Mostrando entradas con la etiqueta Yaszek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yaszek. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

Futuros distópicos (VV. AA)

 "La fruta y los vegetales eran cosa del pasado. El exceso de proteína en forma de carne y pescado dañaba a la especie y al final las personas se dieron cuenta de que, para consumir fruta y vegetales o su equivalente nutricional debían cambiar el campo por el laboratorio; al granjero por el químico."

Tenía muchas ganas de completar el viaje por la antología ¡El futuro es mujer!, y por fin este 19 de junio se publicó el tercer volumen. Con futuros distópicos se cierra el recorrido por veinticinco autoras de ciencia ficción de los años 20 y 70.

En este volumen los cuentos son imágenes de futuros posibles (los peores), y con ese escenario como fondo se plantean las relaciones con uno mismo o con los otros. Algunos son muy introspectivos, otros rozan lo desagradable, algunos plantean situaciones quizás demasiado cercanas y en otros el terror viene al final; pero todos ellos nos sitúan ante el ser humano y su complejidad social, analizan los tabúes, la identidad, su impacto en el medio... y muchos de ellos con personajes femeninos como protagonistas (creo que eso modifica la percepción del escenario que plantean).

Los ocho relatos son:
- Una nueva tú - Kit Reed (1962): una mujer cambia de cuerpo, una transformación que le asegura amoldarse al canon de belleza. El problema viene cuando no realiza del todo bien la transformación y el otro cuerpo sigue vivo, además su marido echa de menos a su antiguo yo.
A pesar de que el fina no acabo de convencerme, es interesante como analiza el éxito asociado a la estética.

- Cariño, estuviste increíble - Kate Wilhelm (1967): el relato comienza con lo que parece una audición para una película, pero en seguida se convierte en una agresión a la mujer que quiere el papel. Se trata de una audición para encontrar una nueva estrella que sustituya a la protagonista de un show en el que sus emociones son sentidas por el público.
El inicio de este relato me pareció muy desagradable y ya no puede conectar con el resto de la propuesta (y eso que es la autora de "Donde solían cantar los dulces pájaros"). Una pena porque la dualidad entre público y privado, y la dicotomía entre libertad de la actriz (femenino) y los intereses de los negocios (masculino) es interesante el modo en que lo analiza.

- El milagro del Lirio - Clare Winger Harris (1928): a través de una especie de diario vemos la evolución de La Tierra. Primero la aniquilación de los cultivos y por ende del oxígeno; después una plaga de insectos agresivos e inteligentes se vuelven contra los seres humanos. Finalmente vemos cómo resurge la naturaleza y Venus pide ayuda con la plaga de insectos que la está asolando.
El título de este cuento hace referencia a la leyenda del origen de la Vía Láctea y del lirio, construye una nueva leyenda en la que el ser humano aprende a convivir con la naturaleza después de un pasado de muerte y destrucción.

- El túnel adelante - Alice Glaser (1961): una familia regresa de un día de playa. Un escenario muy normal hasta que poco a poco vas viendo que la superpoblación ha hecho que haya límites del espacio que se ocupa (coches, personas, emociones...). 
Todo el relato gira entorno a la gran cola que se forma para pasar por un túnel (y no es hasta el final que comprender el protagonismo que tiene este elemento).
Este relato es mi favorito de este volumen por el ambiente tan angustioso y claustrofóbico, además de ese punto final.

- El último vuelo del doctor Ain - James Tiptree Jr. (1969): una epidemia de gripe se extiende y se cree que el paciente cero fue un doctor que ha viajado en avión junto a una mujer que nadie recuerda.
El planteamiento de este relato me pareció muy interesante, además de ser complejo y requerir un par de lecturas; pero el final abierto no acaba de cuadrarme (seguiré mi propio consejo y le daré otra vuelta).

- La otra costilla - John Jay Wells y Marion Zimmer Bradley (1963): un grupo de hombres está de expedición en un planeta, cuando se enteran de que La Tierra ha sido destruida y son los último de su especie. Un extraterrestre les ofrece la posibilidad de cambiar la genética de algunos para asegurar su continuidad como especie.
Con este dilema el capitán se enfrenta a sus ideas sobre la homosexualidad y la religión
Este relato también me ha gustado mucho, sobre todo por el proceso de aceptación que sufre el capitán, teniendo como guía al extraterrestre (además de incluir un parto y el colapso masculino que sufre al enfrentarse a este acontecimiento).
Todo un análisis sobre las relaciones y la confrontación con las normas sociales cuando se produce el colapso.

- Fueron creados - Alice Elanor Jones (1955): una mujer se enfrenta a las dificultades de razonamiento de comida, suministros... mientras cría a sus hijos y soporta a un marido arisco. Toda esta imagen la podemos asociar con las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, pero en este caso se trata de la Tercera Guerra Mundial y no tardamos en darnos cuenta de que son pocos los niños/as que nacen "normales". Y no es hasta el final que se desvela por qué la mujer continua en un matrimonio vacío.
Un relato gris, pero muy íntimo y desolador en el que se reflexiona sobre el matrimonio y las imposiciones de un sistema totalitario sobre la mujer. 
También uno de mis favoritos de este volumen por el análisis introspectivo sobre los requerimientos sociales de la mujer.

- Nueve vidas - Ursula K. Le Guin (1969): a un planeta donde están trabajando dos operarios llegan diez clones (curioso detalle que cinco sean hombres y cinco mujeres); pero un accidente hace que nueve de ellos mueran.
Le Guin al más puro estilo (incluso hay alguna mención a la mano en la oscuridad) nos guía para reflexionar sobre la identidad y la muerte, la crianza y la genética. 

Y así termina el viaje por ¡El futuro es mujer! Quizás me esperaba un poco más de este último volumen sobre todo de las autoras que tenía como referencia, pero por contra he descubierto un montón de autoras nuevas y muy interesantes que abren camino a nuevas lecturas. Y por supuesto, en conjunto los tres libros son una gran antología.

Autor VV: AA
Editorial Almadia
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento* ¡El futuro es mujer!
Valoración

Obtenido en E-Book

PD: Tras los relatos se incluye una breve biografía de las autoras.

lunes, 19 de mayo de 2025

Mundos alternos (VV.AA.)

"No nos ha ido tan mal los últimos años. Los Ancianos dicen que nos estamos adaptando, aunque algunos de los inconformes dicen que El Cruce diluyó nuestra sangre. Cualquiera de las dos explicaciones podría ser cierta, o ambas, o tal vez es solo que los maestros se están volviendo más resistentes."

El pasado noviembre Lisa Yaszek estuvo en Barcelona, dentro de las actividades del Festival 42. Todas las actividades de la programación eran interesantes, pero esta era una aportación relevante dado que Yaszek está especializada en los grupos infrarrepresentados, como las mujeres, dentro de la ciencia ficción.
En 2018 publicó una antología de veinticinco historias clásicas escritas por tres generaciones de mujeres, con la intención de desmontar ideas preconcebidas que tenemos en torno al binomio escritoras-Ciencia Ficción (por ejemplo que las mujeres escribieron ocasionalmente Ciencia Ficción o que en muchos casos tuvieron que usar pseudónimos masculinos para esconderse).
Aunque no estoy demasiado de acuerdo con las premisas que plantea Yaszek en su introducción, puedo suponer que esté en lo cierto y en ese caso se me plantea la duda de por qué existe ese olvido de la literatura femenina y cómo se ha gestado (supongo que siendo un campo de investigación en alza estas dudas irán resolviéndose).

Pero lo que nos interesa ahora es este primer volumen de la colección ¡El futuro es mujer! que el colectivo Falsos Amigos nos acerca (ellos toman como origen la antología de Yaszek y la dividen en tres tomos cuyo primer volumen es éste). De su mano nos adentramos en "Mundos alternos" y con ello nos sumergimos en relatos sobre universos paralelos, ucronías y puntos de convergencia de universos. 

Los siete cuentos que conforman  "Mundos alternos" son:
- Que solo una madre (Judith Merril): Durante los últimos años el desarrollo de una guerra nuclear ha provocado miles de deformaciones en los bebes y ha crecido el número de infanticidios. Ahora parece que el conflicto llega a su fin, pero una madre vive con ansiedad su embarazo. 
El bebe nace y todo parece normal, excepto un precoz desarrollo que hace que pueda hablar y caminar a una edad muy temprana. 

- Ararat (Zenna Henderson): según la religión católica, el Monte Ararat es el lugar que sirvió de puerto al arca de Noé después del diluvio. Tomando como referencia este capítulo del Génesis, la autora nos muestra una comunidad que ha acabado instalándose en un pueblo, pero que tiene ciertas dificultades para conservar a los maestros que les envían (aunque intentan esconder sus peculiaridades a los del Exterior).

- Salvaje (Joanna Russ): una heroína se encuentra con un hombre que le ofrece hacerle rica. Él es mago que trata a los humanos como si fueran monos, pero el mono Alyx comienza a trabajar para él. Hasta que un día le pide algo que no puede cumplir y se revelará contra él.

- El nacimiento de un jardinero (Doris Pitkin Buck): un hombre regresa a casa cansado del trabajo y tiene que enfrentarse a las preguntas sobre física de su mujer (ella se esfuerza pero no es capaz de comprender los términos). A la mañana siguiente la encuentra muerta, pero en su dolor es capaz de abrir una puerta a otro universo donde su mujer está viva y comprende todos los elementos de la física. Una réplica del universo que muestra una imagen invertida de su realidad y que le conducirá a una búsqueda infructífera de lo perdido.

- Incógnito (Wilmar H. Shiras): un niño es enviado al psicólogo de la escuela y a través de las conversaciones entre ambos sabremos el secreto que oculta y lo que le ha llevado a ser tan reservado.
Mientras lo leéis será imposible que no penséis en los X-Men.

- El beso del dios negro (C. L. Moore): una guerrera se adentra en las profundidades para encontrar un arma con la que consumar su venganza y destruir al enemigo que ha aniquilado su región.
Es un relato bastante raro que en ciertos momentos me ha recordado a Lovercraft y Houellebecq y que juega con diferentes planos y perspectivas. Es una historia interesante a pesar del final bastante previsible.

- La estación de Mr. Sakrison (Mildred Clingerman): una niña recuerda la historia que le contaba una mujer sobre la desaparición de su prometido en un trayecto de tren. Ella aseguraba que se bajo en una estación extraña y cuyo nombre no recordaba, pero ella viajaba constantemente para poder encontrar nuevamente aquel sitio.

Son siete relatos muy diferentes entre ellos, pero cuya lectura hace que sus voces resuena desde los inicios de les pulp y que nos recuerda que el futuro es mujer.
A pesar de ser una recopilación magistral y sin quitar valor a todos los cuentos incluidos dentro del volumen he de reconocer el relato de Russ se me hizo bastante pesado (fue el único que me costó terminar). El resto me han fascinado, pero quizás destacaría Incógnito y Ararat que simplemente me parecieron extraordinarios.

Autor VV: AA
Editorial Almadia
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento* no-lugar
Valoración

Obtenido en E-Book

PD: Tras los relatos se incluye una breve biografía de las autoras.

lunes, 12 de mayo de 2025

Retrofuturismo (VV.AA)

"A quien corresponda:
Me gustaría solicitar trabajo de forma permanente. Hoy en día es difícil competir con las máquinas, lo sé, pero ofrezco funciones especiales que pocas máquinas pueden igualar, y lo ahorros que implica adquirir mis servicios son sustanciales."

El segundo volumen de la colección ¡El futuro es mujer!, que tiene como origen la antología de Lisa Yaszek, se centra en el movimiento que explora las tensiones entre el futuro y el pasado, además de analizar los retratos que se hicieron de ese futuro imaginario por llegar. 
Este movimiento tiene múltiples temáticas y visiones sobre el futuro (no todas optimistas), pero aquí se han reunido diez relatos que comparten una misma estética y con ciertos toques de space opera.

- Cuando fui la señorita Dow (Sonya Dorman): una habitante de un planeta colonizado por humanos cambia de forma para infiltrarse entre ellos (su especie tiene solo un sexo y un lóbulo cerebral). El alienígena adopta la forma de mujer y se incorpora a una agrupación de científicos; pero ello supone un choque entre su identidad y cómo es percibido por los otros humanos. Obviamente todo el relato gira en torno a este bionómio, pero también toca temas como la infrarrepresentación femenina dentro de la ciencia. Además se ha utilizado lenguaje inclusivo en su traducción, lo que aporta muchos matices a la construcción del personaje principal y a cómo lo percibimos en cada momento de la narración.

- La conquista de Gola (Leslie F. Stone): una matriarca narra el intento de colonización masculina. Ella es la única persona viva en Gola que recuerda la invasión de Detaxal y narra ese acontecimiento a modo de cuento a las futuras generaciones.
Su planeta los roles de género son a la inversa del patriarcado (las mujeres ejercen el poder y los hombres son los débiles inútiles) y durante su historia han repelido en varias ocasiones la invasión masculina con su de imponerles sus prácticas malvadas (comercio, turismo, negocios...).
El relato expone claramente la dicotomía entre sexo y genero, a la vez que invierte los papeles clásicos en las historias de conquistas.

- Se vende, razonable (Elizabeth Mann Borgese): las máquinas han colonizado casi todos los puestos de trabajo y han sido alimentadas con información, pero ahora se empiezan a revelar y se niegan a pensar. Aprovechando este momento de crisis, una mujer escribe una carta ofreciéndose en venta en los mismos términos que la adquisición de una máquina. A la vez que enumera todas sus capacidades y logros, destaca las ventajas de contratar a un humano respecto a una máquina (por ejemplo: ahorro de energía y costes de mantenimiento)
Para mí uno de los mejores relatos del volumen, que con un lenguaje artificial (se utilizó IA en la corrección de la traducción) investiga sobre las relaciones entre humano y tecnología, pero también los límites entre lo doméstico y laboral.

- Los hombres colonizados (Margaret St. Clair): tres hombres son invadidos por unos seres que los utilizan como huéspedes tras aterrizar de emergencia en un planeta. 

- Todos los colores del arcoíris (Leight Bracket): una pareja decide realizar un pequeño viaje para familiarizarse con los humanos, pero acaban en un pueblo que se enorgullece de no tener problemas de integración racial (básicamente porque ellos decidieron irse a vivir a otro sitio). 
La pareja intenta quedarse a dormir, pero están llenos; deciden ir a comer algo antes de continuar de viaje y el restaurante está cerrado... así continuan hasta acorralarlos y desencadenar un enfrentamiento.
Obviamente retrata un episodio racista tras la abolición de la segregación racial (en la narración es patente ese ambiente de tensión y miedo).

- Pelaje (Carol Emswiller): para mí el más soso de los relatos de la antología (tampoco ayuda que no sea fan del realismo mágico). 
La voz narradora es un perro de caza que se encuentra en un planeta con una forma de vida inteligente, pero no logra evitar que su dueño la cace.

- Carpool (Rosel George Brown): seguimos con los relatos raros. 
Verne es la encargada de organizar los viajes de trayecto a la escuela; ocho niños/as ya son suficientes, pero no puede negarse a incluir a un niño hisereano (lo que desencadena tensiones y rechazo por parte de los progenitores).
La autora utiliza la actividad cotidiana de llevar los menores a la escuela para ahondar en los conflictos de integración, las diferencias culturales... pero también sobre la maternidad, la educación...

- Episodio espacial (Leslie Perri): interesante inversión de papeles en un momento de crisis.
La nave en la que viajan tres personas está colapsando y se acercan a un choque inminente; los dos hombres se bloquean ante los acontecimientos y no muestran ese heroísmo tan aquetípico. Sin embargo la mujer coge las riendas de la situación y se sacrifica para que sus compañeros tengan una oportunidad de sobrevivir.

- Contagio (Katherine MacLean): muy interesante relato que cambia el foco de la adaptación del entorno a los pioneros a la adaptación de ellos a su nuevo hogar.
Un grupo de investigadores llega a un nuevo planeta, allí comienzan a estudiar el territorio por si hubiera virus o alguna amenaza. En su primera incursión se encuentran con un hombre que le habla de una enfermedad que los aniquiló casi por completo, pero él parece sano y accede a la nave. Poco tiempo después un virus afecta a los hombres de la tripulación.

- Todos los gatos son grises (Andrew North): una mujer se embarca junto a un hombre en la búsqueda de un Holandés Errante del espacio, una nave a la deriva que se dice que está maldita. Sus tesoros han atraído a muchos corsarios, pero ninguno había tenido éxito.
Es relato peculiar que se cimienta sobre la relación de la protagonista con su gato.

En resumen, un gran viaje por diez relatos llenos cuestiones que seguimos planteándonos: las dinámicas de género, el choque cultural, racismo, relación IA-Humanos... Además de contar con personajes femeninos fuertes y alejados de arquetipos; porque ¡el Futuro es mujer!

AutorVV: AA
EditorialAlmadia
Precio Aprox.23 Eur.
Sentimiento*pasado-futuro
Valoración

Obtenido enE-Book