lunes, 31 de marzo de 2025

Carcoma (Layla Martínez)

carcoma-layla martinez-9788494704376
"Cuando crucé el umbral, la casa se abalanzó sobre mí. Siempre pasa lo mismo con este montón de ladrillos y mugre, se lanza sobre cualquiera que atraviese la puerta y le retuerce las tripas hasta dejarle sin respiración."

La casa suele ser un escenario ideal para plantear historias de terror; esa ruptura de la cotidianidad, privacidad y seguridad que tenemos asociados a ese espacio, suele ser un elemento perturbador y potente.
Por mencionar algunas de las novelas de terror que únicamente tienen como escenario una casa, se me ocurren "La caída de la casa Usher" de Edgar Allan Poe, "La maledicció de Hill House" de Shirley Jackson o "La casa de arenas movedizas" de Carlton Mellick III; todas ellas grandes lecturas y ahora añadiré esta novela, que en apenas 140 páginas desarrolla todo un universo de ideas.

Una casa perdida en un páramo de la España profunda, en la que conviven una abuela y su nieta junto con sombras, santos, ángeles (de aspecto muy distinto al de los cuadros), muertos que van de visita...  sin embargo los vivos no pasan por allí, solo a escondidas para pedir un atado. 
Ahora la nieta regresa a casa después de un incidente y se resigna a su destino (nadie puede huir de esa casa), mientras la abuela la observa y va comprendiendo lo que hace años no pudo.

A través de estas dos voces (nieta y abuela) vamos conociendo toda la historia de la familia, sus rencillas políticas, la lucha de clases, la precariedad laboral de los jóvenes... Pero las luchas sociales no lo serían sin un componente feminista, y es en este punto donde la novela adquiere todo su potencial al entrecruzar temas como el patriarcado, la violencia machistas y la venganza de las mujeres (apoteósico el final del marido de la bisabuela).
La narración, al igual que la carcoma, va creando galerías que te adentran poco a poco en este entramado de temas, hasta llegar a lo más profundo de la casa (o de la psique).

Junto a todo ello, no podemos dejar sin mencionar la utilización de una narración sin comas, ni diálogos que da la sensación de claustrofobia, de prisa, caos... y a la vez, tiene ese punto de secreto contado en susurros, de conversación que genera sinergía, de ese espacio no público en las que se relegaban a las mujeres... 

Una novela visceral, cruda e intensa hasta el final, que te carcome desde que cruzas su puerta y te enfrenta a las sombras que seguimos arrastrando.

Autor Layla Martínez
Editorial Amor de Madre
Precio Aprox.  18 Eur.
Sentimiento*  rarrattarra
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

lunes, 24 de marzo de 2025

Shōgun (James Clavell)

"Shōgun era el rango supremo que podía alcanzar un mortal en el Japón. Shōgun significaba <<Dictador Militar Supremo>>. Sólo un daimio podía ser Shōgun en un momento dado, y solo Su Alteza Imperial el Emperador reinante, el Hijo Divino del Cielo, que vivía recluido con la familia imperial en Kioto, podía otorgar aquel título."

El año pasado vi la nueva serie basada en el libro homónimo de James Clavell (hay una anterior de 1980) y como el becario iba añadiendo comentarios sobre lo que recordaba del libro, me decidí a ponerlo en la lista de posibles para el verano (una de aventuras e intrigas podía ser interesante para las tardes de calor). 
Al final me enganche a otras lecturas y la fui postergando hasta septiembre, pero lo que no me esperaba es que se convirtiera en una lectura transversal (hacía tiempo que no me sucedía). Hecho que no sé si fue provocado por la extensión de la novela, por perderme con los personajes (menos mal que tenía la serie para guiarme un poco) o porque a ratos me aburría y tarde en encontrar el ritmo.

Entiendo que es una novela de 1975 y que a en su momento pudo suponer un descubrimiento de ese choque cultural, pero en ese sentido prefiero las novelas de Pearl S. Buck (aunque en este caso el escenario es China). 
Ademas creo que la novela adolece de una visión bastante superflua y pasada sobre el filtro de un europeo; también entiendo que debe ser entendida como una novela de aventuras y una puerta hacia una cultura que en el momento de la publicación era totalmente ajena. A pesar de todo ello tengo la sensación que esta novela ambientada en el Japón de 1600 no ha envejecido bien.

Si habéis visto la serie, prácticamente conocéis del 75% de los acontecimientos que narra la novela, es decir, los inicios de una guerra civil que conduciría a Japón a un régimen feudal hasta la Restauración Meji.
En este contesto en el que los movimientos políticos ya están iniciados aparece un barco holandés que hará que las reglas del juego cambien. La tripulación ha sucumbido en el viaje; pero su capitán, John Blackthorne, puede convertirse en una pieza importante en la lucha que se está preparando; por un lado Toranaga ve la oportunidad de utilizar al capitán en su camino hacia su ascenso al poder y John quiere aprovechar para combatir la influencia de los portugueses en el comercio entre Europa y Japón.

La novela va relatando toda la secuencia de jugadas políticas y traiciones, a la vez que expone el choque cultural y religioso (que incluye una parte económica importante). Un escenario convulso, lleno de tensiones y con un equilibrio inestable, pero que da pie a desarrollar toda una serie de conflictos armados, persecuciones, situaciones en las que las interpretaciones culturales son importantes... incluso da tiempo a meter una historia de amor (así que entiendo el éxito de la novela, porque tiene de todo).

El libro termina en un impasse, pero si conocéis algo de historia (o buscáis en la red) sabréis cómo se resuelvió el conflicto.

En resumen, una novela de ficción histórica de aventuras, entretenida para pasar el rato, pero que si buscas un poco de profundidad y perspectiva se queda corta.
 
Autor James Clavell
Editorial Debolsillo
Precio Aprox.  8 Eur.
Sentimiento*  Halcones
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 17 de marzo de 2025

Cita con Rama (Arthur C. Clarke)

cita con rama-arthur c. clarke-9788413146324
"Rama era silencioso como una tumba... y quizá fuera eso en realidad. No había señales de radio, en ninguna frecuencia; ninguna vibración que los sismógrafos pudieran captar, aparte de los microtemblores causados sin duda por el creciente calor emanado del Sol; nada de corrientes eléctricas ni radiactividad. Estaba casi inquietantemente tranquilo. Uno hubiera supuesto que un asteroide sería más ruidoso."

Clarke es uno de los tres grandes de la Ciencia Ficción y dentro de todo listado que se precie de obras imprescindibles, hay alguna novela suya: "2001: Una odisea espacial", "El fin de la infancia" o "Cita con Rama". 
Lo que me resulta curioso es que de todas estas recomendaciones, únicamente la última fue ganadora del Premio Hugo (la otra novela de Clarke premiada con el Premio Hugo es "Las fuentes del paraíso").

Anteriormente había leído "El fin de la infancia" y "Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco"ambas  tienen un tono totalmente diferente; por lo que no sabía que esperar y en este caso tocó el rigor científico (no en vano se enmarca dentro de la ciencia ficción dura). 
Por curiosidad, una vez terminada esta novela revisé su biografía y un dato que me había pasado desapercibido, ahora tenía un sentido relevante: Clarke fue especialista en radares y se involucró en el desarrollo de sistemas de defensa. No sé cómo no fui capaz de recordar ese dato mientras leía y, a toro pasado, me da pie a imaginar muchos escenarios; pero el que propone el autor en esta novela me ha tenido atrapada. 

El autor propone un escenario en el que la Tierra ha diseñado un sofisticado sistema de vigilancia para prevenir los futuros impactos de asteroides (en 2077 toneladas de roca y metal habían barrido de la faz de la tierra las ciudades de Padua y Verona). 
El sistema Vigilancia Espacial funciona sin incidentes hasta 2130, cuando tiene el primer contacto con 31/439 y desde el principio empiezan a comprobar que no se desplazaba como un asteroide normal y tiene un tamaño excepcional. El mundo puso los ojos en 31/429 y pasó a llamarse Rama (dios hindú).
Rama tiene forma de un cilindro geométricamente perfecto y tiene un parecido cómico a una olla común, su trayectoria en linea recta deja poco tiempo para que el encuentro entre la humanidad y los primeros visitantes venidos de las estrellas se produjera.

Los escogidos para aproximarse a Rama y establecer el primer contacto es la tripulación del Endeavour. Lo primero que se encuentran al acceder a Rama es una angustiosa oscuridad, pero pronto ese extraño mundo parece despertar y expone poco a poco sus secretos (aunque no busquéis respuestas). Un extraño mundo que pondrá a prueba a los exploradores, mientras tratan de comprender a los ramanes.

El autor nos adentra en las tripas de la nave y juega con la perspectiva, en un mundo cilíndrico los conceptos arriba, abajo... adquieren otro matiz dentro de las tripas de Rama; además desbarata la concordancia entre visión y lógica (que solo es posible directamente en frente de los personajes).
Ya he comentado que esta novela brilla por su rigor científico y ello se puede comprobar en los múltiples detalles como en la adaptación del tipo de paso según la gravedad o las explicaciones detalladas sobre cómo se genera la gravedad dentro de Rama.
Todo ello podría echar para atrás más de uno, pero es que logra una lectura muy ágil con las imágenes que va intercalando (por ejemplo la del paraguas con tres varillas) y ciertas notas de humor (me he reído mucho cuando uno de los personajes se pone a silbar la melodía de los enanitos de Blancanieves).

Por si todo esta avalancha de detalles fuera poca, Clarke nos ilustra con un escenario donde la humanidad se ha extendido por diversos planetas y satélites (aunque la superpoblación en la Tierra sigue siendo un problema), el matrimonio se ha diversificado, critica ciertos patrones de representación científica... Y, por último, nos advierte de los peligros de los encuentros entre dos culturas a niveles tecnológicos muy distintos.
En definitiva, un clásico que creo que mantiene la esencia de su mensaje y que ha sido todo un placer leer por todas las incógnitas, imágenes y sospechas que ha generado.

Os dejo el video de una adaptación libre que hizo Eric Bruneto sobre Rama




Autor Arthur C. CLarke
Editorial B de bolsillo
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento*  x3
Valoración

Obtenido enE-book

PD: Clarke continuó la serie junto con Gentry Lee: "Rama II", "El jardin de Rama" y "Rama revelada".

lunes, 10 de marzo de 2025

Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos (Eli Pariser)

"La época de la personalización ya está aquí, y está cambiando drásticamente muchas de nuestras predicciones sobre lo que iba a hacer internet. Los creadores de la red imaginaron algo más grande e importante que un sistema global para intercambiar fotografías de mascotas."

El debate sobre el uso del móbil en adolescentes lleva tiempo siendo un punto neurálgico entre diferentes agentes sociales. Sin embargo, creo que adolecen de focalizar todo en un solo escenario, olvidando otros temas interrelacionados como el uso de IA o el alcance del uso de filtros.

Este último punto es el que desarrolla el libro de Pariser, que aunque sea de 2011 y ya haya llovido desde entonces, no deja de ser interesante ver los mecanismos que ahora tenemos interiorizados; porque este proceso se inició cuando en 2009 Google comenzó a personalizar los resultados de las búsquedas para adaptarse a la persona y sus preferencias. 
Un mecanismo que pretende ganar en eficiente y facilitar las cosas de las personas, pero que pude desembocar en una especie de distopía en la que solo veas a las personas que piensan como tú.

Como explica el autor, esto tiene efectos mucho más profundos de los que podremos apreciar a simple vista, ya que no solo afecta a las personas (y su construcción como ser), sino que alcanza elementos como la base de la democracia (y todo lo que ello implica).
Los filtros repercuten sobre la capacidad de adquirir nuevos aprendizajes (disminuye al no chocarnos con elementos disonantes), afecta a nuestra capacidad de elegir (al presentar un escenario está distorsionado)...
Todo ello lo irá desgranando Pariser a través de ocho capítulos en los que analiza el efecto de estos filtros invisibles que nos aíslan en un universo personalizado. Un mundo determinado por el uso de "clicks" que te encasilla, sin posibilidad de diversidad.

Poco a poco desentrañaremos elementos como la relevancia, el peligro en los medios de comunicación y su extinción tal como los entendemos (a parte del impacto sobre el descenso a exponernos a ideas confrontadas), la ausencia de código ético en los algoritmos, la centralización del poder... En resumen, todas las consecuencias de esta personalización de la que quizás no seamos tan conscientes (si el uso de email es gratis, cuál es el pago).

En el último capítulo, se propone un cambio de hábitos para poder explotar todos los beneficios de la tecnología; pero no recae en la premisa fácil de poner toda la responsabilidad en las personas, sino que implica a gobiernos y empresas para lograr ese sueño transformador con los que se inició internet.

Un ensayo interesante, reflexivo y pedagógico.

Autor Eli Pariser
Editorial Taurus
Precio Aprox.  18 Eur.
Sentimiento*  Serindipia?
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 3 de marzo de 2025

Neuromante (William Gibson)

   "Ciudad Nocturna era como un experimento demente de darwinismo social diseñado por un investigador aburrido que no levantaba el dedo del botón de avance rápido. Si dejabas de moverte, te hundías en ella sin dejar rastro, pero si lo hacías demasiado rápido, rompías la frágil tensión superficial del mercado negro."   

No soy muy fan del cyberpunk, pero dado que actualmente es difícil escapar de este imaginario me parecía coherente leer una novela icónica de este género (además ganó el premio Hugo).

Tenía presente que era una novela difícil de leer y densa, pero es que he ido perdida todo el rato (tenía que volver muchas veces atrás y releer constantemente). A su favor diré que tiene muchos elementos visuales (imposible no imaginarse Matrix); y es que desde esa primera frase ("El cielo sobre el puerto era del color de un canal desintonizado en la pantalla de una televisión") el autor te mete dentro de un atmósfera gris, llena de ruido blancos...

Y bajo este escenario encontramos a Case, un vaquero del ciberespacio que se gana la vida robando información, pero que después de su último trabajo ha perdido la capacidad de conectarse. 
Acabado, atrapado en un cuerpo, se dedica a consumir alcohol y drogas en cantidades industriales. Sin embargo, el destino parece darle una otra oportunidad cuando le ofrecen la cura a cambio de realizar un trabajo que se irá volviendo más peligroso y complicado según avanza el tiempo.
Case será utilizado y no sabrá de qué va el juego (igual que el lector), aunque realmente no le importa ya que él simplemente quiere sobrevivir (no penséis en un personaje como Neo que tiene un propósito porque no es el caso).

Al ser una novela del cyberpunk ya podéis prever que habrá inteligencias artificiales y muchos elemento tecnológicos y tecnicismos inventados (hay un diccionario disponible en la red); sin embargo lo que más me ha llamado la atención es que defina la Matriz como un no lugar. Automáticamente he pensado en Marc Augé (antropólogo), el cual define estos espacios como lugares de confluencia anónimos, donde las personas están durante un periodo de espera (estaciones, hoteles...).
Me ha parecido muy interesante, primero por no otorgarle la relevancia de lugar, cuando realmente ocupa mayoritariamente todos los sucesos de la novela. En segundo lugar por su característica de tránsito, anonimato y donde no se genera comunicación.

Otro aspecto que destacaría es todo el simbolismo que impregna la narración, ya sea con imágenes de insectos, utilizando sus colores, o los olores que recuerdan a iglesias... todo ello combinado con el impacto visual de su narración ofrece toda una experiencia sensorial (si vas perdido sobre la trama, al menos puedes ir degustando sensaciones).

Aún teniendo algunos pinceladas que me han parecido muy interesantes como la idea de regular el potencial de la IA y que ésta esté gestionada por la policía de Turing (simplemente genial) o la idea de conocer el nombre verdaderos de la IA, que inserta un componente mágico entre tanta tecnología... me ha resultado una lectura liosa, que me ha costado horrores terminar y que no he disfrutado.

No sé si le daré una segunda oportunidad de lectura, ya que mucha gente opina que gana con una relectura, pero lo que es incuestionable es que es una novela que se adelantó a plantear debates en el estamos inmersos ahora mismo.

Autor William Gibson
Editorial Minotauro
Precio Aprox.  9 Eur.
Sentimiento*  No lugar
Valoración

Obtenido en Intercambio