lunes, 21 de abril de 2025

Nosotras. Historias de mujeres y algo más (Rosa Montero)

 "No sólo no creo que las mujeres tengamos que ser forzosamente admirables, sino que además lo que reivindico es que podamos ser tan malas, tan necias y tan arbitrarias como lo son los hombres en ocasiones. aspiro a la verdadera libertad del ser, a asumir nuestra humanidad cabal y plenamente, con todas sus luces y sombras." 

En tal día como hoy de 1944, las mujeres obtiene el sufragio femenino en Francia (casi un siglo después que el hombre, 1848). 
En España, por raro que parezca, el derecho a voto de la mujer fue reconocida en 1931; pero claro, luego vino la guerra y la dictadura y tuvimos que esperar a la muerte del dictador (en este punto estábamos iguales, porque hombres y mujeres perdieron su derecho a voto hasta 1977).

Historia reciente y cercana que nos tiene que hacer conscientes y no olvidar de todo lo que fue necesario para conseguirlo. Porque parece preponderante la sensación de que son hechos que pasaron en otra vida (aunque ni se haya cumplido un siglo), como tampoco debemos olvidar que queda mucho camino y lo que se ha conseguido se puede perder.
Teniendo en mente lo reciente del derecho a voto, del acceso a la educación o a determinados puestos de trabajo (el acceso a las minas subterráneas no se logró hasta 1993) me parece relevante, reivindicativas y de justicia libros como el de Rosa Montero. 

La historia de este libro se remonta a la publicación que hizo en el suplemento dominical de El País, de esas breves biografías surge "Historias de mujeres" (1995) que en su momento solo incluyó dieciséis biografías. Este germen original se amplia en "Nosotras" añadiendo noventa pequeños retratos (Un hervor de mujeres y Mujeres rompedoras), además de incluir un prólogo a esta edición (Escupiendo fuego) y posfacio a la edición de 2007.

"Con una técnica mixta entre el ensayo y la narrativa" (según palabras de la propia autora) nos ofrece una visión sobre la variable y rica aportación de las mujeres, que ha sido silenciada, olvidada o directamente ignorada. Por estas páginas diambulan algunas tan conocidas como Agatha Christie o Frida Kahlo, algunas menos conocidas como Lady Ottoline Morrell o Margaret Mead (aunque ésta última me ha hecho mucha ilusión que apareciera) o desconocidas (al menos para mí) como Laura Riding. Pero es que hay muchas más si contamos las noventa breves biografías: Murasaki Shikinu, Apasia, Mary Anning... 

Historias de mujeres que hicieron grandes logros en todos los campos posibles, pero también mujeres perversas y crueles que han hecho cosas horrorosas; porque ellas también forman parte de nuestro pasado y nos ayudan a comprender nuestro presente, a seguir luchando.

Autor Rosa Montero
Editorial Alfaguara
Precio Aprox. 23 Eur.
Sentimiento* Nosotras
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición de mayo, 2018: 
 - Pág 265: "[...], pero no sirvieron de nada: el 2 de noviembre de 1973 fue conducida sin abogado ante la pantomina del tribunal revolucionario." (está hablando de Olympe de Gouges, 1748-1793)
- Pág 279: "Se pasó dos años aprendiendo tibetano y tantrismo en una cueva a cuarenta mil metros de altitud [...]" (un poco excesivo).

lunes, 14 de abril de 2025

Rius de Safir (Marc Pastor)

 "Vuit mil cinc-cents quilòmetres em separaven de Hong Kong. Vuit mil cinc-cents dies em separaven de l'Esmeralde."

Así comienza un viaje hacia el pasado cuando Tahiri ejerció de policía en un pueblo perdido de Madagascar. Ahora es padre y parece que todo aquello pasó en otra vida, pero para que su mujer comprenda la importancia de esta fecha le ha escrito un diario relatando todos los acontecimientos de aquellos años. 

En esas páginas cuenta como acabó siendo policía en Ilakaka, donde un año antes de su llegada se descubre un yacimiento de zafiros. El hallazgo desata una especie de fiebre del oro y el pueblo es colonizado por casas de juego, compradores de zafiros, puticlubs... y los hermanos Thongktam (mafiosos que controlan diversos negocios del pueblo).
A este ambiente convulso hay que sumar los ladrones de zebús, una policía no muy legal... y Esmeralda; una mujer misteriosa que es capaz de predecir acontecimientos y que tiene la intención de acabar con los hermanos Thongktam. 
Con su llegada se rompe el precario equilibrio que existía y se desata una escalada de ataques en los que Tahiri se verá arrastrado como un elemento más, mientras intenta minimizar su repercusión.

Mientras somos testigo de la pequeña guerra que desata Esmeralda, iremos recabando información sobre los orígenes su origen y de por qué la vendetta contra los hermanos (ya que implica a muchos más actores de los que parece, aunque la tarjeta de visita ya era una declaración de intenciones).

El relato tiene elementos de thriller y fantasía, pero también creo que es el libro donde tiene más presencia los elementos sociales (espeluznante la escena del accidente en la mina o el relato de cómo engañan a las chicas para que acaben en de prostitutas). Y este aspecto, para mí, claramente es un punto a favor.
Obviamente otro elemento imprescindible en las novelas de Marc Pastor son las referencias (sobre todo cinematográficas); a parte hay que sumar la de grupos de música (que ahí me he perdido).
Poniendo todos estos elementos juntos tenemos una novela llena de aventuras y con algún toque de humor que seguramente se te hará corta. 

Yo he disfrutado mucho de la lectura y...¡ains! ¡ese final!

Autor Marc Pastor
Editorial Ediciones 62
Precio Aprox.  21 Eur.
Sentimiento*  I si....
Valoración

Obtenido en Gigamesh

PD: Creo que se tercia una relectura de "Farishta" y puede que alguna más.

lunes, 7 de abril de 2025

La caída de Foulsham (Edward Carey)

trilogía iremonger 2: la caída de foulsham-edward carey-9788410025745 

 "No la veía. No la veía por ninguna parte. Muchísima gente se había congregado ante aquellas verjas, centenares de personas, toda la gente de Foulsham agolpada contra las rejas, y estas habían comenzado a combarse bajo el peso de toda esa gente, pero no cedían." 

Esta novela es la segunda parte de la trilogía Iremonger y aunque nos traslada fuera de las paredes de Heap House, los personajes siguen atrapados por los muros que rodean Foulsahm. Una atmósfera gris, oscura y laberíntica en la que resulta difícil sobrevivir.

Clod es medio soberano y se instala en la Fábrica de la Casa de la Hoja de Laurel dentro del bolsillo de James Henry Hayward; pero pronto James (antes el tapón de Clod) empieza a recordar y se fuga para encontrar a su familia. Al poco de iniciar sus andanzas compra una empanada y, a pesar de que sabe que no debe gastar ese medio soberano, lo acaba haciendo. Así pierde de vista a Clod que comienza sus andanzas por cajones, bolsillos... para, finalmente, acabar en manos del Sastre (un siniestro asesino); sin embargo, será con él cuando empiece a comprender la magnitud de lo que está sucediendo en la Fábrica.

Por su parte Lucy es un botón abandonado en los cúmulos, pero tiene la suerte de ser recogida por una especie de ser salvaje. Un señor de los cúmulos que ha vivido siempre solo y que tiene una conexión con los objetos de los cúmulos (tiende a atraerlos). 
En un entorno tan devastado parece imposible que nada humano haya podido sobrevivir solo, pero bajo la apariencia monstruosa, Lucy es capaz de encontrar la persona y juntos se encaminaran a Foulsham.

Clod y Lucy, dos emprenden un camino que indudablemente los volverá a juntar para enfrentarse a la familia Iremonger y el mal que están creando. 

Esta segunda parte mantiene muchos de los elementos de la primera (objetos vinculados, la enfermedad...) y una estructura que se repite (nuevo escenario, enfrentamiento y escena final en el tren); lo que hace que se pierda un poco la novedad de la primera entrega; sin embargo, el autor, es capaz de implementar algunos elementos que pueden hacer cambiar el orden de cosas y que te dejan con ganas de saber cómo resolverá la situación.

Igual que la anterior entrega, se crea un microcosmos para desarrollar una lucha de clases e iniciar una revolución; una gran carga social que alcanza su punto álgido en la última parte de la novela (que ha sido la que más me ha gustado). Mientras lo leía no he podido evitar pensar en el asalto al Palacio de Invierno de 1917, pero no ha sido la única imagen que me evocó la lectura ya que he pasado por las huelgas de las cerilleras, el incendio de Londres de 1666...

A pesar de que me ha resultado un poco monótona la lectura (por el paralelismo con el anterior), la segunda parte consigue remontar y dejar la historia nuevamente en un punto álgido.

Autor Edwars Carey
Editorial Balckie Books
Precio Aprox. 24 Eur.
Sentimiento* L'estaca
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 31 de marzo de 2025

Carcoma (Layla Martínez)

carcoma-layla martinez-9788494704376
"Cuando crucé el umbral, la casa se abalanzó sobre mí. Siempre pasa lo mismo con este montón de ladrillos y mugre, se lanza sobre cualquiera que atraviese la puerta y le retuerce las tripas hasta dejarle sin respiración."

La casa suele ser un escenario ideal para plantear historias de terror; esa ruptura de la cotidianidad, privacidad y seguridad que tenemos asociados a ese espacio, suele ser un elemento perturbador y potente.
Por mencionar algunas de las novelas de terror que únicamente tienen como escenario una casa, se me ocurren "La caída de la casa Usher" de Edgar Allan Poe, "La maledicció de Hill House" de Shirley Jackson o "La casa de arenas movedizas" de Carlton Mellick III; todas ellas grandes lecturas y ahora añadiré esta novela, que en apenas 140 páginas desarrolla todo un universo de ideas.

Una casa perdida en un páramo de la España profunda, en la que conviven una abuela y su nieta junto con sombras, santos, ángeles (de aspecto muy distinto al de los cuadros), muertos que van de visita...  sin embargo los vivos no pasan por allí, solo a escondidas para pedir un atado. 
Ahora la nieta regresa a casa después de un incidente y se resigna a su destino (nadie puede huir de esa casa), mientras la abuela la observa y va comprendiendo lo que hace años no pudo.

A través de estas dos voces (nieta y abuela) vamos conociendo toda la historia de la familia, sus rencillas políticas, la lucha de clases, la precariedad laboral de los jóvenes... Pero las luchas sociales no lo serían sin un componente feminista, y es en este punto donde la novela adquiere todo su potencial al entrecruzar temas como el patriarcado, la violencia machistas y la venganza de las mujeres (apoteósico el final del marido de la bisabuela).
La narración, al igual que la carcoma, va creando galerías que te adentran poco a poco en este entramado de temas, hasta llegar a lo más profundo de la casa (o de la psique).

Junto a todo ello, no podemos dejar sin mencionar la utilización de una narración sin comas, ni diálogos que da la sensación de claustrofobia, de prisa, caos... y a la vez, tiene ese punto de secreto contado en susurros, de conversación que genera sinergía, de ese espacio no público en las que se relegaban a las mujeres... 

Una novela visceral, cruda e intensa hasta el final, que te carcome desde que cruzas su puerta y te enfrenta a las sombras que seguimos arrastrando.

Autor Layla Martínez
Editorial Amor de Madre
Precio Aprox.  18 Eur.
Sentimiento*  rarrattarra
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

lunes, 24 de marzo de 2025

Shōgun (James Clavell)

"Shōgun era el rango supremo que podía alcanzar un mortal en el Japón. Shōgun significaba <<Dictador Militar Supremo>>. Sólo un daimio podía ser Shōgun en un momento dado, y solo Su Alteza Imperial el Emperador reinante, el Hijo Divino del Cielo, que vivía recluido con la familia imperial en Kioto, podía otorgar aquel título."

El año pasado vi la nueva serie basada en el libro homónimo de James Clavell (hay una anterior de 1980) y como el becario iba añadiendo comentarios sobre lo que recordaba del libro, me decidí a ponerlo en la lista de posibles para el verano (una de aventuras e intrigas podía ser interesante para las tardes de calor). 
Al final me enganche a otras lecturas y la fui postergando hasta septiembre, pero lo que no me esperaba es que se convirtiera en una lectura transversal (hacía tiempo que no me sucedía). Hecho que no sé si fue provocado por la extensión de la novela, por perderme con los personajes (menos mal que tenía la serie para guiarme un poco) o porque a ratos me aburría y tarde en encontrar el ritmo.

Entiendo que es una novela de 1975 y que a en su momento pudo suponer un descubrimiento de ese choque cultural, pero en ese sentido prefiero las novelas de Pearl S. Buck (aunque en este caso el escenario es China). 
Ademas creo que la novela adolece de una visión bastante superflua y pasada sobre el filtro de un europeo; también entiendo que debe ser entendida como una novela de aventuras y una puerta hacia una cultura que en el momento de la publicación era totalmente ajena. A pesar de todo ello tengo la sensación que esta novela ambientada en el Japón de 1600 no ha envejecido bien.

Si habéis visto la serie, prácticamente conocéis del 75% de los acontecimientos que narra la novela, es decir, los inicios de una guerra civil que conduciría a Japón a un régimen feudal hasta la Restauración Meji.
En este contesto en el que los movimientos políticos ya están iniciados aparece un barco holandés que hará que las reglas del juego cambien. La tripulación ha sucumbido en el viaje; pero su capitán, John Blackthorne, puede convertirse en una pieza importante en la lucha que se está preparando; por un lado Toranaga ve la oportunidad de utilizar al capitán en su camino hacia su ascenso al poder y John quiere aprovechar para combatir la influencia de los portugueses en el comercio entre Europa y Japón.

La novela va relatando toda la secuencia de jugadas políticas y traiciones, a la vez que expone el choque cultural y religioso (que incluye una parte económica importante). Un escenario convulso, lleno de tensiones y con un equilibrio inestable, pero que da pie a desarrollar toda una serie de conflictos armados, persecuciones, situaciones en las que las interpretaciones culturales son importantes... incluso da tiempo a meter una historia de amor (así que entiendo el éxito de la novela, porque tiene de todo).

El libro termina en un impasse, pero si conocéis algo de historia (o buscáis en la red) sabréis cómo se resuelvió el conflicto.

En resumen, una novela de ficción histórica de aventuras, entretenida para pasar el rato, pero que si buscas un poco de profundidad y perspectiva se queda corta.
 
Autor James Clavell
Editorial Debolsillo
Precio Aprox.  8 Eur.
Sentimiento*  Halcones
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 17 de marzo de 2025

Cita con Rama (Arthur C. Clarke)

cita con rama-arthur c. clarke-9788413146324
"Rama era silencioso como una tumba... y quizá fuera eso en realidad. No había señales de radio, en ninguna frecuencia; ninguna vibración que los sismógrafos pudieran captar, aparte de los microtemblores causados sin duda por el creciente calor emanado del Sol; nada de corrientes eléctricas ni radiactividad. Estaba casi inquietantemente tranquilo. Uno hubiera supuesto que un asteroide sería más ruidoso."

Clarke es uno de los tres grandes de la Ciencia Ficción y dentro de todo listado que se precie de obras imprescindibles, hay alguna novela suya: "2001: Una odisea espacial", "El fin de la infancia" o "Cita con Rama". 
Lo que me resulta curioso es que de todas estas recomendaciones, únicamente la última fue ganadora del Premio Hugo (la otra novela de Clarke premiada con el Premio Hugo es "Las fuentes del paraíso").

Anteriormente había leído "El fin de la infancia" y "Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco"ambas  tienen un tono totalmente diferente; por lo que no sabía que esperar y en este caso tocó el rigor científico (no en vano se enmarca dentro de la ciencia ficción dura). 
Por curiosidad, una vez terminada esta novela revisé su biografía y un dato que me había pasado desapercibido, ahora tenía un sentido relevante: Clarke fue especialista en radares y se involucró en el desarrollo de sistemas de defensa. No sé cómo no fui capaz de recordar ese dato mientras leía y, a toro pasado, me da pie a imaginar muchos escenarios; pero el que propone el autor en esta novela me ha tenido atrapada. 

El autor propone un escenario en el que la Tierra ha diseñado un sofisticado sistema de vigilancia para prevenir los futuros impactos de asteroides (en 2077 toneladas de roca y metal habían barrido de la faz de la tierra las ciudades de Padua y Verona). 
El sistema Vigilancia Espacial funciona sin incidentes hasta 2130, cuando tiene el primer contacto con 31/439 y desde el principio empiezan a comprobar que no se desplazaba como un asteroide normal y tiene un tamaño excepcional. El mundo puso los ojos en 31/429 y pasó a llamarse Rama (dios hindú).
Rama tiene forma de un cilindro geométricamente perfecto y tiene un parecido cómico a una olla común, su trayectoria en linea recta deja poco tiempo para que el encuentro entre la humanidad y los primeros visitantes venidos de las estrellas se produjera.

Los escogidos para aproximarse a Rama y establecer el primer contacto es la tripulación del Endeavour. Lo primero que se encuentran al acceder a Rama es una angustiosa oscuridad, pero pronto ese extraño mundo parece despertar y expone poco a poco sus secretos (aunque no busquéis respuestas). Un extraño mundo que pondrá a prueba a los exploradores, mientras tratan de comprender a los ramanes.

El autor nos adentra en las tripas de la nave y juega con la perspectiva, en un mundo cilíndrico los conceptos arriba, abajo... adquieren otro matiz dentro de las tripas de Rama; además desbarata la concordancia entre visión y lógica (que solo es posible directamente en frente de los personajes).
Ya he comentado que esta novela brilla por su rigor científico y ello se puede comprobar en los múltiples detalles como en la adaptación del tipo de paso según la gravedad o las explicaciones detalladas sobre cómo se genera la gravedad dentro de Rama.
Todo ello podría echar para atrás más de uno, pero es que logra una lectura muy ágil con las imágenes que va intercalando (por ejemplo la del paraguas con tres varillas) y ciertas notas de humor (me he reído mucho cuando uno de los personajes se pone a silbar la melodía de los enanitos de Blancanieves).

Por si todo esta avalancha de detalles fuera poca, Clarke nos ilustra con un escenario donde la humanidad se ha extendido por diversos planetas y satélites (aunque la superpoblación en la Tierra sigue siendo un problema), el matrimonio se ha diversificado, critica ciertos patrones de representación científica... Y, por último, nos advierte de los peligros de los encuentros entre dos culturas a niveles tecnológicos muy distintos.
En definitiva, un clásico que creo que mantiene la esencia de su mensaje y que ha sido todo un placer leer por todas las incógnitas, imágenes y sospechas que ha generado.

Os dejo el video de una adaptación libre que hizo Eric Bruneto sobre Rama




Autor Arthur C. CLarke
Editorial B de bolsillo
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento*  x3
Valoración

Obtenido enE-book

PD: Clarke continuó la serie junto con Gentry Lee: "Rama II", "El jardin de Rama" y "Rama revelada".

lunes, 10 de marzo de 2025

Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos (Eli Pariser)

"La época de la personalización ya está aquí, y está cambiando drásticamente muchas de nuestras predicciones sobre lo que iba a hacer internet. Los creadores de la red imaginaron algo más grande e importante que un sistema global para intercambiar fotografías de mascotas."

El debate sobre el uso del móbil en adolescentes lleva tiempo siendo un punto neurálgico entre diferentes agentes sociales. Sin embargo, creo que adolecen de focalizar todo en un solo escenario, olvidando otros temas interrelacionados como el uso de IA o el alcance del uso de filtros.

Este último punto es el que desarrolla el libro de Pariser, que aunque sea de 2011 y ya haya llovido desde entonces, no deja de ser interesante ver los mecanismos que ahora tenemos interiorizados; porque este proceso se inició cuando en 2009 Google comenzó a personalizar los resultados de las búsquedas para adaptarse a la persona y sus preferencias. 
Un mecanismo que pretende ganar en eficiente y facilitar las cosas de las personas, pero que pude desembocar en una especie de distopía en la que solo veas a las personas que piensan como tú.

Como explica el autor, esto tiene efectos mucho más profundos de los que podremos apreciar a simple vista, ya que no solo afecta a las personas (y su construcción como ser), sino que alcanza elementos como la base de la democracia (y todo lo que ello implica).
Los filtros repercuten sobre la capacidad de adquirir nuevos aprendizajes (disminuye al no chocarnos con elementos disonantes), afecta a nuestra capacidad de elegir (al presentar un escenario está distorsionado)...
Todo ello lo irá desgranando Pariser a través de ocho capítulos en los que analiza el efecto de estos filtros invisibles que nos aíslan en un universo personalizado. Un mundo determinado por el uso de "clicks" que te encasilla, sin posibilidad de diversidad.

Poco a poco desentrañaremos elementos como la relevancia, el peligro en los medios de comunicación y su extinción tal como los entendemos (a parte del impacto sobre el descenso a exponernos a ideas confrontadas), la ausencia de código ético en los algoritmos, la centralización del poder... En resumen, todas las consecuencias de esta personalización de la que quizás no seamos tan conscientes (si el uso de email es gratis, cuál es el pago).

En el último capítulo, se propone un cambio de hábitos para poder explotar todos los beneficios de la tecnología; pero no recae en la premisa fácil de poner toda la responsabilidad en las personas, sino que implica a gobiernos y empresas para lograr ese sueño transformador con los que se inició internet.

Un ensayo interesante, reflexivo y pedagógico.

Autor Eli Pariser
Editorial Taurus
Precio Aprox.  18 Eur.
Sentimiento*  Serindipia?
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de marzo de 2025

Neuromante (William Gibson)

   "Ciudad Nocturna era como un experimento demente de darwinismo social diseñado por un investigador aburrido que no levantaba el dedo del botón de avance rápido. Si dejabas de moverte, te hundías en ella sin dejar rastro, pero si lo hacías demasiado rápido, rompías la frágil tensión superficial del mercado negro."   

No soy muy fan del cyberpunk, pero dado que actualmente es difícil escapar de este imaginario me parecía coherente leer una novela icónica de este género (además ganó el premio Hugo).

Tenía presente que era una novela difícil de leer y densa, pero es que he ido perdida todo el rato (tenía que volver muchas veces atrás y releer constantemente). A su favor diré que tiene muchos elementos visuales (imposible no imaginarse Matrix); y es que desde esa primera frase ("El cielo sobre el puerto era del color de un canal desintonizado en la pantalla de una televisión") el autor te mete dentro de un atmósfera gris, llena de ruido blancos...

Y bajo este escenario encontramos a Case, un vaquero del ciberespacio que se gana la vida robando información, pero que después de su último trabajo ha perdido la capacidad de conectarse. 
Acabado, atrapado en un cuerpo, se dedica a consumir alcohol y drogas en cantidades industriales. Sin embargo, el destino parece darle una otra oportunidad cuando le ofrecen la cura a cambio de realizar un trabajo que se irá volviendo más peligroso y complicado según avanza el tiempo.
Case será utilizado y no sabrá de qué va el juego (igual que el lector), aunque realmente no le importa ya que él simplemente quiere sobrevivir (no penséis en un personaje como Neo que tiene un propósito porque no es el caso).

Al ser una novela del cyberpunk ya podéis prever que habrá inteligencias artificiales y muchos elemento tecnológicos y tecnicismos inventados (hay un diccionario disponible en la red); sin embargo lo que más me ha llamado la atención es que defina la Matriz como un no lugar. Automáticamente he pensado en Marc Augé (antropólogo), el cual define estos espacios como lugares de confluencia anónimos, donde las personas están durante un periodo de espera (estaciones, hoteles...).
Me ha parecido muy interesante, primero por no otorgarle la relevancia de lugar, cuando realmente ocupa mayoritariamente todos los sucesos de la novela. En segundo lugar por su característica de tránsito, anonimato y donde no se genera comunicación.

Otro aspecto que destacaría es todo el simbolismo que impregna la narración, ya sea con imágenes de insectos, utilizando sus colores, o los olores que recuerdan a iglesias... todo ello combinado con el impacto visual de su narración ofrece toda una experiencia sensorial (si vas perdido sobre la trama, al menos puedes ir degustando sensaciones).

Aún teniendo algunos pinceladas que me han parecido muy interesantes como la idea de regular el potencial de la IA y que ésta esté gestionada por la policía de Turing (simplemente genial) o la idea de conocer el nombre verdaderos de la IA, que inserta un componente mágico entre tanta tecnología... me ha resultado una lectura liosa, que me ha costado horrores terminar y que no he disfrutado.

No sé si le daré una segunda oportunidad de lectura, ya que mucha gente opina que gana con una relectura, pero lo que es incuestionable es que es una novela que se adelantó a plantear debates en el estamos inmersos ahora mismo.

Autor William Gibson
Editorial Minotauro
Precio Aprox.  9 Eur.
Sentimiento*  No lugar
Valoración

Obtenido en Intercambio

lunes, 24 de febrero de 2025

Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

"Sabía que los barcos negreros, cada vez más numerosos, atracaban por doquier en aquellas costas y que América se estaba preparando para dominar el mundo gracias al sudor de nuestros hermanos. Sabia que los indios, condenados a errar por las tierras que una vez fueron suyas, no tenían cabida en el nuevo mapa que estaban trazando los blancos."   

Se ha escrito tanto y se han hecho tantas películas que ya tenemos incrustado la barbaría que se cometió durante la caza de brujas. Sin lugar a duda, dentro de toda esa época oscura destacan los juicios de Salem donde fueron acusadas hasta 200 personas (por supuesto, la mayoría mujeres).
Todo empieza cuando en febrero de 1692 Betty Parris y su prima, Abigail Williams acusan a tres mujeres: Tituba, Sarah Osbone y Sarah Good. La primera acusada era una esclava que pertenecía al reverendo Samuel Parris (padre de Betty); aunque su nombre ha quedado prácticamente silenciado y borrado de los acontecimientos de esos meses.Y es precisamente la voz de esta esclava la que utiliza Maryse Condé para narrar una historia sobre la esclavitud, el amor, el fanatismo religioso, la igualdad.... 
La autora retoma acontecimientos históricos, que entremezclados con su forma tan poética de narrar y con todas las referencias a novelas y mitología antillana nos adentra en un mundo bello, pero cruel e injusto. Una historia llena de momentos desgarradores, pero a la que la autora le otorga un final más a su gusto (como ella misma afirma en la nota histórica del final de la novela). 

La madre de Tituba es violada en el barco negrero que la transportaba y ella es el fruto de ese acto de odio. Con pocos años ve como ahorcan a su madre por atacar a un hombre blanco que intentaba violarla; sola y desamparada es acogida por Man Yaya, una curandera que la inicia en el mundo sobrenatural. 
Son unos años felices en su cabaña, donde vive aislada, ajena y libre por un vacío legal; pero renuncia a todo ello por amor y acaba siendo propiedad de una mujer. 
Es feliz con su marido, pero su vena indómita no acaba de acomodarla a su nueva situación y el enfrentamiento con su ama se zanja cuando es vendida al reverendo Samuel Parris. A partir de aquí ya conocemos algo de la historia: su traslado a América, los juicios, su estancia en prisión.... 

Aunque los juicios terminaron en mayo de 1693 y se cobraron la vida de diecinueve personas (a parte las treinta condenas), Tituba sobrevivió para ser nuevamente vendida (en este caso a un judío) y nuevamente tuvo que enfrentarse al odio del hombre blanco.

La novela recupera la voz de esta mujer que luchó en la primera revuelta de esclavos y que reivindica que el nombre de las mujeres perdure en la historia, los cuentos y leyendas (igual que el de los hombres).
De la mano de Tituba nos adentramos en temas tan potentes como la esclavitud, el deseo de libertad, el radicalismo religioso, el odio a lo diferente (sobre todo del hombre blanco)... y entremezclados están otros como el aborto o el deseo femenino que evidencian la doble lucha de la mujer para alcanzar sus derechos.

A pesar de ser un relato cruel y lleno de brutalidad, lo que le da ese toque tan especial es que no deja de destacar la libertad, la tolerancia y el amor; porque entre tanta oscuridad siempre hay una nota de color, un paisaje o una señal que rescata a Tituba de ese horror.

AutorMaryse Condé
EditorialImpedimenta
Precio Aprox.24 Eur.
Sentimiento* Cuenco de agua
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 17 de febrero de 2025

Homo Plus (Frederik Pohl)

 "Era un ciborg: un organismo cibernético. Era en parte hombre y en parte máquina, y estas dos secciones tan dispares habían sido fusionadas de tal forma que incluso Willy Harnett, cuando se miraba al espejo en las ocasiones en que se le permitía hacerlo, no sabía qué parte de sí era él y cuál la que había sido añadida."

En 1977 Pohl ganaba el Premio Nébula con "Pórtico",  cuya lectura se me hizo un poco monótona y pesada; pero revisando el listado de novelas ganadoras (a veces me da por consultar este tipo de cosas) vi que el año anterior también había obtenido el galardón con "Homo Plus"
Ciertamente tenías mis más y mis menos al respecto, pero me encontré una gran novela sobre la psique humana a través de la modificación física; analiza elementos como la percepción y construcción del yo, la relación entre cuerpo y mente, la interpretación que realizamos de lo que percibimos... y todo ello en el marco de la colonización de Marte.
Si estáis pensando en algo parecido a la Trilogía de Marte, nada más alejado de ello; ya que en si la gran parte de la novela precisamente trata sobre el proceso de esa transformación, con el objetivo de crear un ser totalmente adaptado a la vida en ese planeta. Y se trata de un aspecto que me ha resultado muy interesante porque unido a ese proceso de destrucción-construcción se intercalan las interacciones entre el equipo mostrando las pequeñas miserias, ambiciones, deseos... de cada uno.

La novela arranca con el proyecto ya iniciado, después de que las predicciones alerten sobre la amenaza de una guerra que hará imposible la supervivencia en la Tierra. Aunque se iniciaron varios proyectos, el único que acaba teniendo ciertas opciones de éxito es el de Homo Plus (un programa en el que un voluntario es sometido a cambios físicos drásticos para sobrevivir en Marte).

Después de la muerte del primer sujeto del proyecto, Roger Terraway se convierte en el siguiente candidato. Se somete en un tiempo record a todas las modificaciones necesarias (con la esperanza de que se puedan revertir); de este modo es sustituida su piel, los ojos, modificados sus órganos internos, extirpados los genitales, inserción de una interface... El impacto de todos estos cambios produce un gran sufrimiento físico, pero también psicológico. En este sentido es relevante que llegado un punto de desarrollo del programa se dan cuenta de que lo falló en el primer sujeto es la salud emocional y por ello crean puntos de anclaje para que Roger pueda sobrellevar la carga de mental de todo el proceso.
Por contra, a la vez que intentan mantenerlo estable, algunos de los cambios se realizan sin consentimiento lo que obviamente lo desestabiliza; pero lo más significativo de ello es cómo este modo de actuar ejemplifica la construcción deshumanizada que tiene el equipo de científicos.

Todos los acontecimientos de este proyecto son narrados por alguien que no sabemos quién es hasta el final, pero cuando descubramos el misterio, el autor, aún nos tiene esperando una última revelación. En ambos casos nos conduce a una reconstrucción de todo el relato y sus implicaciones para el futuro.

Una novela plagada de cienci-ficción mezclado con procesos mentales y a pesar de ser una narración bastante lineal tiene capítulos llenos de tensión. 

Autor Frederik Pohl
Editorial Bruguera
Precio Aprox. ¿? Eur.
Sentimiento* Ergo sum
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición en diciembre, 1976: 
 - Pág 26: "Con un acto reflejo que ya no tenía algua, se restregó con el dorso de la mano de dura piel su boca de plástico y su frente sin cejas."

lunes, 10 de febrero de 2025

Cucarachas (Jo Nesbø)

"Harry se despertó de sopetón, saltó de la cama y llegó al cuarto de baño justo antes de vomitar. Se sentó en la taza del váter y empezó a echar por ambos extremos. Chorreaba de sudor, aunque sentía frío en la habitación. La última vez fue peor, se dijo a sí mismo. Ahora todo irá mejor. Mucho mejor, esperaba. "


Me apetecía cambiar de aíres; algo turbio y oscuro, pero a la vez que no requiriera mucha concentración. 
Nesbø parecía una buena opción, más cuando todo el mundo opina que es uno de los grandes de la novela negra. Y además tenía ganas de continuar con la serie de Harry Hole, a pesar de que "El murciélago"  fue una lectura que a momento si y a momentos no. 
Pues me he llevado una grata sorpresa porque esta segunda entrega me ha gustado algo más y me ha hecho apuntarme el orden de lectura para futuras ocasiones en las que requiera de asesinatos en mi vida.

En este segundo caso, Hole es enviado a Bangkok, donde tendrá que investigar la muerte del embajador noruego (que ha aparecido muerto en un burdel).
Hole ha tenido su momento de gloria tras el caso de Australia, pero después ha vuelto a su rutina de alcohol. Sin embargo, o por ello, su nombre resuena para llevar el caso de un forma rápida y discreta (es prioritario evitar un escándalo que puede llegar a implicar hasta el primer ministro).
Obviamente el caso ira adquiriendo complejidad según investigar.
Navegará entre la comunidad noruega asentada allí (a. cada cual más estrafalario), pero también se mezclara con la policía y, al igual que en Australia, se impregnará de su día a día. 

Desde el inicio ya te zambulles en esas calles llenas de tráfico y ruido, te encuentras ahogada por la contaminación y el calor asfixiante... caminas por sus calles llenas de bares, luces y olor a comida.
Y es que aquí se puede sentir que la ciudad es un personaje más de la novela; es un ente que coarta cada decisión y marca el ritmo arrastrándonos por momentos angustiosos, turbios, desesperados, violentos... 

Desde el inicio la novela marca la pauta de un entramado en el que el turismo sexual parece ser el eje central, pero pronto aparecen otros temas como la homosexualidad dentro de la política más conservadora o la pedofilia (sin dejar de lado mafia, sobornos, tráfico... incluso alguna que otra mención a la guerra de Vietnam) que ofrece un transfondo complejo a todo el entramado.

A la vez que Hole se adentra en la investigación, ahondamos un poco en sus fantasmas personales pasados, pero también situaciones presentes como la investigación cerrada sin resultados de la violación de su hermana o la relación con su padre.

Sin llegar a entusiasmarme, me ha gustado más que la anterior entrega; quizás la mezcla de un escenario tan denso con una investigación que me ha parecido más interesante, o la faceta de Hole como hermano que profundiza en su yo, son puntos muy interesantes de la novela. 
Pero también ha ayudado la presencia de personajes secundarios tan relevantes como la investigadora Liz que se sale de todos los cánones y que me ha encantado desde su descripción hasta su forma de conducir a Hole, o Runa, la hija del embajador que a pesar de sufrir una defecto congénito es un personaje valiente y desafiante. 
Todo ello ha hecho que disfrutara de una novela llena de secretos, donde es difícil averiguar los giros que se avecinan; pero sobre todo por la facilidad de lectura (que era lo que necesitaba) mezclada con un fondo de realismo inquietante.

Autor Jo Nesbø
Editorial Reservoir Books
Precio Aprox. 12 Eur.
Sentimiento* Cucarchas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de febrero de 2025

Segador (Terry Pratchett)

   "L'Arxirector no era la mena d`home que extreu un plaer especial del fet de ser brusc i maleducat amb les dones. O, per dir-ho d'una altra manera, era brusc i maleducat amb absolutament tothom, sense tenir en compte el seu gènere, cosa que implica una certa mena d'igualtat. 

Es oficial, vuelvo a ser adicta a Mundodisco. En noviembre de 2024 salía la segunda novela de la Serie de la Muerte y casi que me ha faltado tiempo para conseguirla y leerla (de momento obtenida en la biblioteca, pero ya estoy reestructurando la biblioteca para los nuevos inquilinos).

Al leer la sinopsis he asociado automáticamente con "Las intermitencias de la muerte" de Saramago; el shock ha venido cuando he comprobado las fechas de publicación me he enterado que la novela de Pratchett es de 1991 y la de Saramago de 2005 (ha habido un momento que incluso me imaginado a Saramago leyendo la novela de Pratchett).
Salvando las distancias de tono, ambas son magníficas. 

Pero centrémonos en "Segador". En ella La Mort ha sufrido una auditoría y se han encontrado algunas irregularidades inadmisibles por lo que se ha tomado la decisión de suspenderla de empleo y sueldo.
El problema es que de momento no hay substituto y el servicio está temporalmente cerrado, así que las almas se vana cumulando y están cerca del colapso.

Todo eso poco le importa ahora La Mort, fuera de su hogar y sin trabajo, se ve obligada a reinventarse y acaba en una granja. A la vez que intenta adaptarse a su nueva situación aprenderá que significa vivir (aún teniendo presente el fin de los granos de arena), beberá cervezas con los vecinos, enseñará a cantar a un gallo... 

Mientras tanto en la ciudad empieza a notarse los primeros síntomas de que algo no funciona. La primera señal se produce cuando La Mort no se presenta para recoger el alma del mago Bobinal (y eso que le han hecho hasta una fiesta de despedida).
Tras el primer shock, los magos organizan varios ritos con la finalidad de dar por muerto a Bobinal, pero nada de eso funciona y nadie sabe qué está pasando, pero es que todo irá empeorando y complicándose porque toda la energía vital se está acumulando y alterar el orden natural nunca es bueno.

Mientras los magos investigan que narices está pasando y crean una especie de guerrilla, por las calles de Ankh-Morpork empieza a surgir un nuevo grupo de no-muertos (formado por vampiros, hombres del saco,  banshee...) cuyo objetivo es ser reconocidos como ciudadanos (porque ya se sabe que estar muerto solo es el inicio).
Todos ellos acaban confluyendo para enfrentarse a la amenaza que está dejando sueltos por las calles carros de supermercado... 

Como todas las novelas de Pratchett tienes risas asegurada ( con momentos como los diálogos al revés de la medium), momentos demenciales (como la escena de las pusturetas de la otra muerte) y una buena dosis de frases para reflexionar sobre la mortalidad y lo que supone estar vivo (y ya puestos sobre un montón de cosas tagenciales).

Autor Terry Pratchett
Editorial Mai Més
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento* Baile
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Es muy interesante ver el arco de relación entre La Mort y la señora Escapolar hasta llegar a ese tierno final.


lunes, 27 de enero de 2025

Los secretos de Heap House (Edward Carey)

los secretos de heap house (trilogía iremonger 1)-edward carey-9788419654335
 "Cabía quiénes eran los Iremonger, obviamente, como todos; todos en Filching lo sabían y sospecho que lo mismo ocurría en el resto de los lugares más allá de Filching. Eran propietarios de casi todo. Eran los dueños del Gran Cúmulo." 

Lo primero que he pensado al terminar el libro es que he calculado mal los tiempos, ya que la tercera parte aún no está publicada aquí (por lo que será dura la espera de está historia extraña y difícil de clasificar).

La Trilogía Iremonger, es considerada la obra cumbre de Carey y surgió de la añoranza que sentía por su Inglaterra natal viviendo en Texas; por ello está situada en la Inglaterra victoriana, un escenario inigualable para hacer una crítica del sistema de clases.

La novela está contada a través de dos voces (son como dos cuentos unidos): Clod, un Iremonger de pura sangre que siempre ha vivido dentro de la mansión y Lucy, una niña que tras perder a sus padres por una extraña enfermedad acaba de sirvienta en la mansión Iremonger.
Alternando la narración de ellos dos nos adentraremos en una mansión construida con retazos, llena de pasadizos, lugares extraños... un lugar asfixiante, oscuro y laberíntico donde los objetos hablan (aunque solo Clod puede oírlos) y que esconde demasiados misterios.
En la parte de arriba de la casa conviven, bajo estrictas normas, todos los Iremonger y sus objetos de nacimiento. Porque los Irmeonger no son una familia clásica, sino que al nacer se vinculan a un objeto (un silbato, un grifo, un tapón...) y deben protegerlo porque si lo pierden enferman o mueren.
Mientras, en la parte de abajo se esmeran todos los sirvientes que son Iremonger no puros. Ellos atienden todas las necesidades de los de arriba; son silenciosos e invisibles (tanto que pierden su nombre al entrar en la mansión y olvidan su pasado).

Todos los habitantes de la casa tienen su cometido y deben seguir las normas; es imperativo que todos continúen la tradición establecida hace tiempo; y Clod no escapará a ella. Aunque aún lleva pantalones cortos, en breve se casará y pasará a llevar pantalones largos (su delicada salud y el hecho de que pueda oír los nombres que dicen los objetos ha retrasado su paso a la edad adulta). Y mientras intenta sobrevivir a todo el entramado de lucha de poder que habita los pasillos de la mansión, en la parte de abajo llega Lucy como una nueva Iremonger sirvienta, pero su negativa a olvidar su nombre y a acatar las normas hará que toda la mansión se trastoque. Ella será la chispa que dé lugar a una serie de acontecimientos que haga prender la sublevación en otros sirvientes y haga temblar la casa.

De primeras puede parecer una narración muy extraña y llena de misterios, pero si te dejas llevar por esa atmósfera enclaustrada entre cúmulos y llena de rincones oscuros (en la casa y en las personas) poco a poco todo irá encontrando su explicación.

En resumen, una novela juvenil que nos presenta una historia de fantasía y con ciertos toques góticos (en algún momento me ha recordado a Tim Burton) en la que se crea un microcosmos para desarrollar una lucha de clases y narrar los inicios de una revolución.

Autor Edwars Carey
Editorial Balckie Books
Precio Aprox. 24 Eur.
Sentimiento*  "No confíes en las cosas"
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 20 de enero de 2025

Las sirenas de Titán (Kurt Vonnegut)

la sirenas de titán-kurt vonnegut-9788419654496 

 "Las dos principales enseñanzas de esta religión son estas-dijo Rumfoord-: Los insignificantes hombres no pueden hacer nada para ayudar o complacer a Dios Todopoderoso, y la Suerte no depende de la mano de Dios." 

Sigo considerando que "Matadero cinco" es uno de los libros más extraños que he leído. El mensaje me pareció muy interesante, pero encontrar una narración llena de acontecimientos caóticos que te adentraba en una vorágine que no acababa de comprender hizo que clasificara a Vonnegut como "no para mí".

De eso ya ha llovido, por lo que al ver que Blackie Books ha editado algunas novelas de Vonnegut me he decidido retomarlo por una de las novelas más humanistas del autor. En ella va desglosando lo absurdo de la religión, el sinsentido de la guerra o lo irrisorio que es adjudicar los acontecimientos a la buena o mala suerte; todo ello a través de una historia que nos lleva por media Vía Láctea.

La novela comienza con Constant visitando la mansión de Rumfoord; y al igual que Alicia en el País de las Maravillas se adentra en un mundo que trastocará su realidad.
Rumfoord le cuenta algo de lo que le depara el futuro a Constant: que tendrá un hijo con la mujer de Rumfoord, que vivirá en Marte, luego en Mercurio y Titán... A Constant todo eso le parecen imposibles; él es un multimillonario que pasa los días de fiesta y que no tiene que preocuparse por el dinero mientras siga el método de inversión de su padre (ya lo descubriréis, pero os adelanto que es absurdo y muy divertido).
Pero los acontecimientos se van cumpliendo según las predicciones de Rumfoord, que debe sus conocimientos al hecho de haber caído dentro de un infundibulos cronosinclásticos (lo que le da conocimientos sobre el pasado, presente y futuro).

La profecía se hizo realidad y Constant acaba en Marte; pero se ha convertido en otra persona, ahora es Tío, un soldado raso del ejercito de Marte controlado mediante antenas que le priva de toda la capacidad de pensar. Son soldados que obedecen órdenes y no se cuestionan nada, ellos abrirán el ataque a la Tierra, seguidos por el reto de habitantes de Marte (la última oleada son mujeres y niños).
En esta parte volvemos a un tema recurrente en Vonnegut (normal dada su biografía): resaltar lo absurdo de la guerra, a la vez que muestra la barbarie de enviar civiles cuando no quedan soldados (inevitable pensar en muchos de los conflictos del siglo pasado y de éste).

Al final, inevitablemente, una a una se irán cumpliendo las predicciones que Rumfoord le hizo, para al final completar todo un plan marcado de antemano y con un objetivo muy concreto.

La novela es un viaje galáctico para descubrir el absurdo de la existencia, lo irrelevante de tener un propósito en la vida o la duda sobre la existencia del libre albedrío. 
En todo el relato es obvio la crítica a la religión o la filosofía que plantean sistemas a través de los cuales justificar nuestra existencia dentro del cosmos; sin embargo teniendo en cuenta el final que plantea el autor supongo que es una necesidad básica por la que nos vemos impelidos a crear sistemas de creencias, ritos... Aún somos esos hombres y mujeres que no tiene fácil acceso a las cajas rompecabezas que llevamos dentro.

AutorKurt Vonnegut
EditorialBlackie Books
Precio Aprox.23 Eur.
Sentimiento*VULLS
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 13 de enero de 2025

Nosotros (Ievgueni Zamiatin)

 "Però només un ull amb brossa, un dit arrencat o una dent malalta poden sentir-se, poden tenir conciència de la individualitat: un ull, un dit o una dent sans és como si no existiessin. No queda clar que la consciència és una malaltia?"

El sistema educativo fracasó estrepitosamente conmigo en lo que se refiere a conceptos matemáticos; pero si algo me quedo grabado a fuego son los números imaginarios (el nombre me parecía sugerente, aunque en su origen fue dado como algo despectivo). Aún no me explico, y tampoco tiene ningún sentido, el cariño que les cogí (creo que fue de los pocos exámenes que conseguí sacar algo más que un aprobado raspado). Por ello cuando durante la lectura he visto que el protagonista buscaba la solución de √-1(i) ha saltado a mi mente un montón de conceptos que pensaba aniquilados hace tiempo. 

Y ¿qué hace un personaje buscando la solución de √-1? Si lo ponemos en contexto podríamos hacer una referencia directa a la relación de la búsqueda de esa esencia, aquello anhelado o imaginario que pensamos que conforma la esencia de nosotros; ese elemento que unido a los números reales conforme nuestra complejidad. Y, en definitiva, la novela recoge el diario (en algunos momentos desquiciado) de esa búsqueda vital y angustiosa en un mundo totalmente lógico y ordenado gobernado por un Estado Único.

Imaginaros un mundo gobernado por el Taylorismo, donde la organización diaria está controlada por tablas que especifican qué hacer y durante cuanto tiempo (persiste un pequeño fallo aún no eliminado de dos horas diarias personales). Allí todos se levantan a la misma hora, se acuestan, comen... Todo se hace según las tablas horarias. No existe la intimidad pues todo es de cristal y conceptos como "yo" o "tú" han sido eliminados por "nosotros". Los sueños, el alma o la religión han sido extirpados de esta sociedad perfecta, de este mundo matemático e infalible.

Sin embargo, todo tiembla cuando D-503 se enamora perdidamente de I-330 y empieza a desear, a tener celos, anhelar libertad... Además, de la mano de I-330 conocerá la resistencia y otros modos de vivir fuera del Estado Único.

La novela aborda muchos temas: la alienación, la deshumanización, la represión... pero también el anhelo de los sentimientos más profundos, el deseo de libertad, de búsqueda de quienes somos (casi al final del libro se lanza la pregunta filosófica por esencia: "¿Quiénes somos nosotros? ¿Quién soy yo?"). Pero quizás, el elemento, que para mí, más presencia tiene en toda la novela es la soledad (no la individualidad que parece más obvia); el protagonista narra todas sus vivencias en un diario a solas, es un elemento aislado del conjunto por ese sentimiento de diferencia y aún, cuando cambia un nosotros-estadounico por un nosotros-revolucionario no consigue desvincularse de su soledad.

En todo este barrido existencia que hace Zamiatin sorprende que sea capaz de encajar en un mundo totalmente matemático un lenguaje tan poético, lleno de metáforas e imágenes (pájaros, flores, colores... son una constante en sus páginas). Cono contrapunto a todo estos elementos poéticos, tenemos en algunos momentos un lenguaje oscuro, caótico y lleno de confusión (no olvidemos que estamos leyendo un diario de alguien perdido) que hace difícil seguir los acontecimientos (en un principio me molestaba estar perdiéndome algo de la trama, hasta que lo asumí como un elemento más de la novela).

Por la trama seguro que habéis asociado "Nosotros" con "1984" (Orwell admitió la influencia de esta novela) o "Un mundo feliz" (Huxley nunca se pronunció al respecto), pero es que bastante anterior (1929) y debería incluirse dentro de las grandes distópicas del sXX.

AutorIevgueni Zamiatin
EditorialMales Herbes
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*Soledad
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Yo he leído la edición en catalán de Males Herbes, pero la edición en castellano de Salamandra cuenta con una introducción de Margaret Atwood.