lunes, 24 de noviembre de 2025

Buenos presagios (Terry pratchett & Neil Gaiman)

  "A Crowley li agradava la ciutat de bon mati. La població visible consistia gairabé del tot en gent que tenia feines de debó a fer i veritables raons per ser in eren, a l'inrevés que els milions innecessaris que l'omplirien passades les vuit, i els carrers estaven més o menys tranquils."

Tenía este libro en la pila de pendientes cuando estalló la bomba: varias mujeres denunciaban a Neil Gaiman de agresión sexual en un artículo. Y en ese momento la decepción surgió (¿es que no hay uno que se salve?) y como efecto colateral condené a la novela a no ser leída.
Supongo que simplemente tenía que pasar tiempo para poder distanciar obra y autor al igual que hago con otros autores. Y no quiero entrar en debate, pero si nos ponemos a examinar muchos son más que cuestionables, pero tienen obras magníficas que tampoco quiero perderme (una contradicción, lo sé).
Así que superé, más o menos, mi crisis con una decisión salomónica: separaría o no obra de autor según mi conveniencia. Además, no podemos olvidar que la novela también está escrita por Pratchett, la persona que tenía imagen de elfo contento y feliz y nada más lejos de la realidad (creo que también me hubiera llevado un pequeño chasco si lo hubiera conocido, aunque en menor medida que con Gaiman).

Si habéis visto la serie, más o menos sabéis de qué va la historia. Un ángel y un demonio colaboran para evitar el apocalipsis porque le han cogido cariño a vivir en La Tierra entre humanos.
Todo empieza ya torcido cuando Crowley (demonio) es el encargado de hacer un intercambio entre el Anticristo y otro bebé en una clínica. A pesar de sus esfuerzos de realizar bien la misión, demasiadas manos hacen que el intercambio acabe pareciéndose a una especie de juego de trileros. Finalmente el Anticristo acaba criándose como un niño normal en un pequeño pueblo y fuera de las intervenciones de Crowley y Aziraphale (ángel).

Pasas los años y el día del juicio final se acerca y comienza a haber señales como la aparición de la Atlántida, la desaparición de ballenas, alienígenas que vienen con un mensaje... y por supuesto ya tiene su perro del averno (genial como acaba convertido en un perro pequeño e inofensivo). Además, sumadas a todas estas señales que anuncian la batalla final entre cielo e infierno, está la confluencia de los cuatro jinetes (perdón, motoristas) del apocalipsis (Guerra, Hambre, Polución y, por supuesto, nuestra querida Muerte).

Cuando Crowley y Aziraphale empiezan a ver que han cometido un error intentan encontrar a Adam (Anticristo) para evitar la batalla final a contrarreloj, pero no serán los únicos porque el pueblo se convertirá en confluencia de cazadores de brujas, brujas, libros de predicciones... y toda una serie de personajes estrafalarios y situaciones hilarantes.

Son los últimos días antes del apocalipsis llenas de notas a pie, comentarios y situaciones que será muy difícil que no te arranquen una sonrisa; y, al final, quizá el Apocalipsis no llegó a desatarse... pero nos dejó la certeza de que, si alguna vez lo hace, ojalá nos encuentre en compañía de un ángel, un demonio y una buena taza de té.

Autor Terry Pratchett &
 Neil Gaiman
Editorial Mai Més
Precio Aprox. 25 Eur.
Sentimiento*  Armegedón
Valoración

Obtenido en  Gigamesh

lunes, 17 de noviembre de 2025

Membrana (Jorge Carrión)

 "La intimidad máxima entre Siri y la familia humana se volvió inevitable desde el mismo momento en que era ella quien le buscaba a su amo tanto los síntomas de las enfermedades que creía padecer como los vídeos en las memorias de sus dispositivos o en los servidores pornográficos, quien le media la dilatación de las pupilas, le controlaba las pulsaciones, le reconocía las contracciones faciales, al mismo tiempo que no paraba de estudien en todas las plataformas a su alcance la sexualidad y el amor"

Hace no tanto me sorprendió que unos niños de primaria quedaran casi en shock porque llevaba un reloj analógico, creo el revuelo un tiempo por lo anacrónico que les suponía verlo. He decir que aún conservo ese reloj y lo sigo utilizando, no sé si por resistencia o por costumbre (al igual que desconecto el móvil a partir de las 20 horas, apago la wifi....).
En un tiempo donde las IA hacen entrevistas o dialogamos con ellas a través del ChatGTP, donde se ha iniciado el debate sobre el uso del móvil en la preadolescencia... y, en definitiva, estamos rodeados de tecnología de la información, es interesante especular sobre cómo nos veríamos restrospectivamente y qué devenir tendrá la tendencia que ahora estamos siguiendo.

Para hacer este ejercicio Carrión nos propone que imaginemos que estamos en el año 2100 y que somos uno de los tantos visitantes/lectores del Museo del sXXI. Durante nuestra visita seremos guiados/as por el texto del catálogo de la exposición, el cual ha sido escrito por una IA (o varias) donde a través de varias salas podemos interpretar los hechos acontecidos durante ese siglo:

 - Comenzamos nuestra visita por Las abuelas: relata los inicios de la relación humanos-tecnología.
 - A continuación pasamos a La cronología: un repaso de los acontecimientos más relevantes del sXXI 
 - El tejido, verdadero nudo de la obra, relata cómo nacieron los primeros híbridos y las repercusiones que tuvieron, así como el nacimiento de la recontrarealidad.
- En El adiós, vemos los que fue y lo que será.

En la penúltima parte del libro (La restauración), ya no puede considerarse parte de nuestra visita; ya que el relato cambia de estilo radicalmente para convertirse en una especie de crónica del descubrimiento de las instalaciones del Museo en medio de la selva amazónica por parte de un grupo de científicos.

En El después la IA retoma el relato para ofrecernos a los visitantes una conclusión de los acontecimientos de los últimos años del sXXI. 

Además de la guía, en el museo podemos contemplar, desde una perspectiva planta, varias obras del patrimonio mundial que son expuestas en las diferentes salas. 
Este elemento me ha parecido particularmente interesante, por la idea de empatizar en la percepción de una IA a la hora de procesar obras. Una de las más interesantes es la de Tomas Saraceno: Instrumento Musical Cuasi-Social IC 342 construido por 7000 Parawixia bistriata - seis meses (portada novela) en la que se combina aracnología, astrofísica y sonido.

La novela es rara y original a la vez, aunque he de reconocer que me ha quedado muy grande el conglomerado de referencias filosóficas, sobre arte, cine, historia.... Mi parte favorita es La cronología, quizás porque sea la más sencilla en cuanto estructura y uso de lenguaje. Respecto a este último, tenemos que hacer mención a un uso peculiar, casi poético, que me ha parecido muy interesante (más cuando es una IA la que narra), a la vez que el juego en el uso de sujeto creo un ambigüedad que inicialmente descoloca, acaba impregnando de personalidad y de significado la narración.

En el relato podemos identificar elementos de nuestro presente mezclados con otras desviaciones de nuestra realidad, avanzar en esta linea temporal conectada con la nuestra para realizar un ejercicio sobre el significado de qué es ser humano y nuestra relación con la naturaleza y la tecnología.

AutorJorge Carrión
EditorialGalaxia Gutenberg
Precio Aprox.19 Eur.
Sentimiento*Por la dudas y por las deudas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

PD: Lo del cubo me ha descolocado por completo.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Boda irlandesa (Norah Hoult)

"`[...] una furgoneta roja de correos se había detenido frente a un buzón, y el conductor volvía con las manos llenas de cartas selladas, cartas que alegrarían, decepcionarían, aburrirían y entristecerían profundamente los corazones de sus destinatarios; una mujer miraba con el ceño fruncido a su perro; [...]"

La lectura tiene muchas cosas buenas, pero una de mis momentos mágicos preferidos es cuando, por casualidad, te topas con un libro de un/a autor/a desconocido y piensas qué joya acabas de encontrar.
Llegue a este libro por un comentario perdido y ni siquiera sabía que era un conjunto de relatos; pero resonó "autora irlandesa de principios-mediados del siglo XX" y pensé en Maeve Brennan (aunque hay muchas diferencias me sirvió de excusa para decir y por qué no). Además después de consultas wikipedia y ver que lo temas principales sobre los que se centra son les dinámicas de clase, matrimonios desafortunados...  En resumen, retrata la situación de las mujeres de principios del siglo XX (y eso ya sabéis que es irresistible para mí).

La novela recoge doce relatos de extensión variable, pero en todos ellos se destila la cotidianidad; momentos que traspasan el tiempo para llegarnos con todo el poder de la psique interna de los personajes, rodeados de un entorno de postguerra, pobreza, coartados por la clase social... Doce joyas que nos trasladas a una época, que nos sitúan en lugares o situaciones protagonizadas, en su mayoría, por mujeres.
Y es en este punto donde la autora transita por el momento reflejándolo con sus pequeñas cosas, miserias, dolor... así pasamos unas horas en un manicomio, paseamos por un Londres que muestra las señales de la Guerra Mundial, asistimos al hundimiento de un sueño o la perdida de la infancia.

Es normal que no todos calen en igual medida, pero en su mayoría tienen la capacidad de resonar en algún sentido:

- Boda irlandesa: un inmigrante irlandés ayuda a celebrar una boda según la tradición. Al final hará lo posible para que el día salga bien, pero el choque entre la juventud y los valores que él considera imprescindibles se impondrá.

- Tres personas y Jane: una mujer relata la manipulación que sufre por su vecina, que siempre le vende alguna cosa para una buena causa. Pero no es la única, ya que la mujer gobierna los asuntos de su vecina que tiene una hija internada a la que no quiere que traiga a casa y también interfiere en la gestión de la iglesia diciendo al párroco cómo debe dirigirse a la congregación a cambio de organizar una recaudación.
Todas acciones buenas que tienen una contraprestación, aún así siempre es percibida como una gran mujer y todos acaban plegándose a sus mandatos.

- Tarde en el manicomio: una mujer visita a su amiga internada y en la sala se desarrolla el típico escenario de camas en hileras, mujeres gritando, enfermeras tomando el té... 
La atmósfera de un ambiente blanco, encerrado y aislado del resto (únicamente los periódicos son el punto de unión) queda remarcado cuando, al final del relato, la mujer atraviesa la puerta hasta la semana siguiente.

- El hombre rico: un hombre que vive en un pueblo reflexiona sobre cómo encajar y ganarse a sus vecinos. En su fuero interno reproduce los comentarios de sus conciudadanos y nunca sabe qué acción será la ideal para encajar (haga lo que haga lo criticarán). 
En un momento dado empieza a reunirse con empresarios para modernizar la tienda por el bien de sus vecinos, pero al final se da cuenta que si lleva adelante la empresa se verá como un gesto más de prepotencia.

- Fin de semana con excedentes: una mujer recibe la visita de un familiar. La mujer vive feliz y contenta compartiendo piso, pero su sobrina quiere impresionarla y agasajarla, con la tendencia de ejercer el papel de mujer generosa. 
Mientras que la anciana soporta el fin de semana y se acopla a los deseos de su sobrina (incluso aguanta el dolor de una torcedura de pie), su sobrina busca constantemente ejercer el papel de mujer adinerada, moderna y de ciudad que viene al rescate.
Tanto en este relato como el anterior el diálogo interno de los personajes es muy importante, ofreciendo al lector una perspectiva omnisciente sobre toda la situación interna.

- Expatriada: una mujer inglesa que vive en Italia se encuentra con turistas a los que ayuda, todos comentan lo bonito y la suerte que tiene de vivir aquí. Ante tales afirmaciones ella simplemente asiente; pero en su fuero interno piensa en que tiene que buscar una nueva habitación para dormir, que desde su ventana solo ve un tendal lleno de ropa y que ha de economizar el dinero para poder comer.
Nuevamente encontramos el choque entre la perspectiva externa y el contraste con la miseria interna.

- ¿Cuál es el gran premio? Quizás uno de los relatos más demoledores. 
Una joven que trabaja en un hotel recibe la carta de un familiar para emigrar a EEUU y empieza a hacer planes, soñar, seleccionar la ropa que se llevará... Nada le impide imaginarse un gran futuro después de la pelea con su novio, pero ese sueño acaba diluyéndose cuando la probabilidad de un gran futuro queda aniquilada por la certeza de un buen matrimonio.

- El periódico era su mejor amigo: una conversación en un banco de una mujer y un hombre. Un instante irrelevante en el que una mujer hace tiempo y un hombre que tiene todo el del mundo hablan sobre nada.
La autora pone de relieve otra vez las diferentes percepciones del momento y las consecuencias que tendrán para cada uno de los personajes.

- Observación: el recorrido de una mujer hasta llegar a una cita, le sirve de recursos para mostrar una fotografía del momento. 
Un relato lleno de escenas cotidianas y anodinas, pero que marcan el curso de una sociedad.

- El cuadro sagrado: una niña que trabaja en la pensión de su familia intenta ser amiga de una nueva huésped; una mujer elegante y con cierto aire de tristeza. La niña intenta por todos los medios agradar y confortar a la mujer, pero justo cuando la mujer se marcha de la pensión se romperá su burbuja de infancia.

- Cuando la señorita Coles preparo el té: una mujer empieza a trabajar en una librería. Está contenta de su nueva situación y se siente en un nuevo capítulo de su madurez, a pesar de que existen ciertas diferencias de clase dentro de la librería.
Ella realiza su trabajo lo mejor que puede, pero todo se derrumba el día que es la encargada de preparar el té. A pesar de que se esfuerza e intenta hacerlo mejor que la otra chica descubre los prejuicios y los juicios de valor de su jefa.

- Bar de copas: quizás el más anodino de todos y el que me ha parecido más flojo. 
Un hombre judío pasa una tarde en un bar conversando con dos amigas. 

Todos estos relatos giran en torno a la moral social, la emigración, la soledad, la división de clases... Sin embargo, quizás lo más destacados de ellos es la habilidad de la autora para reflejar los pensamientos internos de los personajes, mostrando cómo los ocultan para proteger a sus seres queridos o cómo los confronta con la realidad.
En resumen, todos ellos son un retrato sensible de la condición humana, donde la voz femenina tiene un gran protagonismo.


Autor Norah Hoult
Editorial Trotalibros
Precio Aprox. 20 Eur. 
Sentimiento*  Cotidianidad
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de noviembre de 2025

Cadáver exquisito (Agustina Bazterrica)

"Una vez él le preguntó por qué se dedicaba a aturdir. Sergio le contestó que o era las cabezas o su familia. Que no sabía hacer nada más que eso y que pagaban bien. Que cada vez que sentía remordimientos pensaba en sus hijos y en cómo les estaba dando una mejor vida gracias a ese trabajo. Le dijo que con la carne original, si bien no se erradicó, se ayudó a controlar la superpoblación, la pobreza, el hambre."

Como tengo una edad ya y mi familia es de pueblo tengo recuerdos de los días de matanza. Ya por aquella época me parecía algo desconcertante y si podía siempre me quedaba en tareas secundarias. 
Los tiempos han cambiado y desde hace tiempo es obligatorio, por razones de higiene, realizar el proceso en un matadero. En cuanto a funcionalidad es bastante practico y te ahorras la peor parte (no quiero detallar imágenes o sonidos), pero también se pierde ese día que nos congregaba a todos a trabajar para tener despensa el resto del año (normalmente lo hacíamos el día de reyes). Era un día cansado, pero también de risas, de compartir charlas y de confirmar un año más que la familia seguía junta.
Como he dicho, yo procuraba estar el labores logísticas de apoyo (es decir, ninguna relacionada con sacrificar, sangrar, despiece, embuchar....) por eso me ha supuesto casi un reto leer este libro que según la sinopsis es "una sólida y escalofriante pesadilla futurista".

Imaginar un futuro en el que un virus hace incomestible la carne de animal y como solución se legaliza el canibalismo. Se crian seres humanos en jaulas (las hay que sirven para criar, raza pura o las que dan leche), se les marca, son alimentados con una mezcla especial, se les extrae las cuerda vocales.... En resumen son tratados como como reses para finalmente ser transportadas y sacrificadas.
Esta carne supone una división social, hay quienes han dejado de comer carne, quienes se han adaptado a esta nueva realidad (incluso hay quien tiene un espécimen para consumo propio) y los que son comidos.

Marcos trabaja en un frigorífico y su vida parece ir desmoronándose poco a poco: su mujer se ha ido (a lo largo de la lectura sabremos la terrible razón), su padre con demencia está ingresado en una residencia y su no tiene ninguna relación con su hermana. Un mundo a punto de hundirse que además siente la perdida de los animales de compañía, la desolación de lo que sucede dentro de los frigoríficos y que en medio de todo este caos recibe como regalo una mujer criada para consumo propio.

El texto tiene momentos muy duros, ya no solo por la descripción de todo el proceso de sacrificio o las implicaciones morales de comer carne humana, sino por todo el escenario que como sociedad muestra. Una sociedad donde que puede deshumanizar al otro, donde el consumismo feroz y el capitalismo se han terminado de imponer.
Son apenas  150 páginas donde asistimos a una pesadilla llena de momentos tremendos, desoladores y también a la tristeza y vacío del protagonista. Y esta combinación entre lo que ocurre a nivel macro y micro me parece un doble juego inquietante.

Una reflexión sobre la sociedad, en la que el canibalismo es un factor más, símbolo de un sistema que devora todo lo que conlleva ser humano. Un dilema impactante que nos enfrenta a la pregunta de hasta qué punto somos cómplices.

Una novela que incomoda, sacude y obliga a pensar; que nos adentra y nos pone frente la crudeza de nuestra propia humanidad.

Autor Agustina Bazterreica
Editorial Alfaguara
Precio Aprox. 9 Eur. 
Sentimiento* Temple Grandin
Valoración

Obtenido en E-bbok

lunes, 27 de octubre de 2025

Gótico botánico. Cuentos de un verdos perverso (AA.VV)

"Un sereno tras otro murieron con un horrible nudo alrededor del cuello, brindando su fluido vital por cientos de heridas punzantes para alimentar a la planta y perdiendo el conocimiento sin la menor idea de lo que estaba matando. En los sótanos, los garitos de los contrabandistas, las pensiones baratas y las casas de huéspedes, las ramas se extendían y recolectaban su cosecha de muerte."

Impedimenta es una experta en esto de las recopilaciones de cuentos, ya lo demostró con "Reinas del Abismo" o con "Damas oscuras"y ahora no decepciona con estos dieciocho cuentos góticos donde la naturaleza tiene presencia. ya sea como protagonista, escenario o simplemente una excusa para plantearnos situaciones. 
Aquí encontramos autores/as que muchas veces publicaban en revistas pulp y son relatos donde podemos apreciar la evolución de los estilos, la sociedad y las temáticas (por ejemplo es curiosa cómo irrumpe la ecología y se hace casi monotemática). 

En sus páginas se entrelaza lo fantástico, lo terrorífico y lo inimaginable. Cada relato nos adentra en bosques siniestros, invernaderos que acogen nuevas formas de vida, jardines caóticos... La naturaleza vista como asesina, peligrosa, consciente e incluso vengativa. Un verdor que encarna los temores más profundos.
Desde el siglo XIX al XX, este imaginario vegetal crece y muta, para reflejar todos los miedos, heridas y carencias de las personas o de la sociedad. Por sus páginas encontramos autores tan conocidos como Lovecraft, Dahl, Welty o Perkins Gilman.... otros que se han perdido en el tiempo pero que aquí se recuperan; lo que es innegable que todos ellos ocupan un puesto muy merecido en este recopilatorio.

Hay títulos que ya entran por la puerta grande, y cuya lectura es desde el principio todo un disfrute. Este recorrido por lo gótico y lo vegetal nos recuerda que la naturaleza, incluso en su faceta más oscura, sigue siendo una fuerza inagotable, misteriosa y terrorífica. Estos relatos confirman que lo verde también puede se inquietante y fascinar a partes iguales. 

No olvidemos que ahora el verde es el nuevo negro.

lunes, 20 de octubre de 2025

Biblioteques públiques (Ali Smith)

"Una altra cosa sobre Milton, vaig dir, és que era un gran creador de paraules, i una de les raons per la qual van posar aquest nom a la rosa, no més perquè era l'aniversari del seu naixement o mort, no recordo què, el 2008, sinó perquè és la persona que va inventar, que va crear en anglès, del no-res, la paraula fragància." 

Parece que todo el mundo ha leído la tetralogía de Ali Smith y su boom aun sigue dando coletazos. 
Ya he comentado en alguna ocasión que este tipo de impacto me despierta una ambigüedad entre interés y suspicacia, que en este caso he solucionado leyendo un libro de la autora pero sin ser del Cuarteto Estacional. Y la experiencia solo podría definirla como extraña.

El título del libro me evocó la lectura de "La biblioteca en llamas" de Susan Orlean o "Signatura 400" de Sophie Divry, incluso me atreví a pensar en el espacio-B de Terry Pratchett. Me esperaba un análisis del papel de las bibliotecas, su redefinición dentro de una sociedad completamente distinta a la de sus orígenes... pero no solo lo que se refiere al espacio físico, sino como símbolo, su repercusión dentro del valor cultural (los libros como herramientas)...

Lo que me he encontrado es un pequeña textos previos a los relatos en el que si hay recuerdos, anécdotas o referencia directa al papel que han jugado las bibliotecas en la vida de diseñadoras, fotógrafas,  músicos... Y se supone que esas reflexiones dan pie a los relatos que lo siguen; sin embargo, aunque me he esforzado en encontrar relación no la he hallado y eso ha hecho que el conjunto del libro me haya parecido deshilachado, borroso y carente de interés.
Si bien esos textos previos pueden tener algo de interés, ser tiernos, divertidos... los relatos que le siguen que en un principio deberían relacionarse con cómo "tratamos los libros y qué hacen los libros con nosotros" acaban siendo un popurrí de situaciones raras como que una mujer se quede atrapada en un tren, cotidianas como la ruptura de una pareja, perturbadoras como la conversación de una mujer con su padre muerto o chocantes como el relato sobre las cenizas de DH Lawrence.

El libro me parece una buena manera de rendir homenaje y defender el papel de las bibliotecas, especialmente en un momento en que están sufriendo tantos recortes (recordemos la huelga de 2024 y sus reivindicaciones históricas). Sin embargo, esta primera incursión en la autora no ha terminado de convencerme y no he llegado a conectar con su planteamiento, además de que la estructura y la forma no acaban de funcionar.
En resumen, a pesar de sus buenas intenciones, el libro no logra profundizar ni comunicar sus ideas, dejando la sensación de una oportunidad perdida (me voy a la biblioteca a llorar las penas).

Autor Ali Smith
Editorial Raig Verd
Precio Aprox. 20 Eur. 
Sentimiento* Ecléptico
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

lunes, 13 de octubre de 2025

Última ronda (Tim Powers)

 "El sol de atardecer intensificaba el naranja de las cortinas del motel. Crane barajó los diminutos naipes de cartulina y repartió sobre la cama: cinco para Ozzie, cinco para Mavranos y cinco él. Era pronto para retomar la inspección de los supermercados y Ozzie había prohibido que se acercaran a cartas de verdad,[...]"

Solo he participado en una partida de póquer en mi vida; y tampoco creo que cuente mucho ya que era en un entorno de amigos. Pero esa vez ya me sirvió para tener claro que no era lo mío: no se contar cartas, ni poner cara de circunstancia, ni gestionar el riesgo... Lo que sí tengo es cierto conocimiento de la teoría de juegos y pensé que en esta novela tocarían el tema (dado el título y el ambiente en que se desarrolla). Sin embargo, Powers va más allá y nos plantea una novela compleja en la que logra entrelazar el juego, con mitología, referencias bíblicas, el Tarot, "La tierra baldía" de T.S. Elliot... si es que ¡hasta aparece la teoría de fractales! Vamos una voladura de cabeza en la que el autor reconfigura la leyenda artúrica del Rey Pescador. 

La novela nos sitúa en las Vegas, un escenario ideal por todos los hoteles inspirados en la mitología romana y griega (Caesars Palece o hotel Luxor) y por su relación con el inframundo (la ciudad de los pecados). Además la novela comienza en uno de los momento icónico de la ciudad: justo cuando Bejamin Siegel es asesinado (un año después de abrir el Flamingo) y un nuevo rey asciende al trono.

Años más tarde nos encontramos con Scott Crane, un hombre que ha crecido ajeno a quién es su padre y que pasa los días bebiendo cervezas. Durante un tiempo se dedicó a las cartas, junto a su padre de acogida; pero tras una partida se alejó de aquel mundo; pero han pasado veinte años y las consecuencias de esa noche han comenzado a manifestarse.
Empezará a comprender lo que realmente se jugaba en esa partida y comenzará una cruzada para poder sobrevivir.
Todo ello le llevará a una contienda en la que cada uno es un elemento clave de un juego que teje sus hilos mucho más allá de las cartas, desplegando todo un simbolismo y una lucha descarnada por alzarse con el poder.

A medida que Scott, su padre adoptivo, su hermana y su vecino se adentran en este juego descubrirán fuerzas poderosas, intentarán decidir su destino jugando con el azar... para finalmente buscar la transformación, la salvación que les redima de su pasado.

"Última ronda" nos adentra en un universo lleno de mitología, en el que las relaciones están marcadas por el simbolismo, los personajes configuran arquetípicas en conflicto y la teoría del juego es una herramineta clave para invocar, dominar o destruir.
Y en este juego es donde el autor nos plantea un conflicto entre ciencia versus mito, entre destino versus azar; porque al final, el destino puede estar trazado por una mano de cartas o por una ecuación (son las dos caras de una misma moneda).

Y no debemos olvidar que lo que pasa en las Vegas, se queda en las Vegas.

Autor Tim Powers
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 12 Eur.
Sentimiento* "Abril es el mes
 más cruel"
Valoración

Obtenido en Gigamesh

PD: Muy interesante la presentación de la novela hecha por Ester Cuenca.


lunes, 6 de octubre de 2025

El árbol de saliva (Brian Aldiss)

El árbol de saliva

     

 "Solo dos de los buscadores abandonaron la colonia humana para cruzar el desierto en la dirección que les habían indicado. Eran Kervin XI, jefe de toda la expedición, e Isis, su esposa ese año, que iba sentada a su lado en el asiento frontal del tractor oruga."

Dentro de la ciencia ficción soy más propensa a la lectura de los tres grandes o las autoras de la segunda ola feminista, aunque estoy trabajando en ampliar horizontes y últimamente me he centrado en autores de la new wave como Ballard o Aldiss.
Aunque mucha gente recomienda su novela "La Nave estelar" como la más emblemática, me he decantado por éste de relatos (la ventaja de este tipo de libros es que dan cabida a un abanico enorme de temas y registros, y realmente en este caso se cumplen esta premisa).

Son diez cuentos en los que se navega por temas como la religión, la identidad, la caída de reinos/civilizaciones, realidades paralelas, el azar...

- El árbol de saliva: el primer relato del libro es todo un homenaje a H. G. Wells (no solo por las referencias, sino porque además lo ha introducido como un personaje). 
En una granja cae un meteorito y en un principio parece ser una bendición, ya que florece y se convierte en una especie de Edén. Sin embargo, al poco los habitantes serán conscientes de que en el meteorito venían unos seres invisibles cuya intenciones no son muy amigables.

- Peligro: religión: un hombre viaja a una realidad paralela donde la religión gobierna el mundo. 
Allí son trasladados un montón de gente de otros universos alternativos para poder realizar una especie de congreso para solucionar el problema que tienen con los esclavos. 
El protagonista interactúa con otras personas que le cuentan sobre sus mundos, para finalmente congeniar con uno e iniciar una huída.

- La Fuente: una expedición regresa a la Tierra en una especie de peregrinación. 

- Un hábito solitario: un asesino relata su rutina y cómo por azar ha sido pillado.
Lo único interesante de este relato es la ambigüedad de términos como inocente y culpable.

- Un placer compartido: nuevamente un asesino que vive en una pensión y acaba encontrando su media naranja cuando una dama de la pensión le pide ayuda para esconder un cuerpo.

- Un papel que disfrutar: dos hombres que se han encontrado en la sala de espera de un dentista comparten una copa y reflexionan sobre los roles sociales.

- Leyendas de la constelación de Smith: un hombre es hecho prisionero y vendido como esclavo en un mundo lejano, sin embargo gracias a su ingenio y picardía conseguirá ir librándose de todas las situaciones difíciles.

- El día del rey predestinado: después de una batalla un rey herido quiere ir en busca de un vidente que le diga el futuro. 
Nuevamente encontramos la multitud de realidades posibles en el futuro.

- Cuidados paternales: una hombre contempla una escena cotidiana de una mujer trabajando la tierra y una niña que se escapa constantemente de casa. Está cerca de la frontera y los soldados se ven a lo lejos, la aparente paz contrasta con la amenaza latente; además el final muestra otra dicotomía entre la madre y el padre.

- La joven y el robot de flores: un escritor le cuenta a su mujer el argumento del relato en el que está trabajando. 

El relato que más me ha gustado ha sido el primero, no solo por las reflexiones sobre la agricultura y la industria o los pequeños toques de humor (lo de si hay vida en otro planetas no pueden ser cristianos porque ya habrían venido de misioneros, es simplemente genial); sino porque creo que es el más clásico en estructura.
También el segundo relato me ha parecido muy interesante por la reflexión sobre el impacto de la religión dentro de un gobierno, además de entrecruzarlo con la esclavitud y la libertad de poder decidir. 
Y en un alarde de generosidad igual se salvaría Leyendas de la constelación de Smit por su humor, pero por poco más.
El resto de relatos me han parecido flojos e incluso en algunos caso aburridos (no sé si es porque vengo de leer otros compendios de relatos que me han gustado mucho). 

Autor Birna Aldiss
Editorial Edhasa
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento*  confundida
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 29 de septiembre de 2025

Sortiller (Terry Pratchet)

    "Gratavent va deixar anar un sospir que era gairabé d'alleutjament. No li havien fet mai gaire efecte, els suborns, o els afalecs, o les crides a la seva bondat interior. Però les amenaces... a veure, les amenaces eres una altra cosa. Sempre sabia què havia de fer, quan l'amenaçaven. " 

Muchas personas recomienda "El color de la màgia" para iniciarse en la lectura de Terry Pratchett; yo no sería el que recomendara para comenzar, pero si se diera el caso lo lógico es continuar con "La llum fantàstica" y "Sortiller" (aprovechando que en junio Mai Més lo publicó).

Al ser de la saga de los Magos inevitablemente nos encontraremos con la Universidad No Vista, donde los magos conviven pacíficamente (por decir algo) y se han acomodado en una estructura burocrática, aislada del resto del mundo donde prima las comilonas antes que desarrollar la magia. Pero ¿qué sucede cuando el octavo hijo de un octavo hijo de un octavo hijo nace? 
Vamos por partes: para ser mago tienes que ser el octavo hijo de un octavo hijo. Y así deberían quedar las cosas porque los magos tienen prohibido tener relaciones sexuales, porque si te saltas esta prohibición te arriesgas a tener un octavo hijo y, contestando a la pregunta (si no tienes mucha memoria a corto plazo puedes subir un par de lineas para recordarla....sí, ¿ya?) es un desastre total porque tenemos una fuente de magia enormemente poderosa. 

Y es precisamente lo que sucede, que a las puertas de la Universidad llega un chico de unos diez años que quiere convertirse en el Archirector. Ante el shock inicial primero se burlan de él, pero con un par de demostraciones (y un par de cadáveres) cambian de parecer y se ponen a su servicio en esta nueva era de los magos. 
Empiezan a ver como la magia fluye y revive, los encantamientos que hace tiempo habían perdido capacidad ahora vuelven a salir... pero el niño (guiado por su vara) quiere que los magos gobiernen (le parece irónico que teniendo tanto poder se limiten a las cuatro paredes de la Universidad).
Poco a poco irán intentando conquistar el poder (no solo en Ank- Morpork) y al final desatará el caos.

En medio de todo esto está Gratavent que empieza a ver acontecimientos peculiares que le indican que algo está pasando en la Universidad. Como hombre sabio que es intenta huir de todo ello refugiándose en una taberna, pero hasta allí le alcanzará una figura misteriosa con un paquete que habla. 
Gratavent, como es de esperar, al final, se verá en medio de toda una aventura para lograr que los magos no acaben en medio de una guerra mágica. 

Lo irónico de la novela es que precisamente que los héroes están encarnados por personajes que no tienen las cualidades tradicionales; tenemos un mago inepto, un héroe bárbaro que lleva dos días de experiencia y está aprendiendo de un libro de autoayuda, una ladrona criada como guerrera y que realmente es un arma de destrucción, pero que quiere ser peluquera y, por último, un poeta aficionado con mucho margen de mejora.
Un grupo que sin tener las de ganar hace lo correcto, porque quizás el heroísmo simplemente no necesita fuerza.

Junto con los héroes-no héroes, está otro tema central: la institucionalización de la magia y la ruptura que supone la llegada de un elemento disruptivo con mucho poder (inevitable establecer esta relación). Si hay demasiado poder se vuelve destructivo, además la estructura cerrada de la Universidad ha acabado siendo un elemento arcaico y obsoleto que ha olvidado su propósito.

En definitiva, como siempre es un placer pasearse por Mundodisco reencontrarse con el equipaje, el bibliotecario ("¡Oook!") o la muerte (que en este caso va acompañada de los cuatro jinetes del apocalipsis, perdón del apocrilipsis) y ver todo lo que se lía en un momento.

Autor Terry Pratchett
Editorial Mai Més
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento* Apòcrifalipsi
Valoración

Obtenido en  Gigamesh

lunes, 22 de septiembre de 2025

Los peligros de estar cuerda (Rosa Montero)

Portada El peligro de estar cuerda

 "Repito: si no has estado allí, en el territorio de la locura, no puedes ni imaginar lo que es. Mis ataques de pánico han sido como una excursión razonablemente segura y sin verdadero peligro al otro lado del turbulento rio de la psicosis."

Hablar de salud mental abiertamente empieza a ser algo normal, pero creo que lo que ha salido a la luz simplemente son los estados más ligeros (por llamarlos de algún modo) como la ansiedad, depresión... Otras trastornos mentales como la psicosis, bipolaridad o la esquizofrenia mantienen su estigma, exclusión y discriminación (por ej, a la hora de alquilar piso).
Este paso de hacer público un tema hasta ahora delicado es una avance como sociedad y espero que sea una conversación que haya venido para quedarse, pero nos queda camino que recorrer. 

Así que en mi cruzada personal (y porque es Rosa Montero) he acompañado a la autora a explorar el vínculo que une creatividad con la inestabilidad mental. Y es que el número de escritores que se han suicidado, han sufrido depresión, adicciones... es bastante larga.
A partir de una mezcla de ensayo y ficción la autora nos conduce por los elementos que considera clave para que se forme la tormenta perfecta.
Es una conversación en la que se entremezclan datos curiosos, investigaciones, reflexiones, anécdotas personales... que a ratos puede ser terrible (como cuando relata las utilización de electroshocks), pero que también muestra el poder sanador de la escritura (ej. como cuando Jame Frame se salvo de una lobotomía porque había ganado un premio).

El libro no se limita a escritores (aunque creo que son mayoría) sino que va deshilando las biografías de grandes autores de diferentes disciplinas para averiguar ¿qué elementos desencadenan la creatividad? Esas musas que a veces vienen envenenadas con alcohol y drogas; que otras, como los cuentos de hadas, su regalo tiene un pero muy grande (un precio a pagar). 
Que a veces simplemente es una vía de escape, una manera de gestionar una infancia traumática, que quizás tenga que ver con inmadurez o con controlar el miedo o el sufrimiento, puede tener relación con la mutación del gen neuregulin-1... 
Hay muchas dudas sobre esta línea fina que separa locura y talento. Y es precisamente en ese punto donde nos sitúa Rosa Montero; porque ser raro no es un error (no es un fallo de programación), sino una forma muy valiosa de ser. 

Yo no soy escritora, pero creo que todos/as tenemos cierto componente creativo, esa rareza que nos hace únicos y por ello este libro nos apela directamente a todos aquellos que alguna vez nos hemos sentido demasiado, diferentes, excesivos... en definitiva raros.

Autor Rosa Montero
Editorial Seix Barral
Precio Aprox. 10 Eur. 
Sentimiento*  club de los raros
Valoración

Obtenido en E-book

PD: al final del libro hay una magnífica entrevista a Doris Lessing.



lunes, 15 de septiembre de 2025

Curriculum con monstruos (William Browning Spencer)

 "El pasado estaba congregando fuerzas malignas, Philip lo presentía. El pasado era un abismo negro, tenebroso, y, si Philip se asomaba, algo podía alzar su siniestra mirada y descubrirlo allí, petrificado contra la luz."

Sin duda los días de oficina serían mucho más interesantes si todo el imaginario de Lovecraft (Yog-Sothoth, Mi-go, Los Antiguos, Shoggoths...) se dejaran ver durante la jornada laboral. Lo de luchar contra una invasión alienígena siempre le da un aliciente a la hora de enfrentarse a las reuniones, informes o cualquier tarea de la rutina laboral.

Philip Kenan conoce lo que es enfrentarse a ese tipo de situaciones, ya que ha perdido su trabajo en MicroMeg tras impedir la llegada de los Primigenios; además su novia le ha dejado y las perspectivas de publicar su novela son cada vez más escasas (ya ronda las dos mil páginas).
Ante esta situación Kenan toma cartas en el asunto: se busca una terapeuta, busca un trabajo temporal en Curriculums al Instante Ralphs (tela con el nombre, pero a lo que se dedica es más espeluznante aún) y tiene un plan para recuperar el amor de Amelia. Pero su plan no contemplaba volver a enfrentarse a otra invasión de criaturas lovecraftianas...

Casi toda la novela transcurre en oficinas (otro escenario es el hospital psiquiátrico) por las que pululan zombies, trabajadores que han entregado toda su vida a la empresa, jefes despóticos, guardas de seguridad medio locos... es decir, toda la fauna más variopinta de una oficina. Y lo conjuga muy bien con situaciones cotidianas: condiciones laborales terribles, cursos de formación, sueldos bajos, situaciones de acoso laboral.... que bajo el tono ligero y de humor negro adquieren una absurdidad hilarante. 
En si toda la novela es una paranoia en la que combina estas situaciones tan cotidianas con los mitos de Cthulhu; a la vez que nos ofrece una crítica al sistema (que son los Antiguos) llena de ironía que creo que funciona muy bien. 

La lectura es divertida y ágil; y si te gusta el horror cósmico vas a disfrutar sin lugar a dudas. Pero es que además la estructura ofrece elementos interesantes, ya que Spencer utiliza los saltos en el tiempo (a través de la medicación del psiquiátrico o la hipnosis del protagonista) para crear una realidad fluctuante que me ha recordado un poco al universo de Philip K. Dick (una realidad fragmentada, confusa y que se reconfigura constantemente y en la que al final no sabes discernir realidad/ilusión).

Y por último no puedo dejar de mencionar que me ha hecho ilusión que hubiera un párrafo dedicado al departamento de calidad (que somos los eternos olvidados).

Autor William Browning Spencer
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 18 Eur. 
Sentimiento*  Tekeli-li
Valoración

Obtenido en Regalo

Fe de erratas: edición 2021     :
- pág 271: "Cuando9 gritaba, la delgada membrana se desprendió, y Philip vio como, con la forma de su rostro en pleno grito, giraba y `[...]."


lunes, 8 de septiembre de 2025

El caballo ciego (Kay Boyle)

  "Ningún hombre, ni mujer, ni chica, ni irlandés, ni doctor, ni veterinario ni ciencia, ninguna clase de sabiduría humana puede salvarlo ni devolverle la vista, pensó mientras abría el portón_ se quedará ahí temblando, paralizado por el miedo, en estado de ceguera incurable y terror incurable hasta que lo sacrifiquen."

No me sonaba de nada el nombre de Kay Boyle, pero por la fecha de nacimiento la situé cerca de Irène Némirovsky y Eudora Welty; y por las relaciones raras que hago eso me pareció una buena señal. Además Boyle era educadora (+1 punto) y una novelista cuentista como Welty (+ otro punto). Con este razonamiento y en menos de cinco minutos decidí llevarme un libro que estaba sobre un contenedor.

La novela corta retrata una familia en la Europa de posguerra (1938) y gira en torno a las relaciones familiares.
Nina, regresa a casa para pasar las vacaciones y su padre le regala un caballo; sin embargo poco después el animal sufre un ataque que lo deja ciego. Las única opción es sacrificarlo y es en este instante cuando el enfrentamiento entre madre e hija estalla (el padre queda atrapado en medio, aunque finalmente tomará partido).
El caballo se convierte en el centro de una lucha familiar que destapará heridas, traumas, pérdidas... Una lucha entre el pasado del padre (que abandono su sueño artístico), Nina que está en la antesala de la vida adulta (que se debate entre lo que quiere y las restricciones sociales) y su madre (representación perfecta de la madre castradora).

La lectura va destapando poco a poco todo el dolor y el sufrimiento de los personajes; es como si la ceguera del caballo les hubiera quitado una venda de los ojos y los enfrentara directamente con su historia, sus decisiones... 
Es muy interesante ver cómo según se avanza en la lectura la atmósfera va siendo cada vez más inquietante y violenta (nada que ver con la imagen inicial que roza lo insustancial); además de mantener en vilo el desenlace (hasta la última página todas las opciones son posibles).

La novela nos adentra en lo profundo de las relaciones familiares a través de los de los saltos temporales y diálogos internos de los protagonistas y (recurso literario que puede chocar y confundir al principio); pero quizás lo que más destacaría de la narración de Boyle es la capacidad de mantener una prosa detallista, casi sensorial para acercarse a la psique y adentrarnos en las contradicciones humanas, en el conflicto oculto (tanto con uno mismo, como con los otros). 
Simplemente una delicia!

El relato tiene muchos elementos para analizar: la madre que en ningún momento se menciona su nombre, la utilización de personajes secundarios como espejos o contrastes de los protagonistas, la vista como elemento de valía o la ceguera ante el conflicto.... Boyle utiliza un sin fin de simbolismos para adentrarnos en temas tan complejos como el papel de la mujer, el matrimonio, el amor (correspondido o no), el deber, el deseo, el enfrentamiento entre madre vs hija, las expectativas sociales.... Además implícitamente podemos vislumbrar en la periferia del escenario una sociedad marcada por la guerra, la tensión política y con personajes abatidos y desilusionados (el padre artista bohemio).

Por último, no quiero dejar de mencionar la portada de la novela, ya que creo que refleja con gran precisión el relato, además de tener un gran simbolismo (los tres peones y el caballo en el centro del triángulo); simplemente magistral y a la altura de la novela de Boyle.

Autor Kay Boyle
Editorial Muñeca infinita
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento*  conflicto interno
Valoración

Obtenido en Encontrado

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿De quién es esta historia? (Rebeca Solnit)

"Es fácil suponer que nuestros puntos de vista sobre la raza, el género, la orientación sexual y demás son signos de un mérito intrínseco, cuando muchas de las ideas que circulan hoy en día son regalos recibidos hace poco gracias a la labor de otros."

Septiembre, en la mayoría de los casos, supone el final de las vacaciones y por tanto la vuelta a la rutina (y todo lo que ello conlleva). Un regreso más o menos traumático que cada uno alivia como buenamente puede; y por eso de ir despertando neuronas me he decidido por un libro de Solnit, que hasta la fecha siempre fue una apuesta segura.

Una novela cuyo título me llamó la atención por centrar el discurso no solo sobre cómo se narra la historia y quiénes, sino sobre el valor que damos a cada una de las voces que narran los acontecimientos. 
Aborda temas como los acosos/poder y la credibilidad en la narración que tienen las diferentes partes involucradas (spoiler las mujeres tienen credibilidad cero), explora casos de racismo, el poder del lenguaje en el movimiento feminista (en algún punto me ha recordado a Lakoff y Johnson), analiza la construcción del imaginario en películas de héroes, la relación entre sexo y capitalismo, el machismo y la ocupación de espacios, los incel... Un sin fin de temas, todos ello encaminado a cuestionar lo que consideramos verdad y analizar cómo se ha construido ese discurso y lo que sucede ahora que la demografía está cambiando y que se está desplazando/ampliando el monopolio de las voces.

Se trata de un conjunto de ensayos que reflexiona y nos hace despertar sobre cómo se ha construido el discurso público, qué intereses sostenía y a quiénes se ha silenciado (es decir, a todos menos el hombre blanco heterosexual).
La autora afirma que la lucha ya se ha iniciado y que en este contexto cambiante de población favorece la diversificación del discurso, la credibilidad y su incorporación a la historia (silenciada durante tanto tiempo).

A pesar ofrecer una narración ágil y característica de Solnit (temas políticos, feminismo, racismo... combinados con experiencias personales) me parece que no tienen la fuerza y contundencia de otros libros suyos. Pero, como dice la autora, "cambiar quién cuenta el relato y quién decide equivale a cambiar de quién es es relato" y estos ensayos es un guerrero más en la batalla que se está desarrollando por el dominio de la narración.

Autor Rebecca Solnit
Editorial Lumen
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento* Puntos de referencia
Valoración

Obtenido enE-book

lunes, 25 de agosto de 2025

El lunes empieza el sábado (Arkadi y Boris Strugatski)

"Los folletos escuálidos de la sociedad El Conocimiento me habían inculcado que los animales no hablaban. Los cuentos de la infancia demostraban lo contrario. Por supuesto yo estaba de acuerdo con lo folletos, porque nunca en la vida había visto animales parlantes.
"

Me encanta comprender los sistemas de magia, cómo se rigen, desentrañar su lógica... para mí es una parte importante y muy divertida de las narraciones fantásticas. Por eso, no sé en qué momento me pareció buena idea adentrarme en una novela en la que destaca la ausencia total de reglas; bueno sí, porque son los hermanos Strugatski y después de "Qué difícil es ser dios" me quedé con ganas de seguir explorando este tipo de literatura.

Es cierto que la presentación de Adam Roberts ya te prepara para lo que vas a encontrar, además aporta apuntes muy interesantes como que el personaje de Sfugallo está basado a grandes rasgos en Trofim Lysenko (cuyas políticas agrícolas llevaron a una crisis alimentaria y hambrunas) o cómo surgió el título a raíz de la confusión de una amiga al leer el título de una novela de Hemingway.

Con todo ello creo que nada prepara para el desbarate, desorden, caos y despropósito que es el Instituto NICASO; pero libres sois de adentraros en estas tres historias en las que se combinan mitología, personajes de la tradición rusa, magia... y todo ello desde un punto de vista extremadamente burocrático (en el peor de los sentidos posibles).

Las tres vanidades comienzan cuando Sasha recoge a unos autopistas y le ofrecen trabajo de programador. Él se niega, pero acaba pasando la noche en la casa de Baba Yaga (personaje del folklore eslavo y que yo no he podido evitar imaginarla como la representa Miyazaki); allí tendrá una estancia ajetreada por el trajín de personajes: verá gatos que hablan, sofás que son traductores, sirenas posadas en un árbol, kopecs que reaparecen en el bolsillo... En resumen, una especie de "Alicia en el país de las maravillas" (el propio Sasha reflexiona a la mañana siguiente sobre cómo su estado le recuerda el famoso libro, además el gato es claramente el Gato de Cheshire).

En la segunda vanidad, Sasha ya está trabajando en el instituto y le toca realizar una guardia en fin de año. Sin embargo, todo el personal parece que ha decidido trabajar en un día festivo. Y ¿qué podría salir mal en un instituto caótico, lleno de fantasmas, dobles, cosas raras, autoclaves que generan seres...? Aquí conocemos un poco más la estructura del instituto, nos sumergimos en las rencillas entre las diferentes plantas y, por supuesto, somos testigos del como lo mejor para la entropía es no hacer nada.

La última vanidad incorpora algunos componentes de ciencia-ficción y se adentra en viajes en el tiempo (muy muy raro, pero que seguramente sea un homenaje a "La máquina del tiempo"); lo que le da pie para poder explicar la singularidad de un hecho acaecido con un pájaro y la relación que tiene con los dos directores.

Aunque la lectura me ha costado bastante, si que ha habido momentos interesantes sobre todo por las referencias que he ido sacando (la sorpresa mayor me la he llevado cuando un personaje se disponía a bajar los tres elefantes atlantes hasta la tortuga) o por el choque entre realidad y magia (a falta de poder encontrar una lógica); y, sintiéndolo mucho, no tanto por la sátira que desprende y que todo el mundo destaca como fundamental en la novela.

Autor Arkadi i Boris Strugatski
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 12 Eur. 
Sentimiento* Ains! me ha dolido
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 18 de agosto de 2025

Lágrimas de luz (Rafael Marín)

 "Nos sentíamos distintos. Como si no fuéramos parte de todo un engranaje que nos colocaba en un punto inerte, en una zona muerta de la maquinaria que podía seguir girando sin importarle poco o mucho nuestro rendimiento, porque su producción era imparable y sabía que si la tuerca que éramos no se movía lo suficiente aprisa no costaba ningún trabajo sustituirla por una nueva, una engrasada, [...]."

El inicio de esta novela me hizo desesperar; no diré que ha sido el peor inicio, pero creo que está entre los diez primeros. 
Soy consciente de que todas las novelas enganchan en el minuto cero (a veces hay que dejar cuerda para desarrollar el escenario), pero es que aquí era casi trágico el esfuerzo que comportaba coger el libro (tanto que el segundo día lo apunte en mi lista de abandonos). Finalmente no sucedió y he de decir que la segunda parte de la novela mejora, y mucho; así que si queréis podéis saltaros quizás los primeros capítulos, ya que a pesar de que salen algunos personajes en el final no creo que marque una gran diferencia en la comprensión de la novela (y las comparativas ya las menciona claramente el protagonista).

Si os saltáis esos primeros capítulos podéis empezar por el capítulo 4 que es cuando Hamlet llega al aeropuerto que lo conducirá al Monasterio. Allí se formará para convertirse en un poeta, embarcar en una nave de la flota y comenzar a crear cantares que ensalcen la labor de la Corporación. 
Acompañaremos a Hamlet desde su inocencia y anhelos de salir de la Tierra para convertirse en un poeta, hasta transformarse en un payaso de circo y un elemento de sublevación; pasando por ser testigo de masacres, ver la crueldad de las batallas (que nada tienen que ver con las versiones épicas) e ir perdiendo poco a poco esa chispa de ingenuidad en cada etapa.

En definitiva todo un viaje de madurez en el que no solo encontramos infinidad de referencias literarias a través de los nombres (Hamlet, Byron, Quevedo, Orfeo...), naves (Banshee o la imagen de "la nave cucaracha que devora") o la mención directa de títulos; sino que algunas momentos recuerda a "El corazón de las tinieblas", en otros hace mención a "Moby Dick" y por encima de todo muchas de las escenas recuerdan a la Odisea (por ejemplo cuando el protagonista pasan entre dos estrellas gemelas enanas que recuerda el paso entre Escila y Caribdis).
Y en esta mezcolanza literaria (que ya daría para un análisis pormenorizado) tenemos un gran abanico de cuestiones morales, éticas, filosóficas... que abarcan desde la evolución de un planeta como la destrucción total del mismo, la perpetuidad de la resistencia, las mujeres en los conflictos armados, el racismo, la utilización del arte como propagando o cómo se justifican las masacres de civilizaciones enteras. 

Un elemento que me ha llamado mucho la atención es la utilización de los colores, claramente existe una vinculación entre colores y poesía/literatura; y efectivamente durante todo el libro son constantes las referencias a tonalidades de los planetas, naves e incluso de conceptos como la guerra y la muerte (gris y negro); y tampoco deja de ser curioso la utilización de un protagonista poeta y daltónico.

Una lectura entretenida, en algunos puntos algo repetitiva y con demasiadas escenas de sexo, pero que se salva por todo el abanico de referencias y reflexiones antibelicistas que va dejando a lo largo de la novela.

Autor Rafael Marín
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 10 Eur.
Sentimiento* Luciérnagas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona