"La época de la personalización ya está aquí, y está cambiando drásticamente muchas de nuestras predicciones sobre lo que iba a hacer internet. Los creadores de la red imaginaron algo más grande e importante que un sistema global para intercambiar fotografías de mascotas."
El debate sobre el uso del móbil en adolescentes lleva tiempo siendo un punto neurálgico entre diferentes agentes sociales. Sin embargo, creo que adolecen de focalizar todo en un solo escenario, olvidando otros temas interrelacionados como el uso de IA o el alcance del uso de filtros.
Este último punto es el que desarrolla el libro de Pariser, que aunque sea de 2011 y ya haya llovido desde entonces, no deja de ser interesante ver los mecanismos que ahora tenemos interiorizados; porque este proceso se inició cuando en 2009 Google comenzó a personalizar los resultados de las búsquedas para adaptarse a la persona y sus preferencias.
Un mecanismo que pretende ganar en eficiente y facilitar las cosas de las personas, pero que pude desembocar en una especie de distopía en la que solo veas a las personas que piensan como tú.
Como explica el autor, esto tiene efectos mucho más profundos de los que podremos apreciar a simple vista, ya que no solo afecta a las personas (y su construcción como ser), sino que alcanza elementos como la base de la democracia (y todo lo que ello implica).
Los filtros repercuten sobre la capacidad de adquirir nuevos aprendizajes (disminuye al no chocarnos con elementos disonantes), afecta a nuestra capacidad de elegir (al presentar un escenario está distorsionado)...
Todo ello lo irá desgranando Pariser a través de ocho capítulos en los que analiza el efecto de estos filtros invisibles que nos aíslan en un universo personalizado. Un mundo determinado por el uso de "clicks" que te encasilla, sin posibilidad de diversidad.
Poco a poco desentrañaremos elementos como la relevancia, el peligro en los medios de comunicación y su extinción tal como los entendemos (a parte del impacto sobre el descenso a exponernos a ideas confrontadas), la ausencia de código ético en los algoritmos, la centralización del poder... En resumen, todas las consecuencias de esta personalización de la que quizás no seamos tan conscientes (si el uso de email es gratis, cuál es el pago).
En el último capítulo, se propone un cambio de hábitos para poder explotar todos los beneficios de la tecnología; pero no recae en la premisa fácil de poner toda la responsabilidad en las personas, sino que implica a gobiernos y empresas para lograr ese sueño transformador con los que se inició internet.
Un ensayo interesante, reflexivo y pedagógico.
Autor | Eli Pariser |
Editorial | Taurus |
Precio Aprox. | 18 Eur. |
Sentimiento* | Serindipia? |
Valoración | |
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
No hay comentarios:
Publicar un comentario