algunos elementos como por ejemplo las planas de los periódicos). 

AutorAlfonso Zapico
EditorialAstiberri
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*Aida de la Fuente (Nuberu)
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Os dejo una foto de Aida de la Fuente (la Rosa Roja de Asturias) y de su monumento en Uviéu.

lunes, 17 de agosto de 2020

La balada del norte V.2 (Alfonso Zapico)

    

Después de terminar "La balada del norte", tenía claro que no pasaría mucho tiempo sin que leyera el siguiente volumen (como así ha sido). Podría decir que me he quedado atrapada entre sus viñetas, pero sería más certero si dijera que he sido yo la que me he agarrado con fuerza a una historia llena de reflexiones, citas y frases que golpean con fuerza en la mente y en el corazón.

En este segundo volumen nos encontramos en Uviéu (Oviedo) en 1934, en plena huelga revolucionaria, donde han buscado refugio por un lado, Tristan y su padre; y por otro, Isolina y su padre Apolonio. Mientras la ciudad está envuelta en enfrentamientos, los dos pisos son reflejo de opuestas maneras de gestionar el conflicto y, también, de cómo las diferentes realidades nos determinan (me ha gustado especialmente la relación entre Isolina y la mujer de Pompilio). 

Los hechos históricos, más o menos, son conocidos por todos/as y los lugares transitados por los personajes pueden ser visitados o pueden estar en la memoria (como la tienda La más barata, reconvertida ahora en restaurante), sin embargo, creo que el as bajo la manga de la historia es esa capacidad de pasar de la situación más terrible a la risa en un par de viñetas (pág. 24-25) o cómo sin tomar partido por ningún bando, el autor es capaz de mostrar las atrocidades que se cometieron (la parte del cura me hizo tener que levantar la vista y respirar). 
Además, debemos añadir que dentro de estos acontecimientos transcendentales haya hueco para las pequeñas miserias de las personas y para conflictos que nada tienen que ver con las bombas que explotan fuera (me estoy refiriendo a la conversación que tienen Tristan y su padre (pág. 152-155) que me parece magistral).

En resumen, que este segundo intenso volumen nos deja imágenes importantes, sentimientos encontrados y muchas reflexiones como la que hace Apolonio cuando deja el piso de Oviedo para volver a su pueblo después de ver que la revolución ha fracasado: "En la mina se muere, Pompilio... pero no se mata" (pág. 179).

AutorAlfonso Zapico
EditorialAstiberri
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*Me cago en Ros!
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 20 de julio de 2020

La balada del norte V.1 (Alfonso Zapico)



Nunca he bajado a una mina (el Museo de la Minería no es comparable a bajar en la jaula medio kilometro bajo tierra), tampoco mi familia se ha dedicado al carbón, así que mis vínculos son mínimos a pesar de ser asturiana. Sin embargo, si tenía amigas y compañeras cuyos padres bajaban a la mina (o estaban en paro porque la mina había cerrado) y unos años más tarde recuerdo la angustia mientras todos/as veíamos las imágenes de la tragedia de Nicolasa.

Aunque "La balada del norte" recoge este ámbito debemos retroceder unos años y situarnos en 1933 (los preludios de lo que seria el levantamiento minero de 1934), donde las diferencias de clase son patentes, la explotación y unas condiciones de vida cada vez más difíciles; ademas la sociedad es cada vez más consciente del ambiente crispado por el que pasa la II República. 
Con este telón de fondo Tristán regresa a su hogar en Montecorvo (lugar ficticio) donde su padre, el Marqués, gobierna con mano firme sus posesiones e inversiones en un intento por perpetuar su status quo; por otro lado tenemos a Apolonio, un minero que a pesar de no quierer meterse en política las situaciones de las que es testigo le empujan a tomar bando. Estos dos mundos cohabitan en un equilibrio peligroso que acabará fracturarándose. 
Pero es que además sus páginas están plagadas de personajes entrañables: como todos esos mineros que se dejan la piel y que conviven juntos bajo tierra (no quiero decir mucho por no fastidiar la lectura) o las carboneras, mujeres que lavaban y cargaban el carbón (y cuya historia está empezándose a reivindicar); todos ellos transmiten un temperamento muy peculiar y dan profundidad a un pueblo lleno de carácter.

Este cómic es el primer volumen de una serie de los tres que hasta el momento están publicados, lo primero que sorprende es la diferencia visual que establece el autor entre el mundo de bien y el de la mina, en el que utiliza un fondo negro para dar la sensación de estar bajo tierra y rodeada de oscuridad en todo momento (conseguido!); además de conseguir situarte en antecedentes políticos en tres páginas, incluir la simulación de un periódico...ah! y mención especial merece la secuencia de viñetas en las que se plasma la letra de la canción de Victor Manuel Planta 14, es un momento que pone la piel de gallina (si no la conocéis escucharla, pero después de leer el cómic). 
Por si todo esto fuera poco, en el relato incluye poesías de Sergei Yesenin, Alexander Pushkin, Mijail Lemortov y Nicolái Gumiliov (creo que no me dejo a ninguno), lo que convierte a la obra en un 
conjunto que te atrapa por la estética y la trama, además de convertir la lectura en un placer cuya lectura me a acercado a mi tierra ahora que llevo tanto tiempo lejos.



AutorAlfonso Zapico
EditorialAstiberri
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*Escaecimientu (Felpeyu)
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Una última cosa, los lugares en los que se desarrolla la trama algunos son reales como Oviedo o la Fábrica de Armas, pero otros como la Mina Santa Aurelia (basada en el Pozo San Luis) o Montecorvo son ficticios. He tirado del Archivo Histórico Minero y he encontrado estas dos fotos que muestran el pozo en 2006 y unos mineros en 1969.

viernes, 18 de mayo de 2018

Vitelas: Exposición Alfonso Zapico

Alfonso Zapico, autor de "La balada del norte", expone los originales de su novela gráfica en la Galeria de Arte Falcón

La exposición contiene dibujos de los dos primeros álbumes de esta obra, publicados respectivamente en 2015 y 2017 (la tercera y última parte parece ser que está en proceso).

Hace un tiempo dedicamos una miniatura al tomo 2, por si os interesa ver el video os dejo el link.

Pero si andáis por Oviedo podéis dedicar un rato a ver la exposición y conocer un poco más a este autor, Premio Nacional de cómic 2012.


martes, 16 de mayo de 2017

Miniaturas: La balada del norte (Tomo 2)

Que en una novela gráfica se centre en Oviedo, me hace ilusión; aunque, yo como voy con el despiste que voy no me había enterado de la publicación de "La balada del norte" en 2015. Ahora Alfonso Zapico ha sacado el segundo tomo y me ha llegado el rumor.

"La balada del norte. Tomo 2"  continua la historia de Tristan Valdivia que en 1933 había regresado al norte. Ahora es 1934, está en Oviedo y estalla la revolución de octubre.



En estos mismos días es cuando muere Aida Lafuente (la rosa roja de Asturias), a la que Nuberu dedicó una canción.