lunes, 7 de julio de 2025

Una mirada a Alice B. Sheldon (James Tiptree, JR.)

La imagen principal es un retrato de Alice B. Sheldon en su madurez escribiendo sobre una mesa de madera, sobre la que hay unas hojas y ciudades que parecen salir de ellas. Lleva una camisa blanca remangada y abierta por el cuello. Arriba, en un recuadro blanco, aparecen el título, Una mirada a Alice B. Sheldon y el pseudónimo de la autora, James Tiptree, Jr. De fondo se ve el cielo estrellado con planetas y naves espaciales.
"Al mirar con más atención, vio dos rostros jóvenes escondidos bajo unos chaquetones poco favorecedores, sus cuerpos envueltos en faldas anodinas ya abultadas. De hecho, por todo el paisaje podía ver lo mismo: ponchos con capucha, montones de ropa y pantalones holgados de colores apagados."

James Tiptree, JR. es el seudónimo que adopto Alice B. Sheldon en 1967 cuando comenzó a escribir y surge de combinar un nombre genérico con la marca de mermelada inglesa Tiptree.
Firmando sus relatos como hombre tenía la posibilidad de adentrarse en historias que se alejaban de la tendencia mayoritaria; pero aún con las ventajas de poder tratar temas desde la perspectiva masculina también quería tratar temas que le interesaban como mujer. Así nace su otro alter ego: Raccona Sheldon.
Durante años publicó amparada bajo estos seudónimo, hasta que en 1976 con la muerte de su madre alguien ató cabos y descubrió la persona que se escondía detrás de Tiptree.

Las historias de Alice Sheldon tienen mucho que ver con sus experiencias y la gestión de su identidad; en ellas predomina la visión feminista, analiza las dinámicas de poder, hay escenas de violencia contra la mujer, sexo.... Todos ellos son temas recurrentes en los que se explora cuestiones sociales, a la vez que expone cuestiones controvertidos como la identidad de género y los otros (los hombres) con un estilo muy particular (directo, crudo y con reminiscencia a las historias pulp). 

De ella solo había leído "El último vuelo del doctor Ain" recogido en la antología "Futuros distópicos", pero había oído hablar del primero de los relatos incluidos en este libro. Y aunque en un principio tenía intención de leerme únicamente "Houston, Houston, ¿me recibes?" acabé con esta edición más completa que incluye un prólogo (lo que me ayudado a comprender mucho mejor los textos) y un postfacio de cada relato.

Los tres relatos que se incluyen en esta antología son: 
- Houston,  Houston, ¿me recibes?: una nave intenta conectar con la Tierra después de un vuelo espacial, pero nadie responde. Cuando por fin logran establecer contacto descubren que hay naves espaciales con mujeres y, no solo eso, parece que los hombres han desaparecido de la faz de la tierra. 
Poco a poco irán descubriendo lo sucedido, lo que en un inicio es confusión e incompresión acaba derivando hacia algo más aterrador. 
El relato explora las relaciones de poder entre hombres y mujeres; además cuenta con tres roles masculinos que representan muy claramente cánones patriarcales.

- Esterilidad forzada: con un formato muy particular (incluye cartas, diarios, recortes de prensa, informes científicos...y todo ello acompañado con cambios de formato) narra cómo una secta que mata mujeres comienza a expandirse. Lo que en un inicio son noticias sueltas comienza a ser aterrador cuando los actos de violencia son generalizados.
Es un relato oscuro en el que la relación atracción sexual vs violencia es el eje, pero detrás de ello está la falta de empatía de los hombres y el miedo de las mujeres ante la nueva situación. 
Lo aterrador de la historia es tanto lo que muestra como lo que se puede leer entre líneas, además de que es muy fácil identificar escenas cotidianas.

- Lo mejor que podemos hacer: este relato es inédito. 
Coati es una adolescente que se escapa de casa para navegar y descubrir estrellas sin explorar. Cuando consigue llegar a la frontera de la Federación escucha la noticia de una nave desaparecida, así que decide investigar un poco mientras continua su viaje. Por ello cuando ve una tubo de mensaje no duda en interceptarlo y en ese momento establece el primer contacto con una raza alienígena.
El relato de exploración, aventuras, descubrimiento... en algunos momentos me ha recordado "Proyecto Hail Mary" (quizás por su tono más amable, menos al final). 

Además la antología cuenta con el ensayo "Una mujer escribiendo ciencia ficción" que escribió unos seis meses antes de morir y donde reflexiona sobre la impacto humano en la naturaleza, el feminismo o el impacto de su obra.

En resumen una mirada muy completa sobre Alice Sheldon que te deja con ganas de tener más que leer.

Autor  James Tiptree, JR.
Editorial  Chronos
Precio Aprox.  19 Eur.
Sentimiento*  ...
Valoración

Obtenido en  Bibliotecas de Barcelona

No hay comentarios:

Publicar un comentario