Autor | Alfonso Zapico |
Editorial | Astiberri |
Precio Aprox. | 22 Eur. |
Sentimiento* | Fin |
Valoración | |
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
Alguien me dijo una vez que las bibliotecas eran las cárceles de los libros; pues bien, démosles libertad compartiendo aquellos libros que adoras u odias. Libera libros a través de tus experiencias y sobre todo rescátalos de las estanterías, de sus cárceles!
lunes, 15 de julio de 2024
La balada del norte V.4 (Alfonso Zapico)
lunes, 27 de mayo de 2024
Los niños del humo (Aitana Castaño)
Aunque con esta novela concluyo la Trilogía Minera, de hecho éste fue el inicio de todo lo que vino después ("Carboneras" y "Rastros de ceniza"). En realidad no es importante el orden de lectura porque son pequeños fragmentos de vidas cotidianas que se desarrollan en torno a la mina (aunque hay que estar un pelín atentos a los personajes).
Autor | Aitana Castaño |
Editorial | Pez de plata |
Precio Aprox. | 19 Eur. |
Sentimiento* | Prestóme |
Valoración | |
Obtenido en | Librería Cervantes |
lunes, 24 de julio de 2023
Rastros de ceniza (Aitana Castaño)
Sant Jordi siempre es mágico, pero si además encuentras un reducto de Asturias en plena Barcelona, el día adquiere otros niveles. Y si además sumamos que tienen el libro que ni en tus mejores sueños pensabas que ibas a conseguir este Sant Jordi... Bueno que eran las 10:30 de la mañana y yo ya podía dar por concluido el día porque no aspiraba a más.
Efectivamente, en mis manos estaba el cierre de la Trilogía Minera (de la que únicamente me he leído "Carboneras", pero como en breve volveré a tierra Astur tener por seguro que caerá "Los niños de humo").
Esta última novela es un thriller situado en Lanca (no en Montecorvo, aunque os sonaran algunos personajes) en tiempo de democracia, los tiempos oscuros quedaron atrás, pero los recuerdos y las heridas siguen muy presentes después de una transición que no quiso asumir/enmendar los errores del pasado; además ahora la cuenca se enfrenta a otros problemas como el declive industrial (paro, exilio de los jóvenes...).
En este escenario de un pueblo que intenta no ver las minas abandonadas, las empresas fallidas, la corrupción de los políticos, la malversación de los fondos mineros... aparece muerta la alcaldesa. Y este hecho es el principio del hilo para ir desentrañando un pasado lleno de secretos, traiciones, torturas... y de un presente colonizado por políticos corruptos, sindicalistas que cuenta con consigliere y empresarios (vamos, el triunvirato de siempre).
Todos los acontecimientos que desencadena la muerte de la alcaldesa son narrados por Aurora, una periodista que irá descubriendo los secretos que guarda su pueblo (esta búsqueda de la verdad le ayudará a comprender más a su tío abuelo Ino y a desenmascarar ciertos hechos que quedaron olvidados y sin castigar). Ella la va relatando con una especie de nostalgia por un pasado que definía el carácter y la fuerza de su gente y que parece desdibujarse en el silencio (de los niños que ya no hay, de las minas, de las fábricas, de la prensa...).
A pesar de que la novela está envuelta en hechos oscuros y terribles, tiene ciertas pinceladas de humor (como cuando Aurora se entera de un amor secreto o el personaje de Telvi que es genial), un humor que creo que es autóctono de Asturias y que es la definición perfecta del carácter asturiano.
La novela es un thriller, pero también es un recuerdo de terribles hechos que se perpetraron durante la época final de la dictadura (en sí durante toda ella, pero en la novela se centra en este último periodo). Nuevamente toma la voz de aquellos que no obtuvieron justicia y en este caso les ofrece un final feliz, incluso justo (como la propia autora admite en los agradecimientos finales) como una especie de cura/resarcimiento de ese pasado que aún resuena en nuestro presente de cunetas llenas de muertos, de ciudades que aún tienen símbolos franquistas, de familias que tienen que dar su ADN para identificar a desaparecidos... porque la realidad no suele tener finales felices, ni todos los que cometieron delitos pagaron por ellos.
Por último, me parece muy chulo que en la portada de la novela aparezca en forma de cuadro la de "Carboneras" (aunque la historia se desarrolla en Lanca hay muchas referencias a Montecorvo y por sus páginas se pasean algunos de los personajes de allí).
Autor | Aitana Castaño |
Editorial | Pez de plata |
Precio Aprox. | 20 Eur. |
Sentimiento* | Me queda el inicio |
Valoración | |
Obtenido en | Sant Jordi |
lunes, 12 de diciembre de 2022
Carboneras (Aitana Castaño)
Siempre que voy a Asturias me paso por la Librería Cervantes, pero la penúltima vez me quedé con las ganas de traerme algo porque no tenían ningún ejemplar de Carboneras. Así que este verano volví y fui a tiro fijo.
La novela recoge 16 cuentos que narran la vida de las mujeres que trabajaban como carboneras en la mina de Montecorvo del Camino (lugar ficticio de "La balada del norte") durante la postguerra. Mujeres que trabajaban escogiendo y lavando el carbón en las tolvas, cobrando poco, enfrentándose a las injusticias de aquella época, siendo compañeras en las huelgas y luchando por sus derechos (no se les reconocía la silicosis como enfermedad laboral, no se les permitó bajar a la mina hasta 1992, sueldos inferiores, etc.).
Los cuentos reflejan una época turbia y te dejan con un agujero en el alma; a la vez que recuperan una historia olvidada: la de las mujeres mineras que fueron encarceladas por sus ideales. Historias manchadas de carbón que quieren rememorar nombres como Anita Sirgo, Tina Perez o Celestina Marrón, pero también es un homenaje a todas aquellas mujeres anónimas que fueron carboneras.
Aitana Castañón firma estas 16 historias que cuentan con las ilustraciones de Alfonso Zapico; y en ellos podemos realizar todo un recorrido por la vida de las mujeres del pueblo, ya que, aunque son historias independientes, mantienen un nexo de unión a través de las protagonistas y entrelazando algunos cuentos, de este modo podemos perfilar toda una historia (que se completa con el álbum de fotos incluido al final del libro).
Autor | Aitana Castaño |
Editorial | Pez de plata |
Precio Aprox. | 19 Eur. |
Sentimiento* | ratas |
Valoración | |
Obtenido en | Librería Cervantes |
![]() |
Carboneras en el lavadero de la Encarná Hueria de Carrocera, San Martín del REy Aurelio, Asturias. Hacia 1950. (foto sacada del Archivo Histórico Minero). |
lunes, 12 de abril de 2021
Dublinés (Alfonso Zapico)
Autor | Alfonso Zapico |
Editorial | Astiberri |
Precio Aprox. | 18 Eur. |
Sentimiento* | Bloomsday |
Valoración | |
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
viernes, 27 de noviembre de 2020
Vitelas: Carboneras
lunes, 24 de agosto de 2020
La balada del norte V.3 (Alfonso Zapico)
Vivía muy cerca de donde Aida de la Fuente perdió la vida y a menudo me paseaba por allí intentando imaginar cómo ella sola pudo impedir el avance de los militares. Ese mismo día, 13 de octubre, muere en el enfrentamiento y enterrada en la fosa común de San Pedro de los Arcos (donde precisamente se hay un monumento en su memoria).
Autor | Alfonso Zapico |
Editorial | Astiberri |
Precio Aprox. | 18 Eur. |
Sentimiento* | Aida de la Fuente (Nuberu) |
Valoración |
|
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
lunes, 17 de agosto de 2020
La balada del norte V.2 (Alfonso Zapico)
Autor | Alfonso Zapico |
Editorial | Astiberri |
Precio Aprox. | 18 Eur. |
Sentimiento* | Me cago en Ros! |
Valoración |
|
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
lunes, 20 de julio de 2020
La balada del norte V.1 (Alfonso Zapico)

Nunca he bajado a una mina (el Museo de la Minería no es comparable a bajar en la jaula medio kilometro bajo tierra), tampoco mi familia se ha dedicado al carbón, así que mis vínculos son mínimos a pesar de ser asturiana. Sin embargo, si tenía amigas y compañeras cuyos padres bajaban a la mina (o estaban en paro porque la mina había cerrado) y unos años más tarde recuerdo la angustia mientras todos/as veíamos las imágenes de la tragedia de Nicolasa.
Aunque "La balada del norte" recoge este ámbito debemos retroceder unos años y situarnos en 1933 (los preludios de lo que seria el levantamiento minero de 1934), donde las diferencias de clase son patentes, la explotación y unas condiciones de vida cada vez más difíciles; ademas la sociedad es cada vez más consciente del ambiente crispado por el que pasa la II República.
Con este telón de fondo Tristán regresa a su hogar en Montecorvo (lugar ficticio) donde su padre, el Marqués, gobierna con mano firme sus posesiones e inversiones en un intento por perpetuar su status quo; por otro lado tenemos a Apolonio, un minero que a pesar de no quierer meterse en política las situaciones de las que es testigo le empujan a tomar bando. Estos dos mundos cohabitan en un equilibrio peligroso que acabará fracturarándose.
Pero es que además sus páginas están plagadas de personajes entrañables: como todos esos mineros que se dejan la piel y que conviven juntos bajo tierra (no quiero decir mucho por no fastidiar la lectura) o las carboneras, mujeres que lavaban y cargaban el carbón (y cuya historia está empezándose a reivindicar); todos ellos transmiten un temperamento muy peculiar y dan profundidad a un pueblo lleno de carácter.
Este cómic es el primer volumen de una serie de los tres que hasta el momento están publicados, lo primero que sorprende es la diferencia visual que establece el autor entre el mundo de bien y el de la mina, en el que utiliza un fondo negro para dar la sensación de estar bajo tierra y rodeada de oscuridad en todo momento (conseguido!); además de conseguir situarte en antecedentes políticos en tres páginas, incluir la simulación de un periódico...ah! y mención especial merece la secuencia de viñetas en las que se plasma la letra de la canción de Victor Manuel Planta 14, es un momento que pone la piel de gallina (si no la conocéis escucharla, pero después de leer el cómic).
Por si todo esto fuera poco, en el relato incluye poesías de Sergei Yesenin, Alexander Pushkin, Mijail Lemortov y Nicolái Gumiliov (creo que no me dejo a ninguno), lo que convierte a la obra en un
conjunto que te atrapa por la estética y la trama, además de convertir la lectura en un placer cuya lectura me a acercado a mi tierra ahora que llevo tanto tiempo lejos.
Autor | Alfonso Zapico |
Editorial | Astiberri |
Precio Aprox. | 18 Eur. |
Sentimiento* | Escaecimientu (Felpeyu) |
Valoración |
|
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
Una última cosa, los lugares en los que se desarrolla la trama algunos son reales como Oviedo o la Fábrica de Armas, pero otros como la Mina Santa Aurelia (basada en el Pozo San Luis) o Montecorvo son ficticios. He tirado del Archivo Histórico Minero y he encontrado estas dos fotos que muestran el pozo en 2006 y unos mineros en 1969.