"Creo que no solo todos, en todas partes, tenemos conciencia sincrética del tiempo, sino que también en todas partes coexisten las infinitas variantes de lo que ha sucedido y va a suceder y sucede, y que quizás en algunos puntos y en algunos instantes se entrecruzan y crees recordar algo que no has vivido nunca [...]"
Trafalgar es un comerciante que frecuenta el café Bugundy, donde lo puedes encontrar muy a menudo tomando un café (o dos, tres...) mientras cuenta las aventuras de un viaje que hizo a un planeta perdido (donde por supuesto, y a pesar de las vicisitudes, tuvo éxito comercial y con las mujeres).
Al estilo de los "Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco" de Clarke, vamos escuchando las diferentes historias de Trafalgar, pero a nosotros nos llegan a través de la recopilación de una narradora que las fue recopilando.
Son relatos con un tono coloquial (recordemos que son charlas de un café), con toques de humor que en algunos momentos me han recordado a Lem. En ellos lo exótico y lejano confluyen con lo cotidiano para crear historias llenas de simbolismo, con reflexiones agudas y certeras (no olvidemos que esta obra se publico en 1979, en plena dictadura en Argentina).
Cada uno de los relatos explora diferentes aspectos, y cómo dice la autora al inicio merece la pena leerlos en el orden que ella ha propuesto ya que así se vana comprender mejor.
- A la luz de la casta luna electrónica: un mundo gobernado por las Mil-mujeres. Son elegidas por su gran belleza, pero cada cierto tiempo se aíslan y nadie sabe qué sucede en estas ausencias. Hasta que Trafalgar descubre por accidente que se retiran para hacer el amor con máquinas.
Quizás es el cuento que me ha parecido más simple y que me hizo temer lo peor respecto a los siguientes, pero denle un voto de confianza que la cosa mejora y mucho.
- Sensatez del círculo: aquí unos investigadores estudian un mundo completamente oscuro, donde la civilización no posee ningún item de cultura, excepto el baile.
La investigación parece estar atascada y sin grandes hallazgos, pero el encuentro casual de unas piezas da pie a desarrollar una hipótesis sobre la evolución de esta civilización. Mientras intentan encajar las piezas encontradas, el sonido de las reuniones de baile empiezan a perturbar a una de las investigadoras.
Uno de mis cuentos favoritos por todo el simbolismo que tiene (ej. la luz formando un círculo en la oscuridad) y porque siendo el que se desarrolla en un mundo oscuro es el que he sentido que conectaba más directamente con mis percepciones.
- De navegantes: Trafalgar acaba en un planeta muy similar a la España del sXV y como buen comerciante que es propone a la Reina Isabel guiar la expedición de Colón (punto importante que habla de colonización, no de conquista).
Un viaje que modifica la historia, pero donde en las sombras también está un cura.
- El mejor día del año: imaginaros acabar en un planeta donde coexisten muchas líneas temporales, los habitantes dominan este hecho y no les supone la menos molestia; pero Trafalgar acaba de aterrizar y cuando se levanta a la mañana siguiente y se ve en medio de una guerra y nada está como estaba el día anterior no entiende nada.
Este cuento está lleno de referencias (Vonnegut, Dick, Rousseau...) y también de frases memorables como "las causas perdidas son las que ganan a la larga".
A través del universo cuántico podemos diseccionar los conflictos bélicos, la evolución social... Nuevamente encontramos todo un cosmos condensado, mientras saltamos en diferentes líneas temporales.
- La lucha de la familia González por un mundo mejor: una sociedad donde los muertos no se quedan en sus tumbas, sino que gobiernan, explotan y coaccionan a los vivos. Desde que un cometa pasara cerca de su planeta, los muertos han establecido su dictadura (todo ha de permanecer como estaba cuando se murieron).
Trafalgar acaba colaborando con los Malos Hijos (la resistencia) para poder devolver el mundo a los vivos.
Este cuento que refleja el enfrentamiento intergeneracional de un modo muy gráfico y divertido (genial que la resistencia se autodenomine los Malos Hijos); además es interesante el impacto que tiene sobre la innovación tecnológica.
- Trafalgar y Josefina: un mundo regido por la división de castas es el escenario de una historia de amor que intenta saltarse las limitaciones.
El Rey (que es escogido entre las castas inferiores) se enamora de la mujer de otro hombre de otra casta.
Un cuento en el que la personalidad de Josefina y su humor eclipsan a Trafalgar.
- El señor del caos: en un mundo totalmente estructurado y regido por normas, loco es aquel que se sale de la estructura.
Trafalgar acaba entablando amistad con un loco.
Aquí vemos un mundo sin progreso propio, ya que la innovación surge de lo extraño, lo inesperado.... lo que podríamos relacionar en la actualidad con los peligros en nuestro aprendizaje y desarrollo de los filtros burbuja.
- Constancia: es una mujer que encuentran en un planeta sin habitantes. Ella cuenta una historia de sobre su origen y cómo acabó en ese planeta, pero Trafalgar no la cree. A pesar de ello, su compañero y él, deciden ayudarla a salir del planeta.
En este relato explora diversas sociedades y la relación entre el nivel tecnológico y la moral (que no siempre va correlacionado).
- Trafalgar y yo: es casi un haiku en prosa.
Todos los cuentos tienen algún componente que les hace destacar (quizás la excepción es el primero), podría criticarse el personaje de Trafalgar. Un señor mujeriego, con ciertos comportamientos que cuestionables, pero creo que es un juego de la autora (al igual que el lenguaje, el contexto, el personaje narrador tiene que estar en consonancia). Este narrador poco fiable es el contrapunto perfecto para estas historias llenas de humor, sátira e ironía.
Autor | Angélica Gorodischer |
Editorial | Sportula |
Precio Aprox. | 3 Eur. |
Sentimiento* | Café |
Valoración | |
Obtenido en | E-Book |
No hay comentarios:
Publicar un comentario