Mostrando entradas con la etiqueta Murasaki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murasaki. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

Vitelas: Cinco escritoras, cinco continentes

En 2016 publiqué un Top particular de escritoras (que incluía a Charlotte Brontë, Nellie Bly, Chimamanda Ngozi Adichie y Marion Zimmer Bradley), como ha llovido algo desde esa vitela y aprovechando que el domingo es el día de la mujer quisiera hacer un recorrido por los continentes y ampliar un poco esa lista.

Asia: Murasaki
América: Willa Cather
Europa: Maryse Condé
Oceanía: ¿?

Bonu track: Ursula Le Guin (a la que estoy redescubriendo).

Al hacer la lista me he dado cuenta que al centrarme en buscar mas mujeres escritoras he ampliado mucho mi perspectiva, pero que aún adolezco de un europacentrismo recalcitrante.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

lunes, 30 de julio de 2018

Diarios de damas de la corte Heian (AA. VV)

diarios de damas de la corte heian-murasaki shikibu-9788423339716"Las danzarinas entraron a La luz de las antorchas colocadas a lo largo del gran biombo desplegado frente a lo aposentos de la emperatriz. Lo cierto es que daban más luz que el sol, y las jóvenes estaban muy tensas, después de tantos días de ensayos."

Si la semana anterior estaba sumergida en la lectura de escritoras  de terror victoriana, ahora viajo un poco más al pasado y cambio totalmente de cultura para adentrarme en los diarios de tres escritoras de la era Heian: Izumi Shikibu, Murasaki Shikibu y el Diario de Sarashina.
No voy a pretender explicaros en qué consistió la era Heian porque sería bastante prepotente por mi parte, ya que mi conocimiento es mínimo, y por otra parte el libro cuenta con una excelente introducción a cargo de Amy Lowell (así que nada de miedo a la hora de enfrentarse con la lectura).

De los diarios incluidos en el libro quizás lo que más me ha sorprendido es la gran diferencia entre ellos:

- el diario de Izumi Shikibu se centra en un episodio concreto de su vida, la historia de amor  secreto entre la autora y el príncipe Atsumichi y que acabó convirtiéndose en un escándalo.
Escrito en tercera persona más parece una novela romántica que un diario (hay diversas teorías que apuntan a ello); pero lo fabuloso del texto es que está plagado de tankas que intercambiaban los enamorados.

- el diario de Murasaki Shikibu: nos narra a través de textos inconexos unos pocos años de su vida, mientras fue tutora y dama de compañía de la emperatriz Shõshi.
La autora es como una reportera de la corte imperial que refleja las ceremonias y fiestas por el nacimiento de un príncipe, las ropas que llevaban los asistentes, descripciones físicas del resto de las damas... pero también nos expone las rivalidades, las miserias y las críticas que corren los pasillos del palacio.

- el diario de Sarashina: es un texto anónimo y incluye un largo periodo de la vida de la autora.
El diario comienza con el viaje de regreso de su padre y ella desde una provincia a la corte; y está será la temática general, ya que el diario es un compendio de todos los viajes y peregrinaciones que hizo la autora a lo largo de su vida.
Lo relevante de este último diario incluido en el libro es que nos da la visión de una familia de bajo rango.

Un último apunte, los diarios están ordenador por los años que ocurrieron los hechos que reflejan y en la entrada del blog hemos respetado ese mismo orden. Por si tenéis interés por saber como sucedieron los hechos cronológicamente, al final del libro en los apéndices que se incluyen hay uno sobre la cronología general de los diarios.

Es cierto que los "Diarios de damas de la corte Heian" puede quedar un poco lejos de los referentes occidentales, pero está tan lleno de detalles, de sentimientos, es una visión tan precisa sobre una época que aunque no sepamos nada o muy poco sobre ese período histórico merece la pena leerlos. 
Se trata de otro tipo de literatura que quizás no admita medias tintas: o te encanta para el resto de tu vida (y te conviertes en una adicta a la sutileza de la narrativa japonesa) o lo odias (y miras con recelo la gente rara que lee libros como el de esta entrada de blog). Sin embargo, confío plenamente en que si os atrevéis, se os abrirá una puerta a otro mundo lleno de color, sensibilidad y amor por los detalles más mínimos.

Autor Varias Autoras
Editorial Destino
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento* mono no aware
Valoración
Obtenido en Cervantes

PD: De Murasaki Shikibu ya comentamos hace dos años su más famosa obra "La novela de Genji"; ahora releyendo la entrada me parece que me pasé un poco con la clasificación y sigo pensando que una segunda lectura me haría disfrutarla mucho más que la primera vez.

lunes, 6 de junio de 2016

La novela de Genji - Catástrofe (Murasaki Shikibu)



"Desde joven tuvo una conciencia vaga de que existía algún misterio relacionado con su nacimiento, pero no sabía a quién preguntar sobre aquella cuestión tan delicada."

Al final mi lectura transversal del año se ha quedado en un par de meses (que para mí es como una vida entera, ya que los libros me duran un suspiro). Y he de admitir que este segundo tomo me ha gustado bastante más que el anterior; quizás porque ya tenía antecedentes de lo que podía esperar (sociedad, costumbres, religión...) y ya estaba preparada la historia que Murasaki relata (si no sería de un grado de masoquismo supremo).

El libro continua la saga de Genji y todos los personajes del tomo I, pero poco a poco vemos como los protagonistas centrales se van haciendo mayores; los amores y pasiones van tomando serenidad, y llega un momento en que todos dejan de mirar el futuro para centrarse en el pasado. 

A mitad del libro toman el relevo Yugiri, Tamakazura, Kashiwagi y posteriormente el príncipe Niou y Kaoru. 
También en esta segunda entrega encontramos personajes femeninos, pero quizás con menos intensidad y fuerza que en la primera parte de la historia (o al menos esa ha sido mi sensación): Oigimi, Ukifune, Naka no Kimi... Son personajes más dominados por los sentimientos nefastos e incapaces de manejar su futuro (no como Murasaki, Fujitsubo o la dama Akashi).

Al igual que en la otra entrada es complicado resumir un argumento que incluye tantos personajes y tramas, pero quizás merece mención especial los capítulos dedicados a las hijas de Tamakazura y sus pretendientes. 
Sin embargo, casi la mitad del libro se dedica a la historia de amor entre las hijas del príncipe Hachi (Oigimi, Naka no Kimi y Ukifune) y sus pretendientes el príncipe Niou y el general Kaoru. Aquí encontraremos pasiones, engaño, suicidios, renuncias, mentiras... y aunque vuelve a repetirse los triángulos amorosos, existe una diferencia fundamental y es que los personajes masculinos olvidan con facilidad y no son como Genji (que aún después de acabada la pasión mantenía sus cuidados y protección).

En el segundo tomo se respira un aíre de nostalgia y se ve el final de la época Heian (lo que ya se va anunciando desde el primer tomo): los decorados se desplazan fuera de la corte y la ciudad, los grandes personajes son recordados y los hechos trágicos tienen una presencia mucho mayor.

Una gran historia llena de personajes, historias de amor/desamor, muertes, triángulos amorosos, desengaños y renuncias... que merece una segunda relectura, ya que este tipo de libros mejora con cada lectura y estoy convencida de que la segunda vez que lo lea me gustará muchísimo más que la primera.

Autor Murasaki Shikibu
Editorial Destino
Precio Aprox. 30 Eur.
Sentimiento* Relectura segura
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: En la quinta impresión de febrero de 2006:
 - Pág 125 : "La dama seguía encontrándose muy mal, y, si a vecers los dolores del pecho remitían..."
 - Pág 128 : "- Creo que deberías tener más claro cuál es tu papel en el mundo - dijo Kojiju- acadas de unirte a una princesa..."
 - Pág 133 : "Empezó a amanecer, y Genji creyó que debía partir." (Es Kashiwagi, no Genji).
 - Pág 142 : "El calor era ya intenso, y Muraki se hallaba en cama..." (Es Murasaki).
 - Pág 176 : "Mientras tantro empezó a clarear..."
 - Pág 395 : "Finalmente, deshecha en lanto, le narró de principio a fin..."
 - Pág 408 : "Y me sentiré muy feliz si puedo ayudarlas en lago..."
 - Pág 466 : "Quizás te hubiese poodido ayudar a preparar las ceremonias de enlace..."
 - Pág 479 : "... cuando todos los autores están borchachos?"
 - Pág 600 : "Fue un discurso largo y persuasivo, que el gobernador esuchó con una enorme sonrisa en su rústica faz".
 - Pág 610 : "... y empiezo a pensar que tal ves sería preferible..."
 - Pág 615 : "... dijo la mujer antes de subrir al coche..."
 - Pág 643 : "... la joven havía atraído la atención de un personaje importante..."
 - Pág 647 : "Debes mostármelas -insistió el hombre- ..."
 - Pág 648 : "Debes contestarle, de lo contrario quedrás muy mal."
 - Pág 662 : "... y pudieras hace de mí tu consorte públicamente." (nota 274 a píe de página)
 - Pág 664 : "Kaoru la miró con severidad" (Es Niou).
 - Pág 687 : "Esta mañana había un Uji un hombre que sirve al señor..."
 - Pág 707 : "Sería una grandísimo honor..."
 - Pág 749 : "... pues no se trata de un espíritu, aunque no me extarñaría que nos halláramos ante un cadáver..."

Como Murasaki diré que hay algunas erratas más, pero por tedio me he ahorrado la molestia de transcribirlas aquí.

lunes, 9 de mayo de 2016

La novela de Genji - Esplendor (Murasaki Shikibu)



"A Genji le pareció que la noche se había instalado definitivamente sobre la tierra. Incapaz de moverse de su sitio, no sabía qué decir. El joven luchaba con todas sus fuerzas por controlar sus sentimientos, pues, si daba rienda suelta a su dolor, por fuerza acabaría llamando la atención."

Cada vez que entro en una biblioteca no puedo evitar sentir cierta euforia lectora e ir cogiendo libros en cantidades industriales (en las librerías me tengo que contener, pero las bibliotecas son un buffet libre). Así que en uno de esos ataques, combinado con una gran dosis de optimismo, me cargue con los dos tomos de "La novela de Genji" (unas 1600 páginas) y, ya que estábamos, algún libro más.
Por fin llego a casa con los brazos en las últimas, pero muy orgullosa de leer un gran clásico de la literatura japonesa, nada menos que una obra de principios del siglo XI (¡toma ya!). Además, mi vertiente feminista ha salido a felicitarme pues se trata de la novela más antigua de la historia y está escrita por una mujer.
Así que ya en casa dejo los libros y coloco los dos tomos de Genji (a partir de ahora "mamotretos") en medio del salón, para motivarme a empezarlos; pero pasan los días, van cayendo otras lecturas y cada vez que veo los mamotretos en el salón pienso: ¿en qué narices estabas pensando cuando traje los dos tomos? 

Hasta que llega un día de no retorno en que empiezo el mamotreto o lo devuelvo a la biblioteca. Y lo empiezo... y pasadas 200 páginas quiero dejarlo porque los primeros capítulos son aventuras amorosas del protagonista y pienso que si todo el libro va a ser así puede ser mortal. Pero continuo (me doy de margen hasta la página 400) y poco a poco la historia va desarrollándose y adquiriendo complejidad, te adentras en un mundo anterior al los samurais, geishas y cualquier referente sobre Japón que podamos tener.

"La novela de Genji" nos muestra la vida de las clases más influyentes en el cenit del período Heian. Sería difícil resumir el argumento de la novela, ya que son 872 páginas y cientos de personajes, pero en un alarde de síntesis os diré que este primer tomo nos presenta los diferentes amores de Genji, su ascenso, exilio y vuelta al centro al poder. 
Podríamos comparar a Genji con Don Juan o Casanova, pero con una diferencia muy importante: en el caso de Genji una vez terminada la aventura no se desentiende de ellas y las acoge y cuida a pesar de que la pasión haya desaparecido (pensar que el mundo de las mujeres estaba muy restringido y dependían totalmente de conseguir ser primera esposa, concubina o amante de algún personaje poderoso).

También es cierto que os podría hablar de otros personajes fundamentales como Fujitsubo, Murasaki, To no Chujo... pero sinceramente me parece una novela tan inmensa que me resulta difícil abarcarla en un comentario (y también me da mucha pereza).

Como último apunte os diré que es de agradecer que el traductor haya incluido detrás de los 11 primeros capítulos un pequeño anexo con información sobre la vida en aquella época; yo os recomiendo que los leáis ya que proporciona referentes culturales para ir comprendiendo la novela.

Si al final os he contagiado un poco de ese optimismo/locura que me empujo a coger el mamotreto de la biblioteca os recomiendo que tengáis paciencia y os la toméis casi como lectura transversal del año.

Autor Murasaki Shikibu
Editorial Destino
Precio Aprox. 30 Eur.
Sentimiento* ¡¡¡¡Me queda el
 segundo tomo!!!!!
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: En la quinta impresión de febrero de 2006:
 - Pág 663: "... Tamakazura pasó a ser condiderada un miembro más de la familia...".

miércoles, 9 de marzo de 2016

Vitelas: Top particular escritoras

Ayer fue el Día de la Mujer Trabajadora, y supongo que todos los telediarios hablarían sobre el salario inferior, índices de pobreza, la falta de directivos mujer... pero seguro que nadie hablo sobre la discriminación en la literatura. De cómo en las listas de los mejores libros pocas veces se incluyen mujeres o en los colegios no se leen escritoras, por qué es difícil encontrar en determinados géneros publicidad sobre los libros escritos por mujeres... 

Por ello, cada vez tiendo más a buscar escritoras y en los retos me propongo un mínimo de escritoras (lo que me ayuda a investigar y ampliar horizontes lectores).

Aquí mi top de escritoras:
- Charlotte Brontë
- Nellie Bly
- Chimamanda Ngozi Adichie
- Marion Zimmer Bradley

Y en un futuro puede ser que aumente mi lista de favoritas, ya que tengo intención de leer este año a Murasaki Shikibu, Selma Lagerlöf, Robin Hobb...