Mostrando entradas con la etiqueta Dick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dick. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2024

Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos (Emmanuel Carrère)

  "En el cielo había un rostro, un rostro que abarcaba el cielo. Un rostro gigante, metálico, horrible, que, inclinado hacia él, lo miraba.
Aterrado, cerró los ojos. De esa visión no le quedó la forma del rostro, sino su expresión, increíblemente abyecta, como si todos los males del mundo confluyeran allí, en aquella mirada que se filtraba por entre las fisuras que rodeaban la nariz o el lugar donde tenía que haber una nariz.

Creo que es indudable que Dick es una de las grandes figuras de la ciencia ficción del siglo XX y que su mayor logro fue su capacidad de gestar una gran obra e introducir magistralmente en ella las enfermedades mentales que sufría.

Así que después de que este año me dedicara a releer varias novelas suyas y teniendo presente la biografía que Anne R. Dick hizo sobre el escritor (que fue su marido), era cuestión de tiempo que también cayera esta biografía hecha por Emmanuel Carrère. 
De mano diré que ambas son muy diferentes; ya no solo por sus narradores (que no pueden ser más opuestos), sino por la forma de presentar los acontecimientos y todo aquel periodo de contracultura de los años 60-70. Sin embargo, a pesar de tener muy claro sobre cuál me decanto, no puedo negar que esta biografía es una gran ventana a la psique de uno de los grandes de la ciencia ficción (incluso hay momentos que creo que he sucumbido a los mismos síntomas de paranoia).

Desde el principio es una declaración de intenciones, ya que el título es la frase que Glenn Runcifer deja escrita en los lavabos (en la novela "Ubik"). A partir de ahí ya podéis imaginar que lo que se avecina no es la típica retahíla de acontecimientos, anécdotas y obras; algunos son archiconocidos como: la muerte de su hermana melliza, sus múltiples relaciones, su consumo de medicamentos, su búsqueda de Dios... Pero seamos sinceros ¿quién podría esperar eso en una biografía sobre Dick? Nadie, con Dick las cosas siempre van un poco más allá y por ello esta biografía es una puerta a la psique del escritor. Y si abrís esa puerta prepararos para un viaje donde la realidad se desdibuja, se llena de manía persecutoria, visiones, alter ego... es decir, el pack plus completo.

Este descenso a los infiernos en las que se alterna paranoia, depresión, episodios psicóticos o esquizofrenia puede ser complicado, hacerte dudar de qué es real y, por momentos, dejarte mal cuerpo o simplemente perdida. Sin embargo es un viaje (perdonarme el juego de palabras) que es de obligada lectura para seguidores y para los pobres infelices que no saben que serán futuros seguidores.

Autor
 Emmanuel Carrère
Editorial Anagrama
Precio Aprox. 10 Eur.
Sentimiento* Universo dickiniano
Valoración

Obtenido enE-book

PD: Por si os interesa en youtube está la conferencia que dio en Metz en 1977 (es genial la cara de alucine de los asistentes).

lunes, 18 de diciembre de 2023

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick)

 "De camino al trabajo, Rick Deckard, como Dios sabe cuántas otra gente, se detuvo brevemente a mirar con disimulo una de las mayores tiendas de mascotas de San Francisco, situada en el paseo de los animales. En mitad del escaparate que recorría toda la manzana, un avestruz le devolvió la mirada desde una jaula climatizada de plástico traslúcido."

Hace un año justo releía "Ubik", y por esa cadencia de rememorar viejas lecturas me he metido con esta novela.
La primera vez que la leí ya había visto la adaptación que hizo Ridley Scott, por lo que ya estaba "contaminada" por el imaginario de la película. No es que con los años se pueda diluir la impronta, pero he intentado leer la novela desde una perspectiva en la que la película interfiriera lo menos posible (giro inesperado de los hechos: no lo he conseguido). A pesar de este handicap he disfrutado de la lectura, aunque mi favorita sigue siendo "Ubik".

Entre ambas lecturas existen temas comunes y que son recurrentes en la obra de Dick: como la identidad, el concepto de realidad cambiante (nunca se sabe qué es real o no) y la enfermedad mental; sin embargo, en esta novela añade la relación humano-androide y la religión. 
El binomio humano-androide está muy relacionado con la identidad (androides que no saben que los son, humanos que dudan si son androides...) y la realidad, pero también abre la puerta al concepto de la esclavitud o la inmigración. Mientras que el otro gran concepto, la religión nos adentra en un constructo social, con el mercerismo los seres humanos empatizan con otros (pero a través de una máquina que es considerada la posesión más personal.

La novela nos sitúa en un mundo que ha sufrido una guerra, que está destruido, lleno de polvo o basugre y donde los pocos supervivientes sobreviven mientras esperan poder marcharse o que les sentencien al ser clasificados como especiales (personas con defectos genéticos y apodadas "cabezas huecas"). 
 
En este lugar desolado Rick Deckard se gana la vida como cazarrecompensas, o en otras palabras, retira androides rebeldes. Un trabajo estresante y que se ha vuelto cada vez más difícil y peligroso según la tecnología ha ido avanzando; los nuevos Nexus-6 son indistinguibles de un ser humano, pero no son capaces de superar el test Voight-Kampff (que básicamente mide la empatía ante determinadas situaciones).

Mientras Rick comienza la persecución y va retirando androides, además de cuestionarse su humanidad o la empatía que empieza a desarrollar versus los androides; una de ellos encuentra refugio en un bloque de pisos donde coincide con Isidore, un especial que acoge a los androides y los considera superiores (o él ha sido condicionado para convertirse en invisible para la sociedad).
Esta relación entre androides-especial evoluciona de una empatía de protección hacia un horror absoluto según avanzan los hechos.

Lo sorprendente es que todos esta acción y temas son tejidos dentro del transcurso de un día del año 2021 (aunque no se puede nunca estar segura con Dick, ya que en varias ocasiones te hace dudar de esta fecha mencionando como actuales otras fechas) y que una vez termina aún no sabemos si los androides sueñan con ovejas eléctricas.

AutorPhilip K. dick
EditorialMinotauro
Precio Aprox.17 Eur.
Sentimiento*Basugre
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona¿'

lunes, 19 de diciembre de 2022

Ubik (Philip K. Dick)

 "Tomado según las instrucciones, Ubik le depara un sueño ininterrumpido y un despertar libre de molestias. Con Ubik, usted se levantará fresco como una rosa y dispuesto a enfrentarse a esos pequeños problemas que le preocupan.
No exceder la dosis recomendada."

Hace mil años, casi casi en otra vida, un amigo me dejó "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" y al terminarlo no recuerdo que le dije al respecto, pero acto seguido me encontré en la mano "Ubik". A pesar de mi quejas, terminé por llevármelo y leerlo (mi amigo era además de muy forofo del autor, bastante persuasivo). Al final, por mal que me pesara, tuve que admitir que me había gustado la lectura y pasamos una tarde entre cervezas y teorías locas (eso sí, con la advertencia que por el momento nada más de Phillip K. Dick si quería mantener la amistad).

Bueno, pues lo he vuelto a releer y creo que me ha gustado mucho más que la primera vez (soy muy fan de estos libros que se crecen con las relecturas). Me ha encantado como el autor juega con la realidad: al principio parece todo dentro de la normalidad y como poco a poco va filtrando el caos; de como te hace participe de la sensación de que no puedes confiar en tu percepción, que lo que presupones constante puede cambiar en cualquier momento (como la cara de las monedas)... Y, sobre todo, me ha fascinado ese juego con el que te convierte en un personaje más que intenta entender lo que está sucediendo, buscando teorías junto a los protagonistas para poder racionalizar la realidad; además cuando empiezas a comprender o hacerte una teoría de lo sucedido, te cambia por completo y te derrumba el castillo de naipes que te has construido (sin mencionar la demoledora última frase del libro).

La novela comienza con la noticia de la desaparición de otro psi, un problema que lleva meses ocurriendo y que no está cerca de resolverse. El negocio de los inerciales (contrarrestan a los psis) está en recesión por ello acepta un trabajo en la Luna; el objetivo es neutralizar infiltrados en una empresa y para ello Runciter reune a sus mejores fichajes. Un trabajo sencillo, pero que se complica cuando son objeto de un atentado. A partir de aquí las cosas se van volviendo cada vez más extrañas (con la que puedes hacer infinidad teorías o conjeturas).

Claramente el eje de toda la novela es la muerte y está plagada de referencias (Día de la resurrección, El Libro Tibetano de los Muertos, los requiems, Ricardo III, la semivida, reencarnación...) y como elemento asociado a la muerte, por supuesto, está la vejez, la decrepitud del cuerpo y la mente. Pero es que hay mucho más porque se las arregla para introducir la eterna lucha entre dos fuerzas antagónicas (bien y mal), para hablarnos sobre los objetos ideales de Platón, sumergirnos en una versión perversa del tempus fugit invertida, realiza una crítica al capitalismo (la puerta que hay que echar moneda para abrirla es genial)... y en medio de todo este lio de ideas y teorías está Ubik; algo que no se sabe qué es, pero sirve para todo y con el que nuestros protagonistas pueden salvar sus vidas (son geniales los anuncios con los que empieza cada capítulo).

Una lectura desconcertante, en algunos momentos absurda y desternillante, en otros intensa y angustiosa (la subida por la escalera es el culmen), pero genial en todos los sentidos. Solo puedo terminar diciendo que lo mejor de Dick es que puedes elaborar y encontrar mil teorías sobre la novela, y seguirás sin saber si están vivos o muertos, incluso si tú estas en una friovaina o no.

AutorPhillip K. Dick
EditorialMinotauro
Precio Aprox.7 Eur.
Sentimiento*Frio
Valoración

Obtenido enE-book

lunes, 6 de junio de 2022

En busca de Philip K. Dick (Anne R. Dick)

"El 1 de abril, Phil vino corriendo del campo seguido de cerca por Hatte, Jayne y Tandy. Los cuatro parloteaban muy nerviosos sobre el platillo volante que acababa de aterrizar. Casi me habían convencido cuando recordé que era el Día de los Inocentes. Nuestro tercer aniversario. Esa noche lo celebramos cenando rosbif y, de postre, una tarta de limón con merengue que hicieron Phil y las niñas."

Al inicio de la segunda parte del libro, Hatte, una de las hijas de Anne le advierte sobre el riesgo de perderse en el mundo del escritor, pero ella sigue adelante con el proyecto de redescubrir a Philip K. Dick. Un proyecto lleno de complejidad que lleva asociada el descubrimiento de la persona, una revisión de los acontecimientos y gestión emocional.

Es indudable que la figura del escritor ha congregado a su alrededor todo un séquito de seguidores, estudiosos, fans... y que llegados a este punto se desdibuja la linea que divide el mito de la realidad. Indudablemente Dick fue un escritor prolífico que marcó una época y cuya lectura todo tipo de reacciones.

Anne R. Dick realiza un recorrido de redescubrimiento del hombre que fue su amigo y marido ejemplar, para confrontarlo con la versión más siniestra de Dick y averiguar cuál de ellos es el real. Aquí podemos encontrar acontecimientos cotidianos y tiernos, ingresos en psiquiátricos, consumo de drogas, relaciones sentimentales turbulentas, matrimonios (muchos), paranoia... sin olvidar todo el material que el escritor fue creando a lo largo de su carrera (con muchas situaciones y personajes tomados de la realidad).

La novela consta de tres partes y aunque al principio pueda chocar que no sigan una secuencia temporal, al final te das cuenta de que la estructura presentada tiene todo el sentido del mundo. La primera parte son los años que van desde que se conocen Anne R Dick hasta que se separan (1958-1964) y en los que la pareja vive en Point Reyes Station; unos años felices en los que se mezclan la vida familiar, intelectual y la creación de las grandes novelas de autor.

La segunda parte va desde 1964 a 1982 (año en el que muere), años de consumo de drogas, una creciente paranoia, búsqueda infructuosa de una vida familiar (tuvo cinco matrimonios), ingreso voluntario en un psiquiátrico... 

Finalmente la autora nos acerca a la infancia y adolescencia del autor, para terminar de comprender la evolución de Philip K. Dick (aunque también para poder encontrar nuevamente la personalidad más amable del escritor).

La novela es un fabuloso compendio de entrevistas, investigación, recuerdos de amigos o conocidos (por sus páginas desfilan nombres como Tim Powers o Marion Zimmer Bradley)... además al introducir comentarios y reflexiones personales ofrece un contrapunto muy interesante a la lectura. Si a ello sumamos que está escrito de una forma directa, madura y franca obtenemos como resultado una visión muy personal del derrumbe de un genio. 

AutorAnne R. Dick
EditorialGigamesh
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*Genio y locura
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

viernes, 18 de octubre de 2013

Vitelas: Fotointerpretación

Hasta el día 30 de este mes tenemos tiempo para disfrutar de una exposición curiosa (y gratuita).

En la Biblioteca Esquerra de l'Eixample-Agustí Centelles tendrá lugar Fotointerpretacions. Se trata de un proyecto basado en la relación entre la fotografía y la literatura, y que en esta edición acoge las fotografías de Faustí Llucià sobre el relato "Coto de caza" de Philip K. Dick.

El horario de visita es muy amplio: de 10:00 a 20:30 de lunes a viernes y 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 los sábados; en la página web se puede consultar todos los datos sobre esta exposición.

Una exposición 100% recomendable.