Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2019

Rapsodia Gourmet (Muriel Barbery)

rapsodia gourmet-muriel barbery-9788432228636"La perfección es el regreso. Por ello, sólo está al alcance de las civilizaciones decadentes: es en Japón, donde el refinamiento ha alcanzado cotas sin igual, en el corazón de una cultura milenaria que ha aportado a la humanidad sus más altas contribuciones, donde ha sido posible el regreso a lo crudo, realización postrera."

Con hambre no puedo pensar. Hay gente que es capaz de ignorar la sensación de vacío, pero yo soy incapaz; es más, me pongo de muy mala leche y en una ocasión hasta mordí a mi pareja (no os extrañéis, en el norte es más habitual de lo que puede parecer). Después del incidente he reflexionado bastante sobre la relación que las personas tienen con la comida y todos los rituales que giran a su alrededor; al final no me ha quedado otra que admitir que mi relación con la comida es básica (por no decir primaria) y que no he llegado a apreciar la sofisticación de la cocina de vanguardia.

De mi incomprensión de las nuevas tendencias culinarias y análisis derivado surgió la idea de que podía ser divertido acercarme a ese entorno desde la ficción, con la idea de que una parodia podría hacerlo más cercano y comprensible (aunque en el fondo sabía que soy más de tortos con picadillo que de menestra deconstruida). 
Tampoco ayudaba que la primera novela que leí de Muriel Barbery me pareciera un autentico coñazo, pero como creo que las segundas oportunidades... allí que nos lanzamos!

La premisa parecía entretenida y, cuanto menos, curiosa: un crítico gastronómico, en sus últimas horas de vida, intenta recordar el sabor único que asocia a la felicidad. Y combinada con las reflexión del Pierre Arthens sobre los diversos sabores (pan, tostada, whisky...) se van combinando las visiones que tienen otros personajes sobre él (todas ellas bastante nefastas).
La novela podría haber sido una oda a los sabores primigenios de la infancia, a esos recuerdos que evocan aromas y sentimientos, un recurso para encontrar lugares comunes entre escritora y lectora; sin embargo, se queda en un mar de palabras y frases que no evocan nada y que únicamente te hacen perderte en frases construidas como experimentos gramaticales sin intención de ahondar en situaciones, personajes o sentimiento. 

Como apunte para los fans de la autora deciros que en esta novela retoma los personajes que ya salieron en "La elegancia del erizo" y, como no podía ser de otro modo, mantiene el mismo estilo narrativo (que para mi gusto es pesado, enrevesado y que no acaba de convencerme). Así que si os gustó la primera novela adelante, si no es el caso ni lo intentéis.

En definitiva: 182 páginas que se me han hecho eternas. Segunda oportunidad desperdiciada.

AutorMuriel Barbery
EditorialSeix Barral
Precio Aprox.15 Eur.
Sentimiento*Tengo hambre
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 26 de febrero de 2018

Maestros del horror de Arkham House (Varios Autores)

maestros del horror de arkham house-9788477024484"Una luz indirecta iluminaba suavemente la superficie pulida de la mesa de nogal que separaba a los hombres. Uno de ellos sujetaba una automática. La luz se reflejaba sobre el cañón azulado, y suavizaba el rostro tenso de su propietario."

No dirá nada en beneficio mío admitir que el terror es un género que me da sueño, me pasa con cierto tipo de terror (ya sea libro o película) que me induce a un estado de adormilamiento. Creo que mi problema empezó con Alien (aunque cierta persona no se podía creer que me durmiera viéndola) fui capaz de soñar entre las alarmas de autodestrucción de la nave y la huida de Ripley.

Aunque mi segunda lectura del velocirepte fue escogida con cierto miedo y mayoritariamente porque incluía un relato de Bradbury, al final no pude escapar de mi signo y por ello no es de extrañar que estableciera una lucha, casi titánica, entre el sueño y la lectura. 

Con esta recopilación, Valdemar nos propone un recorrido por todos los grandes publicados por Arkham House, la editorial fundada en 1939 por Derleth y Wandrei y que nació con la idea de publicar la obra de Lovecraft.
En el libro se incluyen 21 relatos (algunos de ellos inéditos), precedidos por un pequeño ensayo sobre el autor/a; aquí encontraremos a Bradbury, Hoffman Price o Lovecraft (de este último lo que se incluye son extractos de las cartas que dirigió a August Delert). 

Personalmente la mayoría de relatos me han parecido aburridos y bastante predecibles, pero son el origen del todo y eso hay que valorarlo; en ellos encontraremos hombres lobo, seres ancestrales, dioses egipcios... y todo el colectivo imaginario que puebla nuestra adolescencia.
A pesar de ir arrastrando los párpados por las páginas del libro, hay algunos relatos que me han hecho despejarme del sopor y leer con ansia, como por ejemplo el relato "Caza del hombre" de Wandrei, que aún adivinando el desenlace induce a un terror de angustia y desesperación, y por supuesto el de Bradley: "El pequeño asesino" que une dos términos que deberían ser antagónicos maternidad y asesinato.

Otro aspecto que me ha gustado es el hecho de incluir una pequeña biografía sobre los autores/as, ya que me ha hecho comprender bastante mejor todos aquellos años en los que estallo todo el movimiento pulp.

En resumen, un libro de culto para las personas aficionadas al terror, pero que si tenéis el mismo problema que yo se os hará largo.

AutorVarios Autores
EditorialValdemar
Precio Aprox.33 Eur.
Sentimiento*sueños raros
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: en la 2º edición noviembre de 2003
 - Pág 539: "El hielo de apoderó de sus ojos."

lunes, 5 de febrero de 2018

Historia de Catalunya (modestia a part) (Toni Soler)

"Un dels grans problemes dels manuals d'història és que, indefectiblement, comencen per la prehistòria, que és amb diferència el període més sonso i espès de la història de la humanitat."

George Orwell fue el que dijo que "la historia la escriben los vencedores" y al igual que ocurría en su famosa novela, se puede manipular (baste como ejemplo el trato que la prensa dio a los acontecimientos de hace unos meses). 
Me gustaría saber como quedarán reflejados los hechos de aquellos días en los libros de historia de dentro de un siglo...

No quiero polemizar, aunque a veces no queda más remedio y es que dentro de la historia de España aún quedan muchos sucesos y heridas que no se han sabido/querido subsanar (seguimos siendo uno de los países con más muertos en cunetas y hay cientos de familias que no han podido enterrar a sus padres/hermanos/abuelos).

Pues con la que está cayendo yo me he puesto a leer este libro, que queréis me gusta discutir y ampliar horizontes. Cierto que el libro es antiguo, ya que la edición es de 1998 (ya suena a otra época, verdad?); y me he quedado con ganas de revisar las ediciones posteriores que se han publicado.

El libro hace un recorrido (humorístico más o menos) desde el 50000 aC hasta 1998, pasando por la edad de bronce, los romanos, los pueblos árabes... y hablando de figuras tan relevantes como Guilfredo, Pau Claris o Francesc Macià. 

Un libro que se lee fácil y rápido, ya que no ahonda demasiado en todo el contexto histórico y los hechos de cada época (no era el objetivo del autor). En definitiva, no deja de ser un resumen rápido para entender algunas cosas del desarrollo de Cataluña (y sobre todo para entender sus peculiaridades).

AutorToni Soler
EditorialPlaneta
Precio Aprox.5 Eur.
Sentimiento*Entretenido por momentos
Valoración
Obtenido enEncontrado

lunes, 22 de enero de 2018

La confesión de la leona (Mia Couto)

la confessió de la lleona-mia couto-9788494440922"Com més buida és la vida, més està habitada per aquells que ja se n'han anat: els exiliats, els bojos, els morts."

Este año se me ha ido lo de los propósitos de año nuevo y como lo de hacer solo un reto lector es de becarios, este año me he apuntado a dos (el del blog y el de las Bibliotecas de Barcelona).
La primera premisa: África no es un país, y obviamente era sobre literatura africana; de entre la selección de libros que proponían me llamo la atención este y el inicio me cautivó (después he ido comprobando que en su interior hay pequeñas joyas en forma de frases).

La historia se sitúa en Kulumani, un pueblo que se ve asolado por el ataque de una leona, la cual ha estado matando a las mujeres del pueblo. Para intentar detener al animal es avisado un cazador.

El relato está contado a dos voces: Por un lado la de Mariamar, una joven del pueblo que está enamorada de Arcàngel (el cazador que hace años había visitado el pueblo). Tras la muerte de su hermana a manos de la leona y ante la inminente llegada del cazador su padre le prohibe salir de casa. Durante este confinamiento va relatando los recuerdos de su infancia y la situación actual del pueblo. Es la voz de lo que ha sucedido en Kulumami, pero también es la voz de las mujeres ahogadas y silenciadas. 
Y por otro la voz de Arcàngel, un cazador enamorado de la novia de su hermano, que arrastra el trauma de la muerte de su padre y que pronto descubrirá que no puede ser cazador y que ha vuelto al pueblo por otra razón.

A través de estos dos personajes iremos tejiendo la historia de un pueblo sometido a la tradición, en conflicto entre las diferentes religiones, marcado por la esclavitud y la guerra... y sobre todo, un pueblo en el que el papel de la mujer es nimio y/o mutilado.

Una historia que empieza casi como un cuento, pero que según avanzas va desencarnando una realidad fría y dura. Y aunque se entremezcla la realidad y la ficción de las supersticiones no deja de ser un relato directo sobre los conflictos humanos, un vistazo a las bajezas o a las situaciones a las que se ven abocado los personajes, y rodeando todo ello una crítica a la situación de la mujer.

AutorMia Couto
EditorialPeriscopi
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*la cuerda del tiempo
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Me parece muy interesante que a parte de la biografía del autor, hayan introducido unos datos sobre el traductor de la novela.

lunes, 9 de octubre de 2017

Instrumental: Memorias de música, medicina y locura (James Rhodes)

instrumental: memorias de música, medicina y locura-james rhodes-9788416290437"Si existiera algo que no estuviera producido por el Gobierno,ni por fábricas en que se explota a los trabajadores, ni por Apple o las grandes empresas farmacéuticas, y que pudiera de forma automática, constante y segura añadir algo más de emoción, brillo, profundidad y fuerza a vuestra vida, ¿no os entraría curiosidad por conocerlo?"

Este libro ha supuesto un reto bastante importante emocionalmente, ya que habla abiertamente de las secuelas que sufrió James Rhodes tras ser violado con cinco años. Y precisamente esta semana el "orquito" cumplía esa edad, y como era de esperar mi lado más visceral salió a la superficie...

Tras la violación la vida de Rhodes se convirtió en un gran infierno: internamiento en psicólogos, autolesiones, consumo de drogas... además de las secuelas psicológicas y físicas que los continuos abusos le provocaron. 
Un periplo que únicamente lograba amortiguar la música clásica; aunque esa parte de su vida también le costo años lograr establecerla.

Y es la música, quizás, la parte más importante del libro, porque a pesar de ser duro y directo en cada uno de los temas que va tocando (ya sea sobre sus adicciones, la violación o sobre el estado de la música clásica en la actualidad) el libro, ante todo, es una clase magistral sobre música clásica. Desde el inicio el autor lo deja claro, es un libro sobre música clásica, y por si no queda suficientemente claro con sus palabras el índice es una declaración de intenciones; ya que en lugar de capítulos, tiene temas. 
Y como colofón final tenemos la oportunidad de ir escuchando los diferentes temas de la lista de reproducción de "Instrumental" que hay en Spotify (la cual recomiendo sin lugar a duda).

No es un gran libro en términos de literatura o de narración, pero tiene la pasión necesaria para acabar despertando el gusto por la música clásica (sin el boato artificial que la impregna); y en ese punto es un gran acierto (no me extraña que el libro corra como la pólvora de mano en mano),

Os dejo la Ted que hizo en Madrid por si os interesa escucharlo:


AutorJames Rhodes
EditorialBlackie Books
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Chacona
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 2 de octubre de 2017

Que levante mi mano quien crea en la telequinesis y otros mandamientos para corromper a la juventud (Kurt Vonnegut)

"El auténtico pavor es despertarse una mañana y descubrir que tu promoción del instituto dirige el país."

Ha sido un fin de semana largo y muy cansado, y hoy hemos amanecido todos con una sensación de pérdida y de horror que no se va del cuerpo. Por ello, me voy a permitir poner una reseña que tenía guardada hace tiempo.

Intento no mezclar mi opinión política y no hacer comentarios sobre hechos sociales, creo que no es el lugar (esto es un blog sobre libros y creo que a nadie le interesa qué pienso o a que manifestaciones voy), pero hoy me veo superada por la situación, así que os dejo con Kurt Vonnegut.

Autor de culto ("Matadero cinco" es su principal obra) y es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura norteamérica del s.XX.

En este libro se recogen los discursos de graduación que hizo, a lo largo de varios años, en diferentes universidades. En ellos se destila la ironía y la sátira, pero también la crítica a una sociedad que ha perdido los ritos de paso, a una economía que está destruyendo el planeta, a la falta de humanidad o al racismo.
Nueve discursos que intentan corromper a la juventud (y remover conciencias dormidas por el paso de los años) mediante algunos temas recurrentes como por ejemplo su experiencia en la guerra, el humanismo, el Sermón de la Montaña de Jesús...

Un texto para consumir con moderación y dejar que deje huella (y por supuesto, de relectura fragmentada).

Último consejo: No os perdáis el último capítulo Tiempo muerto: citas para meditar, una condensación del saber y la mala leche de Vonnegut.

AutorKurt Vonnegut
EditorialMalpaso
Precio Aprox.17 Eur.
Sentimiento*"No me digas que esto
no es bonito, ¿eh?"
Valoración
Obtenido enRegalo

Fe de erratas: En la primera edición de septiembre de 2014:
 - Pág 45: "Por sean cuales sean las cifras aproximadas, seguro que merecen mi reacción de hoy: ¡vaya, vaya, vaya!"

lunes, 18 de septiembre de 2017

El cazador de historias (Eduardo Galeano)

"El sol nos ofrece un adiós siempre asombroso, que jamás repite el crepúsculo de ayer ni el de mañana. 
Él es el único que se marcha de tan prodigiosa manera.
Sería una injusticia morir y ya no verlo."

Normalmente procuro no leer varios libros seguidos del mismo autor por el pánico a saturarme y acabar aborreciéndolo. 
Como hace poco leí "Mujeres" no tenía intención de continuar leyendo a Galeano, pero una compañera de trabajo me vio leyéndola y no pudo evitar recomendarme y dejarme este libro, ya que es uno de sus autores favoritos. 
La mujer le puso tanto entusiasmo que no pude decirle que no, y como tampoco me gusta devolver los libros que dejan sin leer... pues nada, que al final tocó otra vez lectura del escritor uruguayo.

Obviamente me ha gustado menos que "Mujeres", pero ahora bien, no sé si por la lectura seguida o porque los textos al ser una recopilación de otros libros no acaban de encajarme, Aún le estoy dando vueltas y creo que seguramente sea la segunda opción, mal que me pese :(.

La última novela de Galeano tiene olor a despedida (murió antes de terminarla) y por supuesto sabiéndolo no te enfrentas de igual modo a su lectura; ya desde el inicio hay una pesadumbre que lo inunda y que te contagia desde que abres sus páginas.

He llegado casi al final del libro pensando que no debería haberlo leído en este momento, sin embargo lo he terminado y me ha quedado la sensación de haber asistido a un largo adiós que no hace justicia al escritor.

AutorEduardo Galeano
EditorialSiglo XXI
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Monstruo de Buenos Aires
Valoración
Obtenido enIntercambio

lunes, 17 de julio de 2017

Mujeres (Eduardo Galeano)

"En el día de hoy, 18 de octubre, del año 1929, la ley reconoció, por primera vez, que las mujeres de Canadá son personas.
Hasta entonces, ellas creían que eran, pero la ley no."

Siguiendo con las lecturas para el reto de este año, he recuperado a este autor, el cual tenía pendiente desde mi lectura de la "Memoria del fuego" (un libro imprescindible).

Lo reconozco, en este caso he apostado sobre seguro y no he arriesgado con otros autores latinoamericanos (como por ejemplo Bolaño cuyos libros he estado tentada de llevarme a casa, pero siempre los vuelvo a dejar en el estante). 

Supongo que los retos de lecturas están para conocer nuevos autores, pero también para reencontrarte con viejos amigos que por una cosa u otra han ido desapareciendo de tu horizonte lector.

El libro es una recolección de textos cortos sobre las mujeres que ya habían sido publicados en otras obras. Aquí podemos encontrar a grandes conocidas como Mata Hari, Mari Curie, Frida Kahlo o Florence Nightingale; pero también a otras no tan conocidas como por ejemplo Nelly Bly, Murasaki Shikibu, Georgia O'keeffe... y por supuesto a otras tantas mujeres anónimas que lucharon contra la discriminación.


Eduardo te atrapa con su modo de narrar, yo no sabría transmitiros realmente cómo es la prosa de este autor. Pero, por suerte, he encontrado la definición perfecta en la solapa interior del libro, donde pone:
"Autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas, en ellos llevó a cabo, sin remordimiento, una violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus textos siempre trataron de recoger las voces del alma de la calle, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria."
Pues eso.

AutorEduardo Galeano
EditorialSiglo XXI
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*8 de marzo
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 5 de diciembre de 2016

La leyenda de Gösta Berling (Selma Lagerlöf)

"¿Y dónde están los caballeros? ¿Dónde están aquellos compañeros que, postrados en el suelo ennegrecido de la fragua, en torno de la reluciente marmita de cobre, bebían a la salud de los nuevos dueños de Ekeby?"

Creo que hasta la fecha han sido sólo dos o tres libros los que he calificado con cero libros; y es que siempre intento sacar algo en positivo: un capítulo, algún personaje o idea... Pero en este libro no se ha podido salvar nada y la lectura ha sido un ejercicio de autocontrol constante (ya que cada dos páginas me daban ganas de cerrarlo y pasar a otra cosa).
¿Por qué me he torturado de este modo? Pues porque no me gusta dejar las cosas a medias y porque era parte de un reto lector (autor/a que haya ganado el Premio Nobel).

Selma Lagerlöf fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1909 "en reconocimiento al altivo idealismo, la vívida imaginación y la percepción espiritual que caracteriza sus obras" (si ellos lo dicen...). Además su novela "La leyenda de Gösta Berling" es uno de los 1001 libros que hay que leer antes de morir (no haré chistes al respecto porque sería muy fácil).

Ya tenía un candidato para completar el reto, además después de buscar una breve sinopsis tampoco me parecía horrible.
Gösta Berling es un párroco que es expulsado de su iglesia por beber; tras vagar como un mendigo es recogido por la Comandanta y acaba formando parte de los caballeros de Ekeby (otras doce personas acogidas). 
Allí vive a expensas de la Comandanta, hasta que una nochebuena en que se dan cuenta que uno de ellos va a morir; pero Sintram (el malísimo de la trama) los instiga a echarla y hacerse con el control de Ekeby. Durante un año serán los absolutos dueños de todo y nadie tendrá que morir si cumplen la promesa de no hacer nada indigno de un caballero.

En el transcurso de ese año los caballeros se dedican únicamente a bailar, beber e ir de fiesta en fiesta. Y como es de suponer Ekeby va cayendo en la ruina por falta de cuidado.
Gösta comparte esta vida disoluta, seduce a mujeres, es cruel y hasta el final no sufre ningún tipo de remordimientos por sus actos.

Igual el resumen no os parezca tan malo, pero realmente es un libro aburrido donde se mezclan tantos estilos que al final no sabes que estás leyendo. De la novela gótica pasa a la poesía, luego al cuento y la leyenda, retrocede a un amago de novela romántica y pasa por una especie de diario, y todo adornado por descripciones larguísimas del paisaje.
Pero si esto no fuera poco, los personajes son tan artificiales que no generan ningún tipo de sentimiento o empatía (a veces incluso deseas que termine su periplo porque así estará cerca el fin de tu tortura).

En definitiva, un libro horrible que ha supuesto una seria agonía de lectura (creo que desde el colegio no lo pasaba tan mal leyendo) y que puede ser una muy buena opción para regalar a tu enemigo/a (se acercan fechas señaladas, jejejeje).

AutorSelma Lagerlöf
EditorialRoca libros
Precio Aprox.6 Eur.
Sentimiento*Con esto cualquiera
deja de leer
Valoración
Obtenido enE-Book

lunes, 14 de noviembre de 2016

La ridícula idea de no volver a verte (Rosa Montero)

"En su breve diario de duelo, Marie apunta con obsesivo detalle los últimos días que vivió Pierre, sus últimos actos, sus últimas palabras. Es la incredulidad de la tragedia: la vida fluía, tan normal, y, de pronto, el abismo."

Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Según Kübler-Ross éstas son las cinco fases del duelo.
Sin embargo, una cosa es conocer la teoría y otra muy distinta pasar por ellas tras la pérdida de un ser querido. 

Yo he sido consciente de ir atravesando cada una de ellas (es lo que tiene haber tenido muchas asignaturas de psicología durante la carrera); lo que ya no tengo tan claro es si Marie Curie tras la pérdida repentina de su marido se quedo anclada en alguna de ellas.

De Marie Curie conocemos su investigación, su pasión por la ciencia, su lucha por ser la mejor en un mundo reservado para hombres (hoy en día continuamos con esa guerra), que murió debido a las altas dosis de radiación, que fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel (aunque el comité pretendía ignorarla y no incluirla)... pero quizás lo que no conozcamos es su lado más humano: cómo se construyó su personalidad y cómo superó la muerte de Pierre.
Y es precisamente a través del diario que Marie escribe tras la muerte de su marido, el que nos acerca a ese rincón eclipsado por la historia, a la parte más humana del personaje.

Pero el libro es mucho más, es casi una conversación sobre el dolor, la pérdida, el pasado y el presente, sobre el papel de la mujer en la sociedad... es un diálogo abierto entre dos mujeres separadas por el tiempo. 
Una conversación entre el diario de Marie Curie y los recuerdos de Rosa Montero (de cómo vivió la pérdida de su marido); pero que acaba convirtiéndose en una charla a tres bandas, ya que es imposible no empatizar con lo narrado.

Un libro increíble y directo que no se limita a recordar el rumor que los muertos dejan entre los vivos.

AutorRosa Montero
EditorialSeix Barral
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*Ya no estás
Valoración

Obtenido enBiblioteca de Barcelona

Fe de erratas: En la sexta impresión de mayo de 2013:
 - Pág 26: "He tenido la inmensa suerte y el privilegio de desarrollar cierta amistad con Ursula K. Le Guin, que es uno de los escritores cuyo..." (si es una mujer por qué no utiliza el femenino).

lunes, 7 de noviembre de 2016

Hubo una vez una guerra (John Steinbeck)

"Hubo una vez una guerra, pero hace tanto tiempo y ha sido desplazada de la memoria por tantas otras guerras y de tantas clases que quizás incluso quienes estuvieron allí la hayan olvidado."


Así comienza el prólogo que el propio Steinbeck escribió en 1958 para la recopilación de los artículos que realizó siendo corresponsal de guerra.

El libro recoge los mejores artículos que Steinbeck envió desde Inglaterra, África e Italia al New York Tribune. Y en ellos se aprecia la prisa por narrar los acontecimientos, pero también la dedicación por transmitir las emociones de las personas que estaba luchando.

Es un recorrido por las bambalinas de la guerra, un relato sobre las cosas cotidianas que suceden mientras se espera a entrar en combate, sobre el miedo y la soledad que hieren cuando estás tan lejos de casa... una narración de todos aquellos pequeños detalles que no encontraremos en las crónicas de la Segunda Guerra Mundial, pero que fueron la historia de toda una generación.

Steinbeck termina su prólogo diciendo "Hubo una vez una guerra, pero hace tanto, tanto tiempo..." y es cierto, hace mucho tiempo que hemos cerrado el capítulo de conflictos bélicos, ahora son rumores lejanos que pasan en Siria, Pakistan, Turquía... Hemos olvidado los muertos en las cunetas, las torturas y masacres que sucedieron durante la Guerra Civil y la dictadura (me ha quedado un poco reivindicativo).
Pero quizás no deberíamos olvidar, eso es un privilegio de las personas que lucharon; nosotros debemos recordar sus historias, sus emociones y miedos.

AutorJohn Steinbeck
EditorialEdhasa
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*1939-1945
Valoración

Obtenido enCervantes

lunes, 3 de octubre de 2016

Winesburg, Ohio (Sherwood Anderson)

"Era un anciano de barba blanca con unas manos y una nariz enorme. Mucho antes de la época en que trabaremos conocimiento con él, había sido médico y había conducido un penco blanco de casa en casa por las calles de Winesburg."

Uno de mis autores favoritos en John Steinbeck, me he leído y releído casi toda su obra (aún me reservo alguna para ocasiones especiales). Es un escritor que se ha mantenido durante muchos años en mi top cinco, mientras unos caían al abismo y otros ocupaban las vacantes, Steinbeck es mi constante.

Investigando descubrí que éste era uno de sus libros favoritos, además ambos escritores pertenecen a la denominada "generación perdida".

El libro es un compendio de relatos cortos en los que nos adentra en la vida cotidiana de las personas que viven en Winesburg (ciudad ficticia). Historias simples que nos dejan ver tras de las bambalinas para descubrir la angustia, el miedo, los celos, los anhelos... de sus habitantes.

Anderson utiliza magistralmente la descripción detallada del entorno y el ambiente que envuelve a los personajes, pero sus relatos son también un alarde de profundidad de personajes atormentados, perdidos o hundidos.

No sé si será por querer ver lo que no hay, pero me ha recordado mucho a los textos de Steinbeck y por tanto me ha encantado. 
Aunque es cierto algunos relatos me han parecido más flojos, en general son historias que enganchan por lo cotidiano y con unos grandes finales que te hacen comprender el por qué de esa persona. 

En resumen un gran libro y todo un descubrimiento de autor.

AutorSherwood Anderson
EditorialAcantilado
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Finales tremendos
Valoración
Obtenido enBiblioteca Barcelona

lunes, 11 de enero de 2016

Sueños olvidados y otros relatos (Stefan Zweig)

"... hay repentinas conmociones, una especie de revulsión interior, que contada después parecería con toda probabilidad sentimental, ciertas palabras que son verdaderas una sola vez, entre dos personas, y brotando de un tumulto inesperado de los sentimientos.
"

Stefan Zweig es uno de los autores que siempre me da mucha pereza leer y cuyas obras me suelen gustar mucho. 
Siempre termino sus libros con la firme intención de continuar leyendo más novelas suyas, pero siempre acabo postergando su lectura. Precisamente "Sueños olvidados y otros relatos" lleva en mi ebook desde hace casi un año, y con el impulso de los propósitos de año nuevo me he puesto a leer lecturas aplazadas.

La novela consta de siete relatos cortos:

- Sueños olvidados: un caballero visita a una dama y durante la conversación queda patente la renuncia a ideales de la dama, ya que para ella prima la seguridad de un matrimonio con un hombre rico.

- La estrella sobre el bosque: un camarero que trabaja en un hotel, se enamora perdidamente de una dama. Cuando se entera que ella regresa a su hogar toma la decisión de acabar con su vida.

- Historia en la penunbra: un personaje narra la historia de un joven que es besado en la oscuridad por una mujer, pero que no es capaz de reconocer cuando ella se marcha apresuradamente. A la luz del día intenta averiguar de quién es ese cuerpo, esa pasión... 

- Angustia: una mujer casada tiene una aventura con un joven, pero todo se derrumba cuando es víctima de una chantajista. 

- La colección invisible: un anciano ciego le muestra su colección a un anticuario, sin embargo la colección ha sido vendida poco a poco para alimentar a la familia tras la Primera Guerra Mundial.

- Confusión de los sentimientos: un profesor mayor recuerda su juventud y cómo le marcó la relación con un profesor de la universidad.

- Mendel. El de los libros: este relato ya lo había leído, pero esta vez me ha gustado muchísimo más.

No sabría cual de todos los relatos me ha emocionado más; Zweig nos muestra personajes derrotados, los estragos de la guerra, las relaciones de pareja (en todos sus abanicos posibles)... Pero quizás lo que destacaría por encima de todo es su capacidad para transmitir ideas y sentimientos, de crear universos en los que las conversaciones de los personajes nos dejan pequeñas joyas que calan en el alma.

AutorStefan Zweig
EditorialAlba
Precio Aprox.10 Eur.
Sentimiento*Tristeza, angustia,
pena, horror...
Valoración
Obtenido enEbook

lunes, 24 de agosto de 2015

El extranjero (Albert Camus)

"Pensé que, después de todo, era un domingo de menos, que mamá estaba ahora enterrada, que iba a reanudar el trabajo y que, en resumen, nada había cambiado"

Hace unos años leí "La peste" y me dejó una sensación y una huella que a día de hoy perdura (es un libro que siempre que puedo recomiendo); así que esperaba que "El extranjero" me produjera la misma sensación, pero únicamente me ha dejado un gran vacío/desasosiego y la certeza de que dentro de unos meses mi visión sobre la novela irá transformándose (la he terminado hace unos días y aún sigo dándole vueltas).

El protagonista, Meursault, vive una vida monótona, regida por un dejarse llevar y realizar las tareas que considera obligatorias o que la sociedad demanda como correctas. Es un observador de lo que le rodea y se siente como el extranjero que no encaja en el trabajo/ vida familiar/ sociedad (aunque según mi impresión tampoco le molesta vivir en éste aislamiento, es algo que es así y hay que aceptarlo).

La novela comienza con el entierro de su madre y ya nos muestra un Meursault apático y sin más motivación que dejarse llevar por los acontecimientos. Pasa la noche velándola, observando a los ancianos que se han acercado, realiza el oficio y regresa a su casa para continuar con su trabajo. 
Así que cuando mata a un hombre su actitud es la misma, se declara culpable y vive todo el proceso como si fuera otra persona la condenada. Acepta cada paso de la investigación, del juicio y de la condena con total indiferencia; sin embargo mientras está entre rejas será consciente de lo que ha dejado fuera: su vida, su piso, su posible amor.... y vivirá con ambigüedad esa doble ambivalencia de estar preso y sentirse (en cierto sentido) libre y vivo.

Hay varios momentos en la novela que te hacen temblar, volver atrás para leer el pasaje otra vez, pero yo me quedo con ese domingo que se pasa mirando desde su terraza, desde la mañana hasta el atardecer, como la gente vive sus vidas y él... sólo observa (revelador).

Le pongo una calificación de tres libros porque no era lo que esperaba y seguramente cambie de opinión más delante, tras una futura relectura; pero no os confundáis, es una novela que merece la pena ser leída. Sólo una recomendación, no la leáis en verano. 

AutorAlbert Camus
EditorialAlianza
Precio Aprox.9 Eur.
Sentimiento*Y la vida pasa
Valoración
Obtenido enFnac

lunes, 12 de enero de 2015

Cartas y cuentos para ser Felices ¡por narices! (AA.VV)

"Las casas del pueblo eran muy divertidas, como si las hubieran construido las hadas durante la fiesta de llegada de la primavera."

Hay que comenzar el año con buena energía y con ganas de comerse el mundo; y nada mejor que leer un libro que te llene de sonrisas y te cargue las pilas.
Aquí va mi propuesta: "Cartas y cuentos para ser Felices ¡por narices!". Y funciona!!!!! 
Hoy cuando iba en el bus leyendo al llegar a mi parada cerré el libro y al bajar me encontré con una persona que me comentó que hoy estaba muy sonriente (lo dicho, funciona).

Hace un mes comentábamos en una vitela la iniciativa que hay detrás de este libro y como no podía ser de otro modo, acabó cayendo en mis manos gracias a una hadita-diablo que tengo cerca.

El libro es una recolección por un lado de cuentos escritos por personas famosas: Carmen Ruscalleda, José Gomez, Jorge Blass, Lary León, Santi Balmes, Teresa Perales, Toni Acosta y Toni Garrido. Y por otro lado (del libro) de cartas escritas por los Doctores Sonrisas.

He de reconocer que no todos los cuentos me han gustado, pero otros me han encantado y tocado la fibra sensible y sobre todo, me han hecho ponerme en la piel de los personajes (muchos de ellos niños) que viven esas aventuras. Como decía en una de las cartas del libro: he conectado con mi yo-niña y la he traído al presente para que charle con mi yo-adulta.

Es un libro para reflexionar, para pararse y replantearte tu actitud con el mundo, en definitiva, para intentar ser Felices ¡por narices!

Para terminar os dejo un video en el que una Doctora Sonrisas nos muestra un poco su labor:



AutorAA.VV
EditorialFundación Theodora
Precio Aprox.16 Eur.
Sentimiento*Para ser Felices por...
Valoración
Obtenido enIntercambio

Libro relacionado: no me preguntéis porqué pero me ha recordado un libro que tenía de pequeña "Rosa, mi hermana Rosa" de Alice Vieira.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Balzac y la joven costurera china (Dai Sijie)


"Muchos años más tarde,una imagen del periodo de nuestra reeducación sigue gravada en mi memoria con excepcional precisión..."

Fisgando entre un montón de libros me llamó la atención el título de éste y, como no había leído nada del autor, decidí darle una oportunidad.

El libro se desarrolla durante la Revolución Cultural China, un período en el cual miles de jóvenes fueron privados de educación superior y reeducados en pueblos; se intentaba abolir cualquier elemento que tuviera relación con la burguesía o se considerará "contrarevolucionario". 

El autor nos narra la vida de dos jóvenes que sufren los estragos de esta reeducación, además con el añadido de que sus padres son intelectuales que trabajan en la universidad. De este modo, saben que no tiene salvación posible, no existe posibilidad de que algún día puedan salir del infierno en el que viven.
Así, perdidos en medio de la nada intentan sobrevivir a los trabajos más extenuantes y al aislamiento cultural, hasta que descubren que un compañero ha conseguido "colar" una maleta llena de libros.

Por otro lado, se establece una relación amorosa entre uno de ellos y la costurera. Y es a través de la lectura de Balzac y otros autores que los tres descubren un mundo nuevo de pasiones, traiciones y todo lo que los libros pueden ofrecer.

Dai Sijie nos muestra sin tapujos toda la crueldad y la miseria que viven los jóvenes en uno de los períodos más oscuros de China (aunque bien pensado, creo que actualmente existen motivos para pensar que China aún no ha salido de esa etapa). 

AutorDai Sijie
EditorialQuinteto
Precio Aprox.6 Eur.
Sentimiento*Tristeza por la
perdida de los
años de juventud
Valoración
Obtenido enMercadillo

Libro relacionado: Aunque se sitúa años más tarde que "Balzac y la joven costurera", se trata de un libro que denuncia las presiones y el control que el gobierno realiza sobra las personas, "Pekín en coma".

lunes, 1 de diciembre de 2014

Esta mañana/Montevideanos (Mario Benedetti)


"Usted no me conoce, no me ha visto nunca. Hace un mes que no me ha visto nunca, ni siquiera para tener el derecho de olvidarme. Usted no me ha olvidado, usted me ignora."

A veces al terminar un libro, me da perece comentarlo en el blog y, si soy sincera, son muchos los que no han llegado a ser retratados aquí. Pero Benedetti se merece un espacio por todo lo que me ha ofrecido con sus lecturas y con esas frases e historias que llegan al alma.

Este libro recoge dos títulos de recopilaciones de relatos: "Esta mañana" y "Montevideanos". La primera corresponde a un Benedetti joven, pero en la que se entrevé los cimientos de su lenguaje, sus análisis de los sentimientos...; la segunda corresponde a un periodo más maduro y que personalmente me ha gustado muchísimo más.
Poco más se puede decir de este libro, solamente que no hay términos medios, cada relato es un salto al vacío que te puede fascinar o decepcionarte.

Como apunte final, si no tenéis ganas de leer todos los relatos al menos no os perdáis "La guerra y la paz" y "Se acabo la rabia".

AutorMario Benedetti
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.17 euros
Sentimiento*Viajando con los
sentimientos
Valoración
Obtenido enBookcrossing

Libro relacionado: leyendo el relato "No ha claudicado" me ha recordado la historia que cuenta Espinosa en "Brújulas que buscan sonrisas perdidas"

lunes, 13 de octubre de 2014

El valle del asombro (Amy Tan)

"Pero ¿cómo puede comprender alguien el sufrimiento de otro a menos que haya sentido la llaga lacerante en el momento de abrirse la herida?"

Las relaciones familiares son complicadas y difíciles (cada navidad me convenzo de ello); y por supuesto el vínculo madre/hija es el que más nos influye y nos marcará en nuestra vida adulta, tanto positiva, como negativamente.

Precisamente, Amy Tan, centra su novela en este vínculo entre madre e hijas a lo largo de tres generaciones (aunque realmente lo que nos  muestra es la ausencia o la ruptura de esta relación).

El eje principal es Violeta, hija de Lulú (dueña de una casa de cortesanas en Shanghái).
Violeta vivirá su infancia y adolescencia con la sensación de carencia de afecto por parte de su madre, pero todo se complica cuando su padre, del que no tenía conocimiento, se presenta ante su madre para decirle dónde está su hijo pequeño (del que Violeta tampoco tenía conocimiento). De repente, Violeta se encuentra con la necesidad de digerir que tiene un hermano pequeño y un padre chino, lo cual le genera un sentimiento ambiguo respecto a su posición dentro de la sociedad (ahora ya no es americana "pura").

Obviamente, Lulú quiere recuperar a su hijo, pero en su intento acabará perdiendo a su hija, ya que Violeta no conseguirá embarcar y acabará vendida a una casa de cortesanas.
A partir de este momento, a Violeta no le queda otra opción que madurar y sobrevivir a las circunstancias ("Resiste mucho, obedece poco" se repite a lo largo del libro como un mantra). Serán años de sufrimiento y felicidad, de crecer y sacar el mejor provecho de su situación, de progresar y madurar.
Sin embargo, acabará repitiendo casi los mismo errores que su madre, ya que perderá a su hija.

En lo que respecta a Lulú, será casi al final del libro que la autora nos cuenta la historia que le ha llevado a amar a un hombre cobarde y regir una casa de cortesanas en Shanghái.

Tres generaciones de mujeres separadas, tres vidas marcadas por la ausencia de hijas/madres.

Si soy sincera esperaba mucho más de este libro, ya que todo el mundo hablaba maravillas de la autora y sus anteriores novelas habían sido best-seller.
Sin embargo, no ayudo demasiado un inicio lento y un periplo de desgracias, al más estilo chino, para terminar con un final edulcorado.
Al final me quedo con la sensación de haber asistido a una historia demasiado larga y tortuosa que en determinados momentos me ha conmovido, pero que en otros (los más) me era completamente ajena.

Un poco defraudada dejo próximas lecturas de esta autora para mucho más adelante, no acaba de convencerme su estilo. 

AutorAmy Tan
EditorialPlaneta
Precio Aprox.10 Eur.
Sentimiento* Deseos de darles
 dos bofetadas
 para que espabilen 
Valoración

Obtenido enE-book

PD: Durante toda la lectura no he podido pensar que es la versión china de "Memorias de una geisha" de Arthur Golden.