lunes, 6 de octubre de 2025

El árbol de saliva (Brian Aldiss)

El árbol de saliva

     

 "Solo dos de los buscadores abandonaron la colonia humana para cruzar el desierto en la dirección que les habían indicado. Eran Kervin XI, jefe de toda la expedición, e Isis, su esposa ese año, que iba sentada a su lado en el asiento frontal del tractor oruga."

Dentro de la ciencia ficción soy más propensa a la lectura de los tres grandes o las autoras de la segunda ola feminista, aunque estoy trabajando en ampliar horizontes y últimamente me he centrado en autores de la new wave como Ballard o Aldiss.
Aunque mucha gente recomienda su novela "La Nave estelar" como la más emblemática, me he decantado por éste de relatos (la ventaja de este tipo de libros es que dan cabida a un abanico enorme de temas y registros, y realmente en este caso se cumplen esta premisa).

Son diez cuentos en los que se navega por temas como la religión, la identidad, la caída de reinos/civilizaciones, realidades paralelas, el azar...

- El árbol de saliva: el primer relato del libro es todo un homenaje a H. G. Wells (no solo por las referencias, sino porque además lo ha introducido como un personaje). 
En una granja cae un meteorito y en un principio parece ser una bendición, ya que florece y se convierte en una especie de Edén. Sin embargo, al poco los habitantes serán conscientes de que en el meteorito venían unos seres invisibles cuya intenciones no son muy amigables.

- Peligro: religión: un hombre viaja a una realidad paralela donde la religión gobierna el mundo. 
Allí son trasladados un montón de gente de otros universos alternativos para poder realizar una especie de congreso para solucionar el problema que tienen con los esclavos. 
El protagonista interactúa con otras personas que le cuentan sobre sus mundos, para finalmente congeniar con uno e iniciar una huída.

- La Fuente: una expedición regresa a la Tierra en una especie de peregrinación. 

- Un hábito solitario: un asesino relata su rutina y cómo por azar ha sido pillado.
Lo único interesante de este relato es la ambigüedad de términos como inocente y culpable.

- Un placer compartido: nuevamente un asesino que vive en una pensión y acaba encontrando su media naranja cuando una dama de la pensión le pide ayuda para esconder un cuerpo.

- Un papel que disfrutar: dos hombres que se han encontrado en la sala de espera de un dentista comparten una copa y reflexionan sobre los roles sociales.

- Leyendas de la constelación de Smith: un hombre es hecho prisionero y vendido como esclavo en un mundo lejano, sin embargo gracias a su ingenio y picardía conseguirá ir librándose de todas las situaciones difíciles.

- El día del rey predestinado: después de una batalla un rey herido quiere ir en busca de un vidente que le diga el futuro. 
Nuevamente encontramos la multitud de realidades posibles en el futuro.

- Cuidados paternales: una hombre contempla una escena cotidiana de una mujer trabajando la tierra y una niña que se escapa constantemente de casa. Está cerca de la frontera y los soldados se ven a lo lejos, la aparente paz contrasta con la amenaza latente; además el final muestra otra dicotomía entre la madre y el padre.

- La joven y el robot de flores: un escritor le cuenta a su mujer el argumento del relato en el que está trabajando. 

El relato que más me ha gustado ha sido el primero, no solo por las reflexiones sobre la agricultura y la industria o los pequeños toques de humor (lo de si hay vida en otro planetas no pueden ser cristianos porque ya habrían venido de misioneros, es simplemente genial); sino porque creo que es el más clásico en estructura.
También el segundo relato me ha parecido muy interesante por la reflexión sobre el impacto de la religión dentro de un gobierno, además de entrecruzarlo con la esclavitud y la libertad de poder decidir. 
Y en un alarde de generosidad igual se salvaría Leyendas de la constelación de Smit por su humor, pero por poco más.
El resto de relatos me han parecido flojos e incluso en algunos caso aburridos (no sé si es porque vengo de leer otros compendios de relatos que me han gustado mucho). 

Autor Birna Aldiss
Editorial Edhasa
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento*  confundida
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 29 de septiembre de 2025

Sortiller (Terry Pratchet)

    "Gratavent va deixar anar un sospir que era gairabé d'alleutjament. No li havien fet mai gaire efecte, els suborns, o els afalecs, o les crides a la seva bondat interior. Però les amenaces... a veure, les amenaces eres una altra cosa. Sempre sabia què havia de fer, quan l'amenaçaven. " 

Muchas personas recomienda "El color de la màgia" para iniciarse en la lectura de Terry Pratchett; yo no sería el que recomendara para comenzar, pero si se diera el caso lo lógico es continuar con "La llum fantàstica" y "Sortiller" (aprovechando que en junio Mai Més lo publicó).

Al ser de la saga de los Magos inevitablemente nos encontraremos con la Universidad No Vista, donde los magos conviven pacíficamente (por decir algo) y se han acomodado en una estructura burocrática, aislada del resto del mundo donde prima las comilonas antes que desarrollar la magia. Pero ¿qué sucede cuando el octavo hijo de un octavo hijo de un octavo hijo nace? 
Vamos por partes: para ser mago tienes que ser el octavo hijo de un octavo hijo. Y así deberían quedar las cosas porque los magos tienen prohibido tener relaciones sexuales, porque si te saltas esta prohibición te arriesgas a tener un octavo hijo y, contestando a la pregunta (si no tienes mucha memoria a corto plazo puedes subir un par de lineas para recordarla....sí, ¿ya?) es un desastre total porque tenemos una fuente de magia enormemente poderosa. 

Y es precisamente lo que sucede, que a las puertas de la Universidad llega un chico de unos diez años que quiere convertirse en el Archirector. Ante el shock inicial primero se burlan de él, pero con un par de demostraciones (y un par de cadáveres) cambian de parecer y se ponen a su servicio en esta nueva era de los magos. 
Empiezan a ver como la magia fluye y revive, los encantamientos que hace tiempo habían perdido capacidad ahora vuelven a salir... pero el niño (guiado por su vara) quiere que los magos gobiernen (le parece irónico que teniendo tanto poder se limiten a las cuatro paredes de la Universidad).
Poco a poco irán intentando conquistar el poder (no solo en Ank- Morpork) y al final desatará el caos.

En medio de todo esto está Gratavent que empieza a ver acontecimientos peculiares que le indican que algo está pasando en la Universidad. Como hombre sabio que es intenta huir de todo ello refugiándose en una taberna, pero hasta allí le alcanzará una figura misteriosa con un paquete que habla. 
Gratavent, como es de esperar, al final, se verá en medio de toda una aventura para lograr que los magos no acaben en medio de una guerra mágica. 

Lo irónico de la novela es que precisamente que los héroes están encarnados por personajes que no tienen las cualidades tradicionales; tenemos un mago inepto, un héroe bárbaro que lleva dos días de experiencia y está aprendiendo de un libro de autoayuda, una ladrona criada como guerrera y que realmente es un arma de destrucción, pero que quiere ser peluquera y, por último, un poeta aficionado con mucho margen de mejora.
Un grupo que sin tener las de ganar hace lo correcto, porque quizás el heroísmo simplemente no necesita fuerza.

Junto con los héroes-no héroes, está otro tema central: la institucionalización de la magia y la ruptura que supone la llegada de un elemento disruptivo con mucho poder (inevitable establecer esta relación). Si hay demasiado poder se vuelve destructivo, además la estructura cerrada de la Universidad ha acabado siendo un elemento arcaico y obsoleto que ha olvidado su propósito.

En definitiva, como siempre es un placer pasearse por Mundodisco reencontrarse con el equipaje, el bibliotecario ("¡Oook!") o la muerte (que en este caso va acompañada de los cuatro jinetes del apocalipsis, perdón del apocrilipsis) y ver todo lo que se lía en un momento.

Autor Terry Pratchett
Editorial Mai Més
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento* Apòcrifalipsi
Valoración

Obtenido en  Gigamesh

lunes, 22 de septiembre de 2025

Los peligros de estar cuerda (Rosa Montero)

Portada El peligro de estar cuerda

 "Repito: si no has estado allí, en el territorio de la locura, no puedes ni imaginar lo que es. Mis ataques de pánico han sido como una excursión razonablemente segura y sin verdadero peligro al otro lado del turbulento rio de la psicosis."

Hablar de salud mental abiertamente empieza a ser algo normal, pero creo que lo que ha salido a la luz simplemente son los estados más ligeros (por llamarlos de algún modo) como la ansiedad, depresión... Otras trastornos mentales como la psicosis, bipolaridad o la esquizofrenia mantienen su estigma, exclusión y discriminación (por ej, a la hora de alquilar piso).
Este paso de hacer público un tema hasta ahora delicado es una avance como sociedad y espero que sea una conversación que haya venido para quedarse, pero nos queda camino que recorrer. 

Así que en mi cruzada personal (y porque es Rosa Montero) he acompañado a la autora a explorar el vínculo que une creatividad con la inestabilidad mental. Y es que el número de escritores que se han suicidado, han sufrido depresión, adicciones... es bastante larga.
A partir de una mezcla de ensayo y ficción la autora nos conduce por los elementos que considera clave para que se forme la tormenta perfecta.
Es una conversación en la que se entremezclan datos curiosos, investigaciones, reflexiones, anécdotas personales... que a ratos puede ser terrible (como cuando relata las utilización de electroshocks), pero que también muestra el poder sanador de la escritura (ej. como cuando Jame Frame se salvo de una lobotomía porque había ganado un premio).

El libro no se limita a escritores (aunque creo que son mayoría) sino que va deshilando las biografías de grandes autores de diferentes disciplinas para averiguar ¿qué elementos desencadenan la creatividad? Esas musas que a veces vienen envenenadas con alcohol y drogas; que otras, como los cuentos de hadas, su regalo tiene un pero muy grande (un precio a pagar). 
Que a veces simplemente es una vía de escape, una manera de gestionar una infancia traumática, que quizás tenga que ver con inmadurez o con controlar el miedo o el sufrimiento, puede tener relación con la mutación del gen neuregulin-1... 
Hay muchas dudas sobre esta línea fina que separa locura y talento. Y es precisamente en ese punto donde nos sitúa Rosa Montero; porque ser raro no es un error (no es un fallo de programación), sino una forma muy valiosa de ser. 

Yo no soy escritora, pero creo que todos/as tenemos cierto componente creativo, esa rareza que nos hace únicos y por ello este libro nos apela directamente a todos aquellos que alguna vez nos hemos sentido demasiado, diferentes, excesivos... en definitiva raros.

Autor Rosa Montero
Editorial Seix Barral
Precio Aprox. 10 Eur. 
Sentimiento*  club de los raros
Valoración

Obtenido en E-book

PD: al final del libro hay una magnífica entrevista a Doris Lessing.



lunes, 15 de septiembre de 2025

Curriculum con monstruos (William Browning Spencer)

 "El pasado estaba congregando fuerzas malignas, Philip lo presentía. El pasado era un abismo negro, tenebroso, y, si Philip se asomaba, algo podía alzar su siniestra mirada y descubrirlo allí, petrificado contra la luz."

Sin duda los días de oficina serían mucho más interesantes si todo el imaginario de Lovecraft (Yog-Sothoth, Mi-go, Los Antiguos, Shoggoths...) se dejaran ver durante la jornada laboral. Lo de luchar contra una invasión alienígena siempre le da un aliciente a la hora de enfrentarse a las reuniones, informes o cualquier tarea de la rutina laboral.

Philip Kenan conoce lo que es enfrentarse a ese tipo de situaciones, ya que ha perdido su trabajo en MicroMeg tras impedir la llegada de los Primigenios; además su novia le ha dejado y las perspectivas de publicar su novela son cada vez más escasas (ya ronda las dos mil páginas).
Ante esta situación Kenan toma cartas en el asunto: se busca una terapeuta, busca un trabajo temporal en Curriculums al Instante Ralphs (tela con el nombre, pero a lo que se dedica es más espeluznante aún) y tiene un plan para recuperar el amor de Amelia. Pero su plan no contemplaba volver a enfrentarse a otra invasión de criaturas lovecraftianas...

Casi toda la novela transcurre en oficinas (otro escenario es el hospital psiquiátrico) por las que pululan zombies, trabajadores que han entregado toda su vida a la empresa, jefes despóticos, guardas de seguridad medio locos... es decir, toda la fauna más variopinta de una oficina. Y lo conjuga muy bien con situaciones cotidianas: condiciones laborales terribles, cursos de formación, sueldos bajos, situaciones de acoso laboral.... que bajo el tono ligero y de humor negro adquieren una absurdidad hilarante. 
En si toda la novela es una paranoia en la que combina estas situaciones tan cotidianas con los mitos de Cthulhu; a la vez que nos ofrece una crítica al sistema (que son los Antiguos) llena de ironía que creo que funciona muy bien. 

La lectura es divertida y ágil; y si te gusta el horror cósmico vas a disfrutar sin lugar a dudas. Pero es que además la estructura ofrece elementos interesantes, ya que Spencer utiliza los saltos en el tiempo (a través de la medicación del psiquiátrico o la hipnosis del protagonista) para crear una realidad fluctuante que me ha recordado un poco al universo de Philip K. Dick (una realidad fragmentada, confusa y que se reconfigura constantemente y en la que al final no sabes discernir realidad/ilusión).

Y por último no puedo dejar de mencionar que me ha hecho ilusión que hubiera un párrafo dedicado al departamento de calidad (que somos los eternos olvidados).

Autor William Browning Spencer
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 18 Eur. 
Sentimiento*  Tekeli-li
Valoración

Obtenido en Regalo

Fe de erratas: edición 2021     :
- pág 271: "Cuando9 gritaba, la delgada membrana se desprendió, y Philip vio como, con la forma de su rostro en pleno grito, giraba y `[...]."


lunes, 8 de septiembre de 2025

El caballo ciego (Kay Boyle)

  "Ningún hombre, ni mujer, ni chica, ni irlandés, ni doctor, ni veterinario ni ciencia, ninguna clase de sabiduría humana puede salvarlo ni devolverle la vista, pensó mientras abría el portón_ se quedará ahí temblando, paralizado por el miedo, en estado de ceguera incurable y terror incurable hasta que lo sacrifiquen."

No me sonaba de nada el nombre de Kay Boyle, pero por la fecha de nacimiento la situé cerca de Irène Némirovsky y Eudora Welty; y por las relaciones raras que hago eso me pareció una buena señal. Además Boyle era educadora (+1 punto) y una novelista cuentista como Welty (+ otro punto). Con este razonamiento y en menos de cinco minutos decidí llevarme un libro que estaba sobre un contenedor.

La novela corta retrata una familia en la Europa de posguerra (1938) y gira en torno a las relaciones familiares.
Nina, regresa a casa para pasar las vacaciones y su padre le regala un caballo; sin embargo poco después el animal sufre un ataque que lo deja ciego. Las única opción es sacrificarlo y es en este instante cuando el enfrentamiento entre madre e hija estalla (el padre queda atrapado en medio, aunque finalmente tomará partido).
El caballo se convierte en el centro de una lucha familiar que destapará heridas, traumas, pérdidas... Una lucha entre el pasado del padre (que abandono su sueño artístico), Nina que está en la antesala de la vida adulta (que se debate entre lo que quiere y las restricciones sociales) y su madre (representación perfecta de la madre castradora).

La lectura va destapando poco a poco todo el dolor y el sufrimiento de los personajes; es como si la ceguera del caballo les hubiera quitado una venda de los ojos y los enfrentara directamente con su historia, sus decisiones... 
Es muy interesante ver cómo según se avanza en la lectura la atmósfera va siendo cada vez más inquietante y violenta (nada que ver con la imagen inicial que roza lo insustancial); además de mantener en vilo el desenlace (hasta la última página todas las opciones son posibles).

La novela nos adentra en lo profundo de las relaciones familiares a través de los de los saltos temporales y diálogos internos de los protagonistas y (recurso literario que puede chocar y confundir al principio); pero quizás lo que más destacaría de la narración de Boyle es la capacidad de mantener una prosa detallista, casi sensorial para acercarse a la psique y adentrarnos en las contradicciones humanas, en el conflicto oculto (tanto con uno mismo, como con los otros). 
Simplemente una delicia!

El relato tiene muchos elementos para analizar: la madre que en ningún momento se menciona su nombre, la utilización de personajes secundarios como espejos o contrastes de los protagonistas, la vista como elemento de valía o la ceguera ante el conflicto.... Boyle utiliza un sin fin de simbolismos para adentrarnos en temas tan complejos como el papel de la mujer, el matrimonio, el amor (correspondido o no), el deber, el deseo, el enfrentamiento entre madre vs hija, las expectativas sociales.... Además implícitamente podemos vislumbrar en la periferia del escenario una sociedad marcada por la guerra, la tensión política y con personajes abatidos y desilusionados (el padre artista bohemio).

Por último, no quiero dejar de mencionar la portada de la novela, ya que creo que refleja con gran precisión el relato, además de tener un gran simbolismo (los tres peones y el caballo en el centro del triángulo); simplemente magistral y a la altura de la novela de Boyle.

Autor Kay Boyle
Editorial Muñeca infinita
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento*  conflicto interno
Valoración

Obtenido en Encontrado

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿De quién es esta historia? (Rebeca Solnit)

"Es fácil suponer que nuestros puntos de vista sobre la raza, el género, la orientación sexual y demás son signos de un mérito intrínseco, cuando muchas de las ideas que circulan hoy en día son regalos recibidos hace poco gracias a la labor de otros."

Septiembre, en la mayoría de los casos, supone el final de las vacaciones y por tanto la vuelta a la rutina (y todo lo que ello conlleva). Un regreso más o menos traumático que cada uno alivia como buenamente puede; y por eso de ir despertando neuronas me he decidido por un libro de Solnit, que hasta la fecha siempre fue una apuesta segura.

Una novela cuyo título me llamó la atención por centrar el discurso no solo sobre cómo se narra la historia y quiénes, sino sobre el valor que damos a cada una de las voces que narran los acontecimientos. 
Aborda temas como los acosos/poder y la credibilidad en la narración que tienen las diferentes partes involucradas (spoiler las mujeres tienen credibilidad cero), explora casos de racismo, el poder del lenguaje en el movimiento feminista (en algún punto me ha recordado a Lakoff y Johnson), analiza la construcción del imaginario en películas de héroes, la relación entre sexo y capitalismo, el machismo y la ocupación de espacios, los incel... Un sin fin de temas, todos ello encaminado a cuestionar lo que consideramos verdad y analizar cómo se ha construido ese discurso y lo que sucede ahora que la demografía está cambiando y que se está desplazando/ampliando el monopolio de las voces.

Se trata de un conjunto de ensayos que reflexiona y nos hace despertar sobre cómo se ha construido el discurso público, qué intereses sostenía y a quiénes se ha silenciado (es decir, a todos menos el hombre blanco heterosexual).
La autora afirma que la lucha ya se ha iniciado y que en este contexto cambiante de población favorece la diversificación del discurso, la credibilidad y su incorporación a la historia (silenciada durante tanto tiempo).

A pesar ofrecer una narración ágil y característica de Solnit (temas políticos, feminismo, racismo... combinados con experiencias personales) me parece que no tienen la fuerza y contundencia de otros libros suyos. Pero, como dice la autora, "cambiar quién cuenta el relato y quién decide equivale a cambiar de quién es es relato" y estos ensayos es un guerrero más en la batalla que se está desarrollando por el dominio de la narración.

Autor Rebecca Solnit
Editorial Lumen
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento* Puntos de referencia
Valoración

Obtenido enE-book

lunes, 25 de agosto de 2025

El lunes empieza el sábado (Arkadi y Boris Strugatski)

"Los folletos escuálidos de la sociedad El Conocimiento me habían inculcado que los animales no hablaban. Los cuentos de la infancia demostraban lo contrario. Por supuesto yo estaba de acuerdo con lo folletos, porque nunca en la vida había visto animales parlantes.
"

Me encanta comprender los sistemas de magia, cómo se rigen, desentrañar su lógica... para mí es una parte importante y muy divertida de las narraciones fantásticas. Por eso, no sé en qué momento me pareció buena idea adentrarme en una novela en la que destaca la ausencia total de reglas; bueno sí, porque son los hermanos Strugatski y después de "Qué difícil es ser dios" me quedé con ganas de seguir explorando este tipo de literatura.

Es cierto que la presentación de Adam Roberts ya te prepara para lo que vas a encontrar, además aporta apuntes muy interesantes como que el personaje de Sfugallo está basado a grandes rasgos en Trofim Lysenko (cuyas políticas agrícolas llevaron a una crisis alimentaria y hambrunas) o cómo surgió el título a raíz de la confusión de una amiga al leer el título de una novela de Hemingway.

Con todo ello creo que nada prepara para el desbarate, desorden, caos y despropósito que es el Instituto NICASO; pero libres sois de adentraros en estas tres historias en las que se combinan mitología, personajes de la tradición rusa, magia... y todo ello desde un punto de vista extremadamente burocrático (en el peor de los sentidos posibles).

Las tres vanidades comienzan cuando Sasha recoge a unos autopistas y le ofrecen trabajo de programador. Él se niega, pero acaba pasando la noche en la casa de Baba Yaga (personaje del folklore eslavo y que yo no he podido evitar imaginarla como la representa Miyazaki); allí tendrá una estancia ajetreada por el trajín de personajes: verá gatos que hablan, sofás que son traductores, sirenas posadas en un árbol, kopecs que reaparecen en el bolsillo... En resumen, una especie de "Alicia en el país de las maravillas" (el propio Sasha reflexiona a la mañana siguiente sobre cómo su estado le recuerda el famoso libro, además el gato es claramente el Gato de Cheshire).

En la segunda vanidad, Sasha ya está trabajando en el instituto y le toca realizar una guardia en fin de año. Sin embargo, todo el personal parece que ha decidido trabajar en un día festivo. Y ¿qué podría salir mal en un instituto caótico, lleno de fantasmas, dobles, cosas raras, autoclaves que generan seres...? Aquí conocemos un poco más la estructura del instituto, nos sumergimos en las rencillas entre las diferentes plantas y, por supuesto, somos testigos del como lo mejor para la entropía es no hacer nada.

La última vanidad incorpora algunos componentes de ciencia-ficción y se adentra en viajes en el tiempo (muy muy raro, pero que seguramente sea un homenaje a "La máquina del tiempo"); lo que le da pie para poder explicar la singularidad de un hecho acaecido con un pájaro y la relación que tiene con los dos directores.

Aunque la lectura me ha costado bastante, si que ha habido momentos interesantes sobre todo por las referencias que he ido sacando (la sorpresa mayor me la he llevado cuando un personaje se disponía a bajar los tres elefantes atlantes hasta la tortuga) o por el choque entre realidad y magia (a falta de poder encontrar una lógica); y, sintiéndolo mucho, no tanto por la sátira que desprende y que todo el mundo destaca como fundamental en la novela.

Autor Arkadi i Boris Strugatski
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 12 Eur. 
Sentimiento* Ains! me ha dolido
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 18 de agosto de 2025

Lágrimas de luz (Rafael Marín)

 "Nos sentíamos distintos. Como si no fuéramos parte de todo un engranaje que nos colocaba en un punto inerte, en una zona muerta de la maquinaria que podía seguir girando sin importarle poco o mucho nuestro rendimiento, porque su producción era imparable y sabía que si la tuerca que éramos no se movía lo suficiente aprisa no costaba ningún trabajo sustituirla por una nueva, una engrasada, [...]."

El inicio de esta novela me hizo desesperar; no diré que ha sido el peor inicio, pero creo que está entre los diez primeros. 
Soy consciente de que todas las novelas enganchan en el minuto cero (a veces hay que dejar cuerda para desarrollar el escenario), pero es que aquí era casi trágico el esfuerzo que comportaba coger el libro (tanto que el segundo día lo apunte en mi lista de abandonos). Finalmente no sucedió y he de decir que la segunda parte de la novela mejora, y mucho; así que si queréis podéis saltaros quizás los primeros capítulos, ya que a pesar de que salen algunos personajes en el final no creo que marque una gran diferencia en la comprensión de la novela (y las comparativas ya las menciona claramente el protagonista).

Si os saltáis esos primeros capítulos podéis empezar por el capítulo 4 que es cuando Hamlet llega al aeropuerto que lo conducirá al Monasterio. Allí se formará para convertirse en un poeta, embarcar en una nave de la flota y comenzar a crear cantares que ensalcen la labor de la Corporación. 
Acompañaremos a Hamlet desde su inocencia y anhelos de salir de la Tierra para convertirse en un poeta, hasta transformarse en un payaso de circo y un elemento de sublevación; pasando por ser testigo de masacres, ver la crueldad de las batallas (que nada tienen que ver con las versiones épicas) e ir perdiendo poco a poco esa chispa de ingenuidad en cada etapa.

En definitiva todo un viaje de madurez en el que no solo encontramos infinidad de referencias literarias a través de los nombres (Hamlet, Byron, Quevedo, Orfeo...), naves (Banshee o la imagen de "la nave cucaracha que devora") o la mención directa de títulos; sino que algunas momentos recuerda a "El corazón de las tinieblas", en otros hace mención a "Moby Dick" y por encima de todo muchas de las escenas recuerdan a la Odisea (por ejemplo cuando el protagonista pasan entre dos estrellas gemelas enanas que recuerda el paso entre Escila y Caribdis).
Y en esta mezcolanza literaria (que ya daría para un análisis pormenorizado) tenemos un gran abanico de cuestiones morales, éticas, filosóficas... que abarcan desde la evolución de un planeta como la destrucción total del mismo, la perpetuidad de la resistencia, las mujeres en los conflictos armados, el racismo, la utilización del arte como propagando o cómo se justifican las masacres de civilizaciones enteras. 

Un elemento que me ha llamado mucho la atención es la utilización de los colores, claramente existe una vinculación entre colores y poesía/literatura; y efectivamente durante todo el libro son constantes las referencias a tonalidades de los planetas, naves e incluso de conceptos como la guerra y la muerte (gris y negro); y tampoco deja de ser curioso la utilización de un protagonista poeta y daltónico.

Una lectura entretenida, en algunos puntos algo repetitiva y con demasiadas escenas de sexo, pero que se salva por todo el abanico de referencias y reflexiones antibelicistas que va dejando a lo largo de la novela.

Autor Rafael Marín
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 10 Eur.
Sentimiento* Luciérnagas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 11 de agosto de 2025

Trafalgar (Angélica Gorodischer)

 "Creo que no solo todos, en todas partes, tenemos conciencia sincrética del tiempo, sino que también en todas partes coexisten las infinitas variantes de lo que ha sucedido y va a suceder y sucede, y que quizás en algunos puntos y en algunos instantes se entrecruzan y crees recordar algo que no has vivido nunca [...]"

Trafalgar es un comerciante que frecuenta el café Bugundy, donde lo puedes encontrar muy a menudo tomando un café (o dos, tres...) mientras cuenta las aventuras de un viaje que hizo a un planeta perdido (donde por supuesto, y a pesar de las vicisitudes, tuvo éxito comercial y con las mujeres).

Al estilo de los "Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco" de Clarke, vamos escuchando las diferentes historias de Trafalgar, pero a nosotros nos llegan a través de la recopilación de una narradora que las fue recopilando.
Son relatos con un tono coloquial (recordemos que son charlas de un café), con toques de humor que en algunos momentos me han recordado a Lem. En ellos lo exótico y lejano confluyen con lo cotidiano para crear historias llenas de simbolismo, con reflexiones agudas y certeras (no olvidemos que esta obra se publico en 1979, en plena dictadura en Argentina).

Cada uno de los relatos explora diferentes aspectos, y cómo dice la autora al inicio merece la pena leerlos en el orden que ella ha propuesto ya que así se vana comprender mejor.

- A la luz de la casta luna electrónica: un mundo gobernado por las Mil-mujeres. Son elegidas por su gran belleza, pero cada cierto tiempo se aíslan y nadie sabe qué sucede en estas ausencias. Hasta que Trafalgar descubre por accidente que se retiran para hacer el amor con máquinas.

Quizás es el cuento que me ha parecido más simple y que me hizo temer lo peor respecto a los siguientes, pero denle un voto de confianza que la cosa mejora y mucho.

- Sensatez del círculo: aquí unos investigadores estudian un mundo completamente oscuro, donde la civilización no posee ningún item de cultura, excepto el baile. 
La investigación parece estar atascada y sin grandes hallazgos, pero el encuentro casual de unas piezas da pie a desarrollar una hipótesis sobre la evolución de esta civilización. Mientras intentan encajar las piezas encontradas, el sonido de las reuniones de baile empiezan a perturbar a una de las investigadoras.

Uno de mis cuentos favoritos por todo el simbolismo que tiene (ej. la luz formando un círculo en la oscuridad) y porque siendo el que se desarrolla en un mundo oscuro es el que he sentido que conectaba más directamente con mis percepciones.

- De navegantes: Trafalgar acaba en un planeta muy similar a la España del sXV y como buen comerciante que es propone a la Reina Isabel guiar la expedición de Colón (punto importante que habla de colonización, no de conquista). 
Un viaje que modifica la historia, pero donde en las sombras también está un cura. 

- El mejor día del año: imaginaros acabar en un planeta donde coexisten muchas líneas temporales, los habitantes dominan este hecho y no les supone la menos molestia; pero Trafalgar acaba de aterrizar y cuando se levanta a la mañana siguiente y se ve en medio de una guerra y nada está como estaba el día anterior no entiende nada.

Este cuento está lleno de referencias (Vonnegut, Dick, Rousseau...) y también de frases memorables como "las causas perdidas son las que ganan a la larga".  
A través del universo cuántico podemos diseccionar los conflictos bélicos, la evolución social... Nuevamente encontramos todo un cosmos condensado, mientras saltamos en diferentes líneas temporales.

- La lucha de la familia González por un mundo mejor: una sociedad donde los muertos no se quedan en sus tumbas, sino que gobiernan, explotan y coaccionan a los vivos. Desde que un cometa pasara cerca de su planeta, los muertos han establecido su dictadura (todo ha de permanecer como estaba cuando se murieron).
Trafalgar acaba colaborando con los Malos Hijos (la resistencia) para poder devolver el mundo a los vivos.

Este cuento que refleja el enfrentamiento intergeneracional de un modo muy gráfico y divertido (genial que la resistencia se autodenomine los Malos Hijos); además es interesante el impacto que tiene sobre la innovación tecnológica. 

- Trafalgar y Josefina: un mundo regido por la división de castas es el escenario de una historia de amor que intenta saltarse las limitaciones.
El Rey (que es escogido entre las castas inferiores) se enamora de la mujer de otro hombre de otra casta.

Un cuento en el que la personalidad de Josefina y su humor eclipsan a Trafalgar.

- El señor del caos: en un mundo totalmente estructurado y regido por normas, loco es aquel que se sale de la estructura. 
Trafalgar acaba entablando amistad con un loco.

Aquí vemos un mundo sin progreso propio, ya que la innovación surge de lo extraño, lo inesperado.... lo que podríamos relacionar en la actualidad con los peligros en nuestro aprendizaje y desarrollo de los filtros burbuja.

- Constancia: es una mujer que encuentran en un planeta sin habitantes. Ella cuenta una historia de sobre su origen y cómo acabó en ese planeta, pero Trafalgar no la cree. A pesar de ello, su compañero y él, deciden ayudarla a salir del planeta.

En este relato explora diversas sociedades y la relación entre el nivel tecnológico y la moral (que no siempre va correlacionado).

- Trafalgar y yo: es casi un haiku en prosa.

Todos los cuentos tienen algún componente que les hace destacar (quizás la excepción es el primero), podría criticarse el personaje de Trafalgar. Un señor mujeriego, con ciertos comportamientos que cuestionables, pero creo que es un juego de la autora (al igual que el lenguaje, el contexto, el personaje narrador tiene que estar en consonancia). Este narrador poco fiable es el contrapunto perfecto para estas historias llenas de humor, sátira e ironía.

Autor Angélica Gorodischer
Editorial Sportula
Precio Aprox.  3 Eur.
Sentimiento*  Café
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 4 de agosto de 2025

La rata de acero inoxidable (Harry Harrison)

 "En aquel momento, mi moral tocó fondo. Había sido demasiado para un solo día y estaba completamente molido, magullado, contusionado y conmocionado. Que me encierren en una habitación llena de cadáveres tiene un desacostumbrado efecto deprimente sobre mí."

Después de las dos densas últimas lecturas y con la perspectiva de las vacaciones a la vuelta de la esquina, me parecía un buen entrenamiento una space opera humorística (ya el concepto en sí, es sorprendente).
No es que me esperará algo similar a un hermano perdido de Terry Pratchett en ciencia ficción; a estas cuotas no se llega tan fácilmente, pero es que ni una leve mueca o amago de sonrisa (que le vamos a hacer, es una combinación difícil. Seguiremos buscando).
Si con el humor no lo hemos conseguido, en lo que se refiere a la parte de aventuras aún lo hemos podido salvar algo, a pesar de que tiene un deje que le ha hecho envejecer mal y se nota bastante que está escrito en los años 60 (los roles son de James Bond).

Imaginar un ladrón de guante blanco galáctico en una sociedad donde el delito prácticamente ha desaparecido, sin embargo él se mantiene aún fuera de las garras de la justicia debido a su inteligencia y habilidad. Pero todo tiene un final y un día se le termina suerte y le ofrecen la opción de ser reclutado por los Cuerpos Especiales (con el fin de cazar a otros delincuentes como él).
Una nueva vida en el otro lado de la ley, aunque la formación se le hace monótona y aburrida; echa de menos la planificación, la acción... así que se dedica a estudiar archivos y descubre que se está construyendo una nave de guerra (disfrazada de nave industrial).
El descubrimiento le valdrá el billete para realizar su primera acción en el terreno y será entonces cuando conozca Ángela; la mujer que ha orquestado todo y que lo arrastrará en su persecución por toda la galaxia.
Por medio habrá estrategias, cirugías, engaños, planes descubiertos... un juego en el que no se puede cantar victoria porque siempre hay un ardid esperando.

La novela es toda aventuras con un protagonista a medias entre antihéroe con código ético y ladrón de guante blanco con maneras al lo James Bond (ingenioso y carismático que va detrás de la mujer que se le ha escapado). 
Por su parte Ángela es la femme fatale que arrastra al protagonista, aunque se le intenta dar cierta capacidad  de "estar a la altura" de su contrincante, generando una tensión que se resuelva al final de un modo bastante salomónico.

La novela es una de las obras más emblemáticas del autor, pero no he logrado divertirme con este Lupin galáctico y creo que dejaré la saga en este punto (son ocho en total, pero ésta es autoconclusiva).

Autor Harry Harrion
Editorial Minotauro
Precio Aprox. 18 Eur.
Sentimiento*  Con la risa a otra parte
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: edición 2024:
- pág 195: "Lo suyo era un cambio superficial, sin ningún intento de ser tan completo como el que yo había me había hecho."

lunes, 28 de julio de 2025

Imposible decir adiós (Han Kang)

  "La puerta se sacudía como si alguien la golpeara, y del mismo modo temblaba la ventana que daba al patio trasero. La nieve revoloteaba caóticamente sobre los muebles reflejados en el cristal. La lona se inflaba como un globo entre las cuerdas que mantenían atados los troncos."

Cuando va a nevar hay un olor particular, se puede predecir en el ambiente. No sabría describirlo, igual que me es difícil transmitir con palabras el silencio que se produce cuando por fin cae la nieve. 
Son dos momentos que tienen su idosincrasia y que tengo muy interiorizados; por ello me ha fascinado la capacidad de Han Kang de transmitir todo lo que envuelve a esos días de nieve. 
La autora ya nos tiene acostumbrados a su capacidad magistral al utilizar el lenguaje de una forma poética, pero en esta última novela creo que alcanza un mayor nivel, ya que es un inmenso ejercicio de poseía. Cada página te sumerge en un ambiente que abruma por su capacidad de transmitir imágenes vívidas en las que combina la delicadeza y la brutalidad (ej los copos de nieve cayendo sobre los cuerpos).

Por este lado encuentro que la novela es sublime, me ha conquistado y la he disfrutado muchísimo; sin embargo la historia, aunque me ha gustado, no creo que alcance el impacto de "Actos humanos" (que sigue siendo mi novela favorita de ella).

Esculturas en el partque de la Paz de Jeju y 
tumbas simbólicas de quienes fueron asesinados 
por el ejército durante la opresión
Al igual que en "Actos humanos" aborda otro capítulo oscuro de la historia de Corea. Se trata de la insurrección de Jeju (1948), donde se estima que murieron entre 30.000 y 60.000 personas.
Una masacre que fue silenciada durante décadas y que ha día de hoy se considera una de las mayores violaciones de derechos humanos en la historia de Corea del Sur (además de un símbolo del coste humano de la Guerra Fría en Asia).
Aunque la novela no es un relato directo de la masacre, la autora nos ofrece un espacio de reflexión sobre as heridas históricas que provoca el silencio y el olvido impuesto a los supervivientes; ella da nombre a ese dolor y aborda la necesidad de recordar.

Todo ello lo logra utilizando a través de Gyeonghan, que tras escribir un libro sobre la masacre de Gwangju sufre de pesadillas terribles y no es capaz de volver a su vida anterior. Pero todo queda en suspenso al recibir un mensaje de su amiga que le pide que venga al hospital donde está ingresada. Ella le pide que vaya urgentemente a su casa para cuidar de su cotorra, sin embargo cuando llega a la isla se ve en medio de una terrible tormenta de nieve.
Gyeonghan combatirá a sus fantasmas a la vez que se adentra en la historia de la familia de su amiga; entre el sueño, los recuerdos y los archivos que ha ido recogiendo durante décadas su amiga será capaz de construir un relato sobre lo que se ha borrado oficialmente.

La obra ahonda en temas muy característicos de la autora (la voz de los muertos, el duelo, el olvido, la memoria histórica...) y todo ello con un lenguaje poética que quizás es el mejor (o único) con el que transmitir todo el dolor que supone hechos como los que narra.

Autor Han Kang
Editorial Random House
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento*  el silencio de la nieve
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

lunes, 21 de julio de 2025

Cartas de una vida (Irène Némirovsky)

 "Acuérdese de mí si publica algún libro interesante. La lectura es la única distracción que me queda. Últimamente he escrito mucho. Supongo que serán obras póstumas, pero, en cualquier caso, ayudan a pasar el tiempo."

Éste es un extracto de una de las últimas cartas de Irène Némirovsky; dos días después sería detenida y posteriormente enviada a Auschwitz, donde murió el 17 de agosto de 1942. 
Es el final, la pesadilla, donde su marido hace lo imposible por encontrarla. Envía telegramas, cartas, moviliza a editores y amigos.... agota todos los recursos para poder encontrar a su mujer. Finalmente se deja arrestar y un mes después es asesinado en Auschwitz.

Es el trágico desenlace de toda una vida, pero antes hubo toda una vida que se recoge en la correspondencia de la autora. 
Empezamos el recorrido en la adolescencia-juventud donde las cartas se limitan a bailes, fiestas o dónde pasará las vacaciones; es la despreocupación de los primeros años, de los estudios en la Soborna, de los conflictos con su madre... 
Manuscrito "Suit francesa"
En 1929 le llega la fama on la publicación de "David Golder" y con ello parece que todo se centran en derechos de autor, publicaciones, acuerdos con editoriales... pero también sobre la vida familiar, el nacimiento de sus hijas... son años intensos, llenos de trabajo y planes de futuro. Sin embargo, todo eso se fue tiñendo de incertidumbre con el estallido de la guerra, poco a poco las cartas van adquiriendo en cariz más oscuro y preocupado por el futuro. 
Al principio es algo lejano, pero con la ocupación francesa la situación se vuelve angustiosa. Empiezan los problemas para poder publicar (que solventa haciendo que su niñera firme como autora de sus relatos), el estado económico de la familia se complica y se ven forzados a refugiarse en un pueblo alejado de París e intentar negociar derechos sobre publicaciones que seguramente no se realicen (inestimable el apoyo de varios editores).

El final ya lo sabemos, pero su vida refleja toda la complejidad del momento que le toco vivir: navegando con las críticas sobre sus personajes y su origen judío, la denegación de la nacionalidad francesa, la conversión al catolicismo... y a pesar de saber que seguramente no pueda publicar sigue escribiendo (póstumamente se publicarán "Los fuegos de otoño", la inacabada "Suit francesa", su obra más ambiciosa, y "Ardor en la sangre").
Estos son algunos de los instantes de una vida dedicada a la literatura, de novelas que reflejan la complejidad humana, la hipocresía de la alta sociedad, el desarraigo... y la búsqueda constante de identidad en un mundo que le dio la espalda. 

Irene Némirovsky, brillante y observadora implacable, convirtió su experiencia de exilio, discriminación y conflicto en una obra literaria profunda e inolvidable. Por todo ellos, como acto contra el olvido y la barbarie, debemos seguir leyendo su obra.

Autor Irène Némirovsky
Editorial Salamandra
Precio Aprox. 23 Eur.
Sentimiento* una vida
Valoración
Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición: octubre 2024:
- pág 146: nota 1 "Véase carta 119, nota 3" (pero en la carta 119, solo hay una nota 1)

lunes, 14 de julio de 2025

Cómo vender una casa encantada (Grady Hendrix)

"Mark se había empeñado en que sus padres querían que los incineraran y nadie había podido encontrar instrucciones en contra, y cuando Louise había llamado a la funeraria y le habían dicho que el servicio que Mark había contratado no era reembolsable, [...]."

Desde que había leído "El club de lectura para matar vampiros" tenía ganas de leer algo más de este autor; y cuando me recomendaron este libro automáticamente fue a la lista de pendientes (además el título me pareció a la altura de la otra novela).

El autor utiliza el tropo literario de la casa encantada (muy típico de la literatura de terror) para ahondar en las relaciones familiares, los secretos y cómo el pasado acaba afectando a mucha gente. Poco a poco va desenvolviendo toda una historia familiar, pero lo interesante es la relación de los dos hermanos; donde el recuerdo de los acontecimientos y las consecuencias de ellos acaban marcando su relación.

El desencadenante es la noticia de la muerte de los padres de Louise. Ella se ha construido una vida alejada de todo aquello, pero cuando recibe la llamada de su hermano dándole la noticia (casi dos días después) tiene que volver para organizar todo.
Todo empieza ya mal cuando según llega encuentra un grupo de limpieza que quiere vaciar la casa de sus padres, después se encuentra con su hermano que lo considera un inepto al que le han dado todo y la cosa no sale nada bien. Pero solo es el principio porque su hermano ha organizado el entierro y ha contratado la incineración de sus padres, sin consultarlo con nadie; aunque la bomba cae cuando se lee el testamento.

Mientras atraviesa las etapas del duelo tiene que intentar llevarse civilizadamente con su hermano, vender la casa,  enfrentarse a una historia de medias verdades, a los rencores acumulados en décadas... y a una casa habitada por Pupkin (la marioneta de su madre).

Al principio de la novela no hay casi terror, parece más bien una novela sobre las complicadas relaciones entre hermanos y cómo se descomponen cuando faltan los progenitores; pero poco a poco va introduciendo escenarios oscuros e inquietantes, sucesos paranormales... y como es Hendrix también hay situaciones con mucha sangre y algunos toques de humor. 

En definitiva una trama que da muchos giros y bien hilada, con momentos estelares gore, otros de mucha tensión... Vamos una lectura adictiva para el verano o cualquier momento.

Autor Grady Hendrix
Editorial Minotauro
Precio Aprox. 20 Eur.
Sentimiento*  Menos mal que ya hemos
 pasado la etapa de marionetas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: edición de 2023:
- pág 363: "Le olía el asiento a fruta de la pasión"

lunes, 7 de julio de 2025

Una mirada a Alice B. Sheldon (James Tiptree, JR.)

La imagen principal es un retrato de Alice B. Sheldon en su madurez escribiendo sobre una mesa de madera, sobre la que hay unas hojas y ciudades que parecen salir de ellas. Lleva una camisa blanca remangada y abierta por el cuello. Arriba, en un recuadro blanco, aparecen el título, Una mirada a Alice B. Sheldon y el pseudónimo de la autora, James Tiptree, Jr. De fondo se ve el cielo estrellado con planetas y naves espaciales.
"Al mirar con más atención, vio dos rostros jóvenes escondidos bajo unos chaquetones poco favorecedores, sus cuerpos envueltos en faldas anodinas ya abultadas. De hecho, por todo el paisaje podía ver lo mismo: ponchos con capucha, montones de ropa y pantalones holgados de colores apagados."

James Tiptree, JR. es el seudónimo que adopto Alice B. Sheldon en 1967 cuando comenzó a escribir y surge de combinar un nombre genérico con la marca de mermelada inglesa Tiptree.
Firmando sus relatos como hombre tenía la posibilidad de adentrarse en historias que se alejaban de la tendencia mayoritaria; pero aún con las ventajas de poder tratar temas desde la perspectiva masculina también quería tratar temas que le interesaban como mujer. Así nace su otro alter ego: Raccona Sheldon.
Durante años publicó amparada bajo estos seudónimo, hasta que en 1976 con la muerte de su madre alguien ató cabos y descubrió la persona que se escondía detrás de Tiptree.

Las historias de Alice Sheldon tienen mucho que ver con sus experiencias y la gestión de su identidad; en ellas predomina la visión feminista, analiza las dinámicas de poder, hay escenas de violencia contra la mujer, sexo.... Todos ellos son temas recurrentes en los que se explora cuestiones sociales, a la vez que expone cuestiones controvertidos como la identidad de género y los otros (los hombres) con un estilo muy particular (directo, crudo y con reminiscencia a las historias pulp). 

De ella solo había leído "El último vuelo del doctor Ain" recogido en la antología "Futuros distópicos", pero había oído hablar del primero de los relatos incluidos en este libro. Y aunque en un principio tenía intención de leerme únicamente "Houston, Houston, ¿me recibes?" acabé con esta edición más completa que incluye un prólogo (lo que me ayudado a comprender mucho mejor los textos) y un postfacio de cada relato.

Los tres relatos que se incluyen en esta antología son: 
- Houston,  Houston, ¿me recibes?: una nave intenta conectar con la Tierra después de un vuelo espacial, pero nadie responde. Cuando por fin logran establecer contacto descubren que hay naves espaciales con mujeres y, no solo eso, parece que los hombres han desaparecido de la faz de la tierra. 
Poco a poco irán descubriendo lo sucedido, lo que en un inicio es confusión e incompresión acaba derivando hacia algo más aterrador. 
El relato explora las relaciones de poder entre hombres y mujeres; además cuenta con tres roles masculinos que representan muy claramente cánones patriarcales.

- Esterilidad forzada: con un formato muy particular (incluye cartas, diarios, recortes de prensa, informes científicos...y todo ello acompañado con cambios de formato) narra cómo una secta que mata mujeres comienza a expandirse. Lo que en un inicio son noticias sueltas comienza a ser aterrador cuando los actos de violencia son generalizados.
Es un relato oscuro en el que la relación atracción sexual vs violencia es el eje, pero detrás de ello está la falta de empatía de los hombres y el miedo de las mujeres ante la nueva situación. 
Lo aterrador de la historia es tanto lo que muestra como lo que se puede leer entre líneas, además de que es muy fácil identificar escenas cotidianas.

- Lo mejor que podemos hacer: este relato es inédito. 
Coati es una adolescente que se escapa de casa para navegar y descubrir estrellas sin explorar. Cuando consigue llegar a la frontera de la Federación escucha la noticia de una nave desaparecida, así que decide investigar un poco mientras continua su viaje. Por ello cuando ve una tubo de mensaje no duda en interceptarlo y en ese momento establece el primer contacto con una raza alienígena.
El relato de exploración, aventuras, descubrimiento... en algunos momentos me ha recordado "Proyecto Hail Mary" (quizás por su tono más amable, menos al final). 

Además la antología cuenta con el ensayo "Una mujer escribiendo ciencia ficción" que escribió unos seis meses antes de morir y donde reflexiona sobre la impacto humano en la naturaleza, el feminismo o el impacto de su obra.

En resumen una mirada muy completa sobre Alice Sheldon que te deja con ganas de tener más que leer.

Autor  James Tiptree, JR.
Editorial  Chronos
Precio Aprox.  19 Eur.
Sentimiento*  ...
Valoración

Obtenido en  Bibliotecas de Barcelona

domingo, 29 de junio de 2025

Un dia tot això serà teu (Adrian Tchaikovsky)

Coberta Un dia tot això serà teu"Un altre dia perfecte a la fi del món. Em llevo amb els primers rajos del sol, com sempre. Ni un sol núvol al cel. I si n`hi hagués, igualment seria un dia perfecte, perquè per als grangers com jo, la pluja també és bona, al lloc i el moment adequat."

Después de la Segunda Guerra Mundial y con un contexto aún en tensión, se atribuye a Einstein la frase: "No sé com qué armas se librará la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta Guerra Mundial se librará con palos y piedras".
Las palabras reflejan la preocupación por la capacidad que tenemos de autodestrucción y es casi inevitable imaginarse un escenario en que las armas nucleares han asolado todo. Pero si metemos en la ecuación un nuevo elemento: el tiempo; la situación se vuelve imposible.
La ciencia ficción ha desarrollado en numerosas ocasiones la posibilidad de luchar guerras en el tiempo, como por ejemplo "La guerra interminable" de Joe Haldeman, "Así se pierde la guerra del tiempo" de Amal El-Mohtar y Max Gladstone o esta novela de Tchaikovsky.

El autor nos enfrasca en una historia llena de humor y sarcasmo sobre los viajes en el tiempo (y por ende, sobre las paradojas temporales); pero camuflado bajo ese transfondo ligero encontramos reflexiones sobre la guerra, la escalada de violencia, los criterios morales cuestionables que justifican las acciones... incluso sobre la construcción de las utopías. 

El protagonista de la novela es el único superviviente de la Guerra de la Casualidad, una guerra que durante años se libró y modificó el tiempo, hasta que finalmente una bomba hizo añicos el continuo espacio-tiempo.
Como último y único superviviente se ha impuesto el objetivo de preservar esta paz en su granja situada en el fin de los tiempos. Así que cuando alguien acaba viajando hasta allí tiene la obligación de matarlo y corregir la historia para que no se produzca el hecho.
Pero un día llegan dos personas que resultan que no vienen del pasado, sino del futuro; y eso hará que las reglas del juego cambien en la paradoja del abuelo.

Una novela muy divertida con cameos de personajes históricos, situaciones ucrónicas (hilarantemente divertidas), diálogos cínicos... además de todas las reflexiones y de contar con uno de los mejores protagonistas: divertido, horrible ser humano, con criterios cuanto menos cuestionables, pero que se hace querer.

Autor  Adrian Tchaikowsky
Editorial  Chronos
Precio Aprox.  20 Eur.
Sentimiento*  Efecto Mariposa
Valoración

Obtenido en  Bibliotecas de Barcelona