lunes, 2 de diciembre de 2024

Donde solían cantar los dulces pájaros (Kate Wilhelm)

"Cuando tomaron la última curva del río y llegaron a los campos familiares, habían estado alejados de sus hermanos y hermanas durante cuarenta y nueve días. Thomas y Jed estaban inconscientes por los fármacos. Los otros remaban mecánicamente, hambrientos, con los ojos opacos, obedeciendo a un impuso mas fuerte que la orden del cuerpo de detenerse."

Me resultó muy curioso que en 1977 el Premio Hugo no ratificará el Premio Nébula (concedido a Frederik Pohl), y teniendo en cuenta que la fue la segunda mujer en ganar el premio (Ursula Le Guin lo obtuvo dos veces antes que ella) era de lectura obligatoria (¡y menuda lectura!).

El título hace referencia a un verso del soneto 73 de Shakespeare:

That time of year thou mayst in me behold
When yellow leaves, or none, or few, do hang
Upon those boughs which shake against the cold,
Bare ruin’d choirs, where late the sweet birds sang.

Y es que la lectura está llena de descripciones casi poéticas de paisajes; entre sus páginas encontramos una naturaleza agreste, abandonada, solitaria... casi casi podemos sentir el sonido de los árboles o los ríos. Y al contemplar estos lugares los personajes sienten el zumbido que transmite y repercute en su estado de ánimo. 
Ese enfrentamiento entre naturaleza y ciudad después de una catástrofe, la capacidad de colonizar nuevamente su espacio la naturaleza y, sobre todo, lo minúsculo de los personajes frente a ella, me recordó un poco a "La Tierra permanece"

Un aspecto que me ha sorprendido es la capacidad de introducir elementos dentro de una misma novela; tenemos aventuras, sinergias sociales, instrospección, reflexiones sobre el arte, construcciones culturales... todo ello presidido por el enfrentamiento intergeneracional y la necesidad de supervivencia. Además las tres partes que componen la novela son totalmente diferentes entre sí, ya que pasamos de una primera parte apocalíptica y evoluciona a una distopía (todas ellas de gran intensidad narrativa).

Cada una de las partes nos muestra una época diferente del colapso y un personaje central; y es a través de estos saltos temporales que podemos seguir el devenir de los supervivientes.
- Donde solían cantar los dulces pájaros: nos muestra el inicio de la crisis y la solución que está investigando una familia poderosa. 
Al ser conscientes de las señales que presagia el colapso, comienzan a prepararse, no solo a nivel de suministros, sino creando un hospital y haciendo investigaciones con clones para asegurar la supervivencia.

- En el Shenandoah: Ha pasado el tiempo y la comunidad ha sobrevivido a través de la clonación. Parece una comunidad estable que ha creado nuevas ceremonias, ritos... y en la que los hermanos y hermanas comparten una mente colmena. 
Una vez asegurada la supervivencia, organizan un viaje exploratorio; pero la separación del grupo tendrá consecuencias negativas y será el detonante para un cambio social importante (cuyas consecuencias veremos en el último relato).

- En el momento del silencio: el desarrollo ha sido total y solo hay una persona que no es un clon. Un elemento perturbador por su necesidad de reafirmar su individualidad, a la vez que se siente aislado. 
Por su parte, la comunidad ha llegado a un punto crítico del desarrollo, no solo por la necesidad de suministros del exterior, sino por la capacidad de improvisación y adaptación de las nuevas generaciones de clones. Se dan cuenta de que los más jóvenes no son capaces de generalizar a partir de situaciones o de identificar formas representadas a través de esculturas, dibujos... Una limitación que pretende resolver creando  dos castas: los dirigentes y los obreros (gastables).
La confluencia de estos dos elementos generará una confrontación abierta por dos estilos contrapuestos de supervivencia (por si fuera poco, es relevante que los clones se enfrenten al mismo dilema que los humanos en la primera parte).

Por último, merece mención a parte un tema que aparece en la segunda parte y se desarrolla más en la última; se trata de la utilización de la mujer como criadoras (úteros gestantes) y objeto de violencia médica  (drogadas, condicionadas y retenidas) para asegurar la supervivencia de la humanidad.

He disfrutado la lectura y creo que es altamente recomendable. Quizás se puede acusar a la autora de no detenerse mucho en cuestiones técnicas sobre la clonación, la utilización de úteros sintéticos u otros aspectos; pero creo que lo relevante de la obra está en la confrontación de modelos sociológicos (nosotros vs vosotros, aplicable a escalas intergeneracionales, culturales, clases...). Y en ese aspecto creo que cumple con creces.

AutorKate Wilhelm
EditorialBruguera
Precio Aprox.¿? Eur.
Sentimiento*diferentes
Valoración
Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición: marzo, 1979: 
 - Pág 86: "Esa noche tendrían que dormir en el bosque, penso Nolly.de pronto, y sintió un estremecimiento." (el nombre de la protagonista es Molly).
- Pág 167: "El cielo estaza azul oscuro cib akgunas nubes blancas y una franja de cirros que aparentemente no tenía ni principio ni fin." 

No hay comentarios:

Publicar un comentario