Mostrando entradas con la etiqueta realismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

Pioneros (Willa Cather)

"No es extraño: sólo hay dos o tres historias humanas, y se repiten una y otra vez con tanta intensidad como si no hubieran ocurrido nunca antes; son como las alondras de este país, han estado cantando las mismas cinco notas durante miles de años"

En 1865, Willa Whitman, publicaba "Hojas de hierba", un libro de poemas en el que se incluyen "El pasado y el presente se marchitan", "¡Oh, mi yo!¡Oh, mi vida!", "Canto a mí mismo"... y "¡Pioneros!¡Oh, pioneros!". Este último es un tributo del autor a las personas que partieron en busca de una vida mejor y se establecieron en el oeste americano.
Años más tarde, en 1913, Cather publica su segunda novela y su título es un homenaje al poema de Whitman; además de ser el inicio de lo que se conocería como la Trilogía de la Pradera ("Pioneros", "Mi Antonia" y "El canto de la alondra").

Es una novela más simple, pero predispone todos temas que culminarán en su gran obra "Mi Antonia"; aquí la naturaleza salvaje, el aislamiento, la perdida y el esfuerzo de los pioneros son el eje central. 
Placa de bronce con una cita de
"Pioneros".

Se trata de una de las 96 placas 
del Paseo de la Biblioteca de NY
Una historia que avanza con grandes saltos temporales, pero que esboza todo un recorrido vital que abarca desde el asentamiento, donde todo es precario, duro e inhóspito, hasta la prosperidad ganada con esfuerzo y determinación. Sin embargo, una vez llega la comprensión entre pioneros y tierra, toma protagonismo el entramado social que se ha estado tejiendo a la vez, pero que había quedado aplazado por la urgencia de sobrevivir

La novela se inicia a finales del siglo XIX en Hanover (Nebraska) y se centra en la figura de Alexandra, hija de uno de los tantos inmigrantes provenientes de Noruega que se asentaron en estas tierras. Al morir su padre las malas cosechas y la precariedad hacen peligrar la granja y el deseo de su padre de mantenerla unida; pero Alexandra se hace cargo de la gestión y con sus inteligencia consigue prosperar (a pesar de que sus vecinos, incluso sus propios hermanos, consideran bastante peregrinas sus ideas). Ella observa, estudia y se aventura con nuevas iniciativas que finalmente darán su fruto y con el transcurso de los años se convierte en una de las mujeres más rica de allí, pero su bondad no se ve eclipsada por su prosperidad (por ejemplo en su casa encuentran refugio el loco Ivar, está pendiente de su vecina Marie y no cierra la puerta a Carl cuando regresa).

Alexandra que se ha convertido en la cabeza de familia, ha logrado que sus hermanos prosperen y ha salvaguardado al pequeño Emil de convertirse en una nueva versión de sus otros hermanos; finalmente tendrá que luchar por reivindicar su independencia cuando sus hermanos sientan que la prosperidad que han logrado puede peligrar y empiecen a cuestionar el derecho de ella a gobernar su vida y posesiones por ser mujer.

Una novela inicial que, aunque sabe a poco después de "Mi Antonia", no deja de ser un recorrido por las vidas anónimas de aquellos que fueron en busca de vidas mejores; pioneros que se asentaron en tierras salvajes, que lograron comprenderla y establecieron un tejido social abierto.

AutorWilla Cather
EditorialAlba
Precio Aprox.12 Eur.
Sentimiento*Recuerdo el pato del río
Valoración

Obtenido enLibrería Cervantes

 👇PD: El poema 

lunes, 29 de marzo de 2021

Sapphira y la joven esclava (Willa Cather)

 "Mientras estaba allí sentada, reflexionó sobre el caso de Nancy (las marcas encarnadas del cepillo todavía eran visibles en el brazo derecho de la muchacha) y le sorprendió comprobar lo mucho que le dolía el cariz que estaba tomando las cosas. Nancy había perdido el favor de su ama. Todos estaban al tanto de aquello, pero nadie sabía por qué. Ningún negro que se preciase se quejaba jamás si lo trataban con dureza."

Acabo de pasar un rato libre en la biblioteca, más por necesidad de tranquilidad que por la búsqueda de lecturas (ya que tengo la mesita medio sepultada por libros); como no tenía un objetivo he estado vagando entre sus estanterías y por curiosidad he mirado los libros que tenían de Willa Cather. Mi sorpresa ha sido mayúscula cuando he visto que "Uno de los nuestros" se encuentra en la sección infantil... lo que me ha supuesto un shock y el fin de la tranquilidad. 

Obviamente es una decisión discutible, pero no me parece una temática (ni una autora) que vaya dirigido a la población infantil ni por la temática, ni por la forma de narrar que tiene (donde lo cotidiano, junto con los fantasmas del pasado, los sentimientos no pronunciados... son el marco en el que mueve a los personajes).

La que nos ocupa esta semana fue la última novela que escribió la autora, donde vuelve a retomar temas como la abolición de la esclavitud y entornos del sur. En este caso nos sitúa en 1856, en Black Creek Valley (Virginia), un pueblo aislado que se está desintegrando por los cambios sociales (entre ellos la abolición de la esclavitud). Allí vive Sapphira, una mujer de carácter que aunque se ve confinada a una silla de ruedas sigue manejando la hacienda con mano de hierro (además de ser una de las pocas personas que tiene esclavos). Además su matrimonio es un puro trámite y la distancia con su marido es evidente, ya no solo por la discrepancia en el tema de los esclavos, si no porque se ha trasladado a vivir al molino y la sospecha de una aventura con una joven esclava la atormenta (ya que su marido solo quiere que sea Nancy la que ordene su habitación). Todo ello empujara a Sapphira a tomar represalias contra la joven, mientras intenta contener el derrumbe de una vida que vive con las normas del pasado.

Como he mencionado antes a través de lo cotidiano Cather nos acerca temas tan universales como las relaciones familiares, la pérdida de seres o la distancia autoimpuesta por la incomprensión de los cantones que rigen al otro. Pero sin lugar a duda, el tema que planea subyugando todo lo demás es el tema de la esclavitud, que aunque no es discutido abiertamente crea lineas divisoras y donde no es fácil discernir las sinergias que se han creado entre Sapphira y sus esclavos (en este sentido quisiera destacar el fabuloso relato sobre la captura de una de las viejas esclavas).

Con todo ello y a pesa de que es una lectura más llana y simple que "Mi Antonia" no deja de sorprender que logre dejar ese regusto final de haber asistido a un trozo de vida, con sus miserias, bondades... todo un mundo encerrado entre unos pocos personajes que se incrustan (siendo sincera mientras lo leía me resultaba un poco soso y poca cosa comparada con otras lecturas, pero el modo de ir cerrando la historia hace que revalúes todo el proceso de lectura).

AutorWilla Cather
EditorialImpedimenta
Precio Aprox.23 Eur.
Sentimiento*...
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de diciembre de 2018

Mi Ántonia (Willa Cather)

"Había una curiosa situación social en Black Hawk, Todos los hombres jóvenes se sentían atraídos por las chicas de campo, atractivas y vigorosas, que habían venido a la ciudad para ganarse la vida y, en casi todos los casos, para ayudar a un padre endeudado o para hacer posible que los hermanos pequeños de la familia fueran a la escuela."

Me sonaba el nombre de Willa Cather, pero no conseguía ubicarlo hasta que por una de esas asociaciones tontas del cerebro recordé la lectura de Damas oscuras. Cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes (AA. VV.) y allí estaba! "El caso de la estación de Grover", 1900, Willa Cather (he de reconocer que me quité un peso de encima porque llevaba días intentando sacarme la sensación de deja vu). Con la mente más tranquila me pude enfrascar en la lectura de Mi Ántonia, publicada en 1918 y considerada su obra maestra.

La novela se centra en la vida de los pioneros que se asentaron en Nebraska a finales del siglo XIX. 
Allí encontramos a Jim Burton, un niño de diez años que tras perder a sus padres se traslada con sus abuelos y a Ántonia, una joven bohemia que emigra con su familia en pos de nuevas oportunidades. Pero también a personajes tan entrañables como los rusos Peter y Pavel, el Señor Shimerda (padre de Ántonia), Lena Lingard (cuyo personaje refleja el contrapunto del destino de Ántonia), los dos empleados de los Burton: Otto y Jake... un sin fin de personajes que tendrán diferentes destinos y que sin embargo quedarán marcados a fuego en la memoria de Jim (no olvidemos que él es la voz en off que relata toda aquella época).

De la mano de Burton haremos el recorrido de la infancia a la madurez, un trayecto plagado de recuerdos felices de esos primeros años y que poco a poco se va convirtiendo en un sentimiento agridulce cuando el tiempo va quebrando esas personalidades que antaño fueron brillantes, cándidas y estimadas.

El libro está dividido en cinco partes bien diferenciadas:
- Los Shimerda: en el que relata la llegada de la familia bohemia y las dificultades para salir adelante esos primeros años. Pobreza, añoranza y lucha se entremezclan en un invierno largo que parece ser eterno.
- Las criadas: las jóvenes que trabajaban en el campo junto se trasladan a la ciudad para poder ayudar a sus padres con las deudas y que los más pequeños tengan la oportunidad de asistir a la escuela.
- Lena Lingard: el futuro se presenta prometedor para ciertas personas; por un lado Jim se ha ido a la universidad y en la misma ciudad se ha instalado Lena como modista. 
- La historia de la mujer pionera: la vida continua para las personas del pueblo, Jim termina la universidad y regresa a Black Hawk; allí se entera de la historia de Tiny que acabó en Alaska y se hizo rica con las concesiones mineras de oro.
- Los hijos de Cuzak: transcurridos veinte años, Jim regresa para visitar a Ántonia. 

La maestría de Willa Cather radica en lograr a través de lo cotidiano ahondar en las diferencias sociales, los tabúes, la situación de las mujeres y reflejar el espíritu de toda una época. Tampoco podemos desmerecer su capacidad abrumadora en la descripción de paisajes y situaciones, lo que combinado, para mí, da como resultado una obra redonda.

Es el tipo de novela que no sucede gran cosa, pero precisamente por ello es bonita y tiene la fuerza de las cosas corrientes, del paso del tiempo y cómo éste condiciona la existencia de las personas.

AutorWilla Cather
EditorialAlba
Precio Aprox.10 Eur.
Sentimiento*Pionero
Valoración
Obtenido enEbook

lunes, 29 de agosto de 2016

Celda común (Dolores Medio)

"Para Teresa Vega, ninguno de sus movimientos es nuevo. Está en el tercer día de su prisión. Es ya veterana. No extraña nada. Se va adaptando y empieza a hacer las cosas mecánicamente, sin esfuerzo ni resistencia."

En 1962 se produce una huelga minera, cuyo detonante fue el despido de siete mineros que pedían mejoras laborales y salariales. Las Cuencas Mineras de Asturias y muchos otros puntos de la provincia (Gijón, Langreo, Mieres...) se unen en una huelga que dura de abril a junio del mismo año. 
Como puede suponerse el régimen franquista toma represalias contra la familia de los mineros y todo aquel que apoyara la huelga (no entraremos en detalles de todo lo cometido, pero podéis haceros una idea).

La repercusión de la huelga es amplio, teniendo eco en el resto de España e incluso en el extranjero; como muestra de apoyo y solidaridad se organizan múltiples manifestaciones como la de la Puerta del Sol en Madrid. Es allí donde detienen a Dolores Medio y tras negarse a pagar la multa es enviada a la cárcel de las Ventas durante un mes.

Surgida de esta experiencia la autora escribe Celda Común, un texto que no se publica hasta 1996 (año del fallecimiento de la autora).
Aunque en el libro se relata únicamente una semana de encierro, es suficiente para hacer consciente al lector de lo desolado de una cárcel de mujeres, de la suciedad y abandono por parte de las funcionarias; de lo injusto de una sociedad que condena a las prostitutas, pero no a los hombres que las buscan; de como dentro de la cárcel se reflejan las diferencias de clases (la que tiene dinero paga para librarse de tareas desagradables como limpiar la cocina o consigue mejores utensilios para sus necesidades básicas).... 

El libro empieza con Teresa Vega recogiendo sus cosas para ingresar en los calabozos de la Dirección General de Seguridad, donde permanecerá una noche y la soledad hará que se formule miles de preguntas sobre sus compañeras. Después será enviada a la cárcel de Ventas, pero antes de pasar a una celda tiene que compartir la cuarentena en una celda común llena de mujeres (prostitutas, rateras...).
Pronto tendrá que acostumbrarse a vivir a golpe de sirena, a conocer las "normas" de convivencia entre las presas y sobreponerse a unas condiciones insalubres. 

Poco irán apareciendo algunas compañeras de la huelga (las politiconas) y se organizarán para poder pasar mejor su periodo en la cárcel, pero sin olvidar sus ideales de luchar por una sociedad más igualitaria, por ello no pagarán para evitar el trabajo asignado y organizarán clases de alfabetización (utilizando el método freire) para las prostitutas que no saben leer.

Un relato directo que aúna crítica social y un realismo desgarrador sobre una cárcel en época franquista.

Plaza de Dolores Medio, La Argañosa
AutorDolores Medio
EditorialEdiciones Nobel
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Injusticia
Valoración
Obtenido enBiblioteca Oviedo

Fe de erratas:
 - Pág 199: "Andra Velázquez opina que Tan-Tan tiene razón." (Andrea)