Mostrando entradas con la etiqueta Sapkowski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sapkowski. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2023

Estación de tormentas (Andrzej Sapkowski)

"El alba le sorprendió en el punto en que había caído, arrojado por el portal: sobre la hierba empapada de rocío, entre unos matorrales cercanos a una ciénaga y una laguna infestada de aves que, graznando y parpando, lo habían despertado de un sueño profundo y agitador."

Antes de empezar la "Dama del lago", me mentalicé para llegar al final del recorrido de la Saga de Geralt de Rivia, un recorrido que me había llevado a través de siete libros (algunos releídos en varias ocasiones) y que sabía tocaba a despedida desde la primera página. Ahora bien, lo que no me imaginaba es que con la precuela de "Estación de tormentas" me tocaría enfrentarme a otro final que engloba el anterior, haciéndolo más amplio y extendiéndose en el tiempo.

La novela nos brinda la oportunidad de disfrutar una vez más de todo ese universo que conforma la Saga (si estamos atentos encontraremos algunos personajes que nos sonaran, no solo del último libro) y como en todas las novelas de Sapkowki hay que estar muy atentos porque en ellas se entrecruzan más cosas de las que se ven a simple vista (por eso me resulta tan interesante las relecturas). Además de volver a recorrer los Reinos del Norte con todo un elenco de personajes, recuperamos al Geralt más cínico, el matador de monstruos que tiene cierta esperanza en las personas (ya solo por eso merece leerla).

Geralt llega Kerack y cuando está a punto de disfrutar de una comida espléndida es detenido por desfalco, la situación tarda un poco en resolverse, pero cuando por fin sale de la cárcel se encuentra que sus dos espadas han sido robadas del depósito de la ciudad. Demasiados problemas para ser casualidad, pero pronto descubre que detrás de su encarcelamiento está la hechicera Coral que lo necesita para que investigue un asunto.
Y es que parece que a Geralt los problemas le persiguen y paso a paso será encontrando con situaciones comprometidas y embrollos: a parte de tener que recuperar sus espadas. tiene  que investigar unos asesinatos que son achacados a un hechicero que practica goetia, enfrentarse a mutaciones y aguaras, lidiar con una posible confabulación para ocupar el trono de Karrack... en definitiva, que estará en medio de todos los conflictos posibles.

Y entre peleas, viajes plagados de aventuras y diálogos mordaces, la novela avanza de una manera rápida y constante; los capítulos salpicados por pequeños interludios (que en ocasiones nos trasladan al futuro) te invitan a no soltar el libro, hasta que por último llegas al epílogo y ya te desarmas por completo.

La lectura de la precuela no es un viaje nostálgico a un universo que habíamos dado por terminado (creo que sería ingenuo quedarse con esa lectura), sino que Sapkowski da un giro más y nos ofrece una pincelada más sobre toda la serie de hechos y acontecimientos, pero que sobre todo, continua perfilando personajes y sorprendiendo.

     "El cuento se alarga, la historia nunca termina"

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.24 Eur. ed. Coleccionista
Sentimiento*En breve relectura
Valoración

Obtenido enGigamesh

lunes, 3 de octubre de 2022

La Dama del Lago (Andrzej Sapkowski)

 "Por encima de los techos de paja del ya próximo arrabal, por encima de las tejas y las chimeneas de la ciudadela, se elevaron de pronto unas lenguas rojas de fuego, aparecieron unas nubes de humo. Un grito llegó hasta los oídos de las hechiceras, un griterío lejano como un zumbido de moscas cojoneras o de abejorros furiosos. El griterío crecía, se hacía más intenso con el contrapunto de algunos chillidos especialmente agudos."

Lo de procrastrinar se me estaba yendo de las manos con la Saga de Geralt de Rivia, y es que el enfrentarme al desenlace de la historia se me hacía cuesta arriba. Como no estaba preparada mentalmente para la muerte/aniquilación de personajes y, sobre todo, del brujo (que Ciri ya predijo) me he dedicado a largar la agonía con relecturas más o menos continuas de la saga; pero toda buena historia merece un digno final.
Y la cosa es que ¡menudo libro! Cierto que los pejiguerosos pueden achacar muchos peros y críticas, pero creo que Sapkowki se ha marcado un gran libro.

El inicio ciertamente me descolocó bastante, ya que inicia con dos personajes nuevos: Cordwiramus, una joven que es capaz de revivir la historia a través de los sueños, y Nimue (uno de los nombres que se asocian a La Dama del Lago en las Leyendas Artúricas) que quiere ahondar en la verdadera historia que se esconde detrás de los mitos creados entorno a Cirilla y Geralt.
A través de cuadros, papeles, gobelinos... irán desgranando los últimos acontecimientos de la guerra entre el Imperio Nilfgaardiano y los Reinos del Norte; además de asistir a los últimos movimientos de Yennefer, Ciri y Geralt, conoceremos, por fin, la identidad del Emperador (si habéis visto la serie habréis sufrido spoiler).

La novela completa las visiones sobre la guerra que nos ha ofrecido con anterioridad (la del pueblo y gobernantes), ahora nos enfrentamos a un desenlace que se cobra muchas vidas y cuyo final no traerá la paz deseada, porque al reguero de muerte y destrucción de la guerra le sigue un escenario de miseria, hambre, enfermedades... Además quedan puntos de dudosa moral como la expulsión de colones, la búsqueda de chivos expiatorios o en el sacrificio de un colectivo como daño colateral.

En este amalgama de últimos sucesos, merece una atenta mirada la magistral narración de la batalla de Brennam, en el que el relato es construido a través de múltiples narradores; así podemos ver lo que sucede en el campo de la batalla, la desesperación del hospital de campaña o leer las memorias de un superviviente. 
Es una parte de la novela que te mantiene en vilo y atrapada con los movimientos de tropas, los giros en la lucha, el devenir de los personajes... 

Obviamente la novela cierran muchas arcos argumentales y mediante saltos temporales (y no me refiero a los de Ciri) podemos comprender los finales de muchos de los protagonistas, pero también ver el futuro de los que quedan aun con vida. Ahora bien, no entraré en los flecos sueltos porque puestos a debatir podría argumentarse bastante sobre el desenlace de Geralt, Yennefer y Ciri; pero aceptamos, de momento, el planteamiento del escritor, lo que nos da pie a especular sobre ese último capítulo (y aquí se me ha ido un poco la pinza con todo un arsenal de hipótesis sobre la ubicación de la isla y la identidad de Nimue y El Rey Pescador).

A pesar de que puedan achacarse algunos puntos muertos en el cierre de todo lo que ha ido proponiendo en sus anteriores novelas, además del descuadre inicial con las leyendas artúricas (que también me cabreó un poco porque no entendía qué pintaban hasta que fui consciente que era un modo de recuperar la tendencia de los primeros libros de relatos) no puede negarse que es un gran colofón y que está plagada de detalles interesantes que te harán mantenerte en vilo, sufrir o maldecir. 
Disfrutareis de una lectura con cierto regusto agridulce, con un final que puede generar malestar, dudas y críticas (además de un encendido debate), pero entiendo que Sapkowski es un escritor que siempre desafía, que reta a sus lectores con referencias cruzadas y que exige una lectura atenta para no perder ningún elemento. A cambio tenéis una gran novela.

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.23 Eur. ed. Coleccionista
Sentimiento*The End
Valoración

Obtenido enGigamesh

PD:  He visto en la web de Ediciones Alamut que "La dama del lago" se compone de dos volúmenes, pero la edición coleccionista une los dos volúmenes en uno solo.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Vitelas: precuela de The Witcher

La segunda temporada de The Witcher está prevista para el 2021, pero claro, la Saga de Geralt de Rivia da para mucho (son nueve novelas, aunque algunas son independientes conforman un universo complejo). Por ello parece que Netflix ha visto un filón y piensa explotarlo con una precuela ambientada 1.200 años antes de Geralt, Yennefer, Ciri, Jaskier... pisaran Temeria, Redania o Cidaris. 


No tengo muy claro si este nuevo enfoque puede añadir más confusión a los no lectores de la saga (que ya de sí es confusa con diferentes espacios temporales), y los seguidores de las novelas esperaremos al resultado.

Por si os interesa la lectura de las novelas os dejo el orden de la publicación en castellano (a cargo de Alamut):

- El último deseo (antología de cuentos que puede leerse independientemente).
- La espada del destino (segunda antología de cuentos)
- La dama del lago
- Estación de tormentas (precuela situada entre los cuentos del primer libro de la serie).

- Camino sin retorno (cuentos, dos de ellos forman parte de la saga).

lunes, 10 de agosto de 2020

La torre de las golondrina (Andrzej Sapkowski)

"Si aquella noche alguien se hubiera deslizado hasta aquella cabaña con su tejado de bálago hundido, si hubiera mirado a través de las rendijas de los postigos, habría visto en su interior escasamente iluminado a un viejecito de barba blanca y a una muchacha de cabellos cenicientos sentados junto a la chimenea."

La sexta novela de la Saga de Geralt de Rivia da la impresión de ir perdiendo fuelle tanto en los elementos que componen los anteriores libros, como en la historia (que se relentiza y presta atención casi exclusivamente a la historia de Ciri.

Y es que es ese, precisamente el punto de partida, encontramos a Ciri malherida y  encontrada en medio de la nada Vysogota (personaje muy entrañable), que le ayuda a recuperarse y mientras va escuchando su historia: como acaba en manos de Bonhart, lucha en peleas clandestinas y finalmente logra escapar (pero le quedará pendiente la venganza).

Por otro lado Geralt sigue buscando a Ciri en compañía de su grupo (formado, obviamente, por Jasckier, el vampiro Regis, el nilfgaardiano Cahir, la arquera Milva y la ladrona Angoulême. Todos ellos deciden ir a buscar a los druidas como la mejor opción para encontrar a Ciri, pero en el camino tendrán que resolver un par de asuntos (lo típico que te encuentras con un grupo de ladrones y asesinos y te lías a matar).

En otra parte del continente Yennefer se encuentra en una posición difícil, ya que no podrá seguir por mucho tiempo escondida en Skellige, ni pedir más favores; pero ella tiene el convencimiento que es la que más opciones tiene de encontrar a Ciri (por ello incluso tragándose el orgullo pide ayuda a las sacerdotisas de la isla).

Como es obvio en esta carrera por encontrar a Ciri también están los nilgaardianos (de momento mantienen el engaño con la falsa Ciri), Vilgefort que únicamente quiere una parte muy específica de su anatomía y la Logia de las hechiceras para utilizarla como marioneta política (aunque en este libro prácticamente no aparecen).

Aún siendo una novela que me ha resultado más monótona, quizás por dejar de lado la visión de los movimientos políticos o las repercusiones sociales, además de perder cierta esencia del personaje de Geralt (apoquinado y con una perdida alarmante de sarcasmo); tiene momentos que te sacan de esa modorra: como por ejemplo la escena del lago de hielo y los patines de Ciri... uff! 
Pero quizás lo que echo más en falta es esa tendencia de narrar una historia para en la parte final darte una sacudida y quebrar todo el paisaje que te habías montado hasta el momento, creo que aquí no pasa en ningún momento. 

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.23 Eur. ed. Coleccionista
Sentimiento*Chirrido, chirrido, chirrido
Valoración

Obtenido enGigamesh

lunes, 27 de abril de 2020

Bautismo de fuego (Andrzej Sapkowski)

"En cuanto se acercaron al ruidoso y pestilente campamento, entre los fuegos, los carros y los cobertizos, se convirtieron en objeto de interés de todos los fugitivos allí reunidos, los cuales eran unos doscientos y puede que más."

Hace tiempo que quería releerme toda la saga de Geralt de Rivia y así retomar la trama para afrontar las dos últimas novelas, pero nunca encontraba el momento y la idea iba posponiéndose cada vez más; al final decidí no aplazarlo más y sobre finales de febrero comencé la relectura (un momento muy oportuno como pude comprobar a penas 20 días más tarde).
Después de un parón lector de varias semanas he retomado el ritmo y la relectura de Sapkowski y me he dado cuenta que no había hecho entrada (a veces me da pereza escribir o simplemente no tengo tiempo).

"Bautismo de fuego" es la quinta novela de la saga (aunque los dos primeros no son estrictamente parte de la trama) y aquí la historia se toma un respiro y abandona la visión macro de los movimientos políticos de los reyes o las intrigas de los magos que ocupan totalmente el anterior libro. Aquí encontramos un contrapunto más pausado, lento y cotidiano, alejado de las grandes hazañas (aunque alguna escaramuza pilla a los protagonistas en medio) y si en el anterior asistimos a reuniones de poderosos y vimos como manejaban los hilos del poder, ahora vemos los efectos colaterales de la guerra, lo que causa a la población, los desplazados, la pobreza y miseria que dejan los ejércitos a su paso...
Con el viaje hacía Nilfgaard que emprende Geralt (una vez recuperado de sus heridas y quizás menos sarcástico que en otras novelas) en busca de su destino.
Por su parte, no conocemos prácticamente de las andadas de Ciri y las Ratas, y únicamente vemos momentos dispersos (algunos a través de sueños de Geralt y de Cahir -oficial Nilfgaardiano que se ha unido a la compañía del mago) de lo que están haciendo y el rumbo que está tomando Ciri.
En lo que se refiere a Yennefer no sabemos nada hasta el último tercio de libro en el que determinadas magas comienzan nuevamente a movilizarse (donde se describe toda la genealogía de Ciri y se descubre porque pertenece a la Sangre Antigua). 
Por último, he tenido la sensación de que en esta entrega hay menos elementos fantásticos (alguno muy entrañable), Geralt tiene un aura más gris y pesada, pero la ruptura del binomio Geralt-Jasckier (o en su defecto Geralt-Yennerfer) para incluir una compañía de varios miembros (Cahir, Regis o Milva) ofrece nuevos roles y un abandono del perfil de lobo solitario curioso cuanto menos.

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.22 Eur. ed. Coleccionista
Sentimiento*Psicokinesia
Valoración

Obtenido enGigamesh

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Vitelas: Cuestionario

Voy muy atrasada viendo el programa de Pagina Dos y llevan tiempo haciendo un cuestionario breve a escritores (no sé si en esta temporada aún lo mantienen). Y cada vez que sale, yo no puedo evitar medio abstraerme pensando en cuáles serían mis contestaciones.

Así que aunque no interese mucho estas son mis repuestas:

- Un libro que te hubiera gustado escribir: "Las uvas de la ira" (en general cualquiera de Steinbeck).

- Un libro que está sobrevalorado: "El viejo y el mar" (con éste ya dije que tengo un trauma).

- El libro que no he podido acabar: "Ana Karenina" (a medio libro decidí terminé con mi agonía. Lo intenté con todas mis fuerzas, pero me superó).

- El libro clásico que no he leído: Uf! muchos. "Los Miserables" de Victor Hugo es uno que tengo en perspectiva de lectura.

- El libro que ha leído más veces: soy de releer mucho, así que no tengo claro cual es que se lleva el primer premio. Quizás "Al este del edén" de Steinbeck o "El último deseo" de Sapkowski (dos géneros que no tienen mucho que ver).

- El libro que me dio más pena perder: Deje a un amigo "Nieve en primavera" y nunca me lo devolvió (obvia decir que no le he vuelto ha hablar).

- El último libro que he regalado: auotoregalos entran en esta categoría?

Ahora si os animáis a responder vosotros/as...

lunes, 26 de junio de 2017

Tiempo de odio (Andrzej Sapkowski)

"Viene el tiempo del odio, colega brujo, el tiempo de un odio grande y sin límites. Tienes que adaptarte. Lo que te propongo es una alternativa simple. Alguien muere para que alguien pueda vivir. Alguien a quien amas se salva. Muere otra muchacha a la que no conoces y a la que nunca has visto..."

En el cuarto libro de la Saga de Geralt de Rivia he encontrado de todo: a ratos se me ha hecho pesado, pero en otras ocasiones me volvía a encontrar con esa narración tan peculiar de Sapkowski. 
Concediendo que este libro sea una distribución y posicionamiento para que la historia pueda ir avanzando en las siguientes novelas, he encontrado que en momentos puntuales si que se aporta mucho a la historia y en otros son un relleno (que entre el calor y la lentitud de la historia se me ha hecho eterno).

El libro continua la historia en el punto que lo dejamos (desmemoriados tranquilos hay una Wiki The Witcher); Por un lado Geralt consulta a unos juristas para obtener información sobre Rience (el mago que les ataco en la posada) y de paso averiguará información sobre el origen de Ciri (además de una posible solución a la persecución de la que es objeto).

Y por otro lado, están Yennefer y Ciri que se dirigen a Gors Velen, donde Yennefer pretenden participar el una reunión general de hechiceros y, de paso, dejar a Ciri en una escuela de hechiceros.
Y qué puede salir mal cuando reúnes a un grupo de hechiceros que tienen que tratar sobre el tema de la guerra que se avecina.... (que yo no soy muy avispada, pero vamos, se veía que se mascaba la tragedia).

Ciri por supuesto continua con sus visiones y sabremos algo más sobre este misterioso personaje, a la vez que se aclaran las intenciones de los diferentes gobernantes. 
Por supuesto, continua el frente abierto de la guerra con Nilfgaard y será un elemento a tener en cuenta también en la búsqueda de Ciri.

Lo fastidiado es que a pesar de estos altibajos en mi enganche con la historia, me he quedado con ganas de más, porque la historia promete ponerse muy interesante.

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.22 Eur. ed. Coleccionista
Sentimiento*Falka
Valoración

Obtenido enGigamesh

Fe de erratas:
 En la tercera edición y segunda edición en Alamut: noviembre 2010

 - Pág 53: "...dijo con desgana el banquero mirando la techo...."

Hay alguna errata más, pero hace demasiado calor y yo con calor no soy persona.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Vitelas: Firma Sapkowski

Hace años un amigo me dejo un libro con el convencimiento de que me iba a encantar, y estaba en lo cierto porque a lo largo de los años he releído ese libro en muchas ocasiones. 

Al final, mi amigo dejó de leer la saga, pero yo me convertí en una incondicional y continué la lectura de la Saga de Geralt de Rivia (aunque aún me queda el último libro por leer).

Por eso, cuando supe que Sapkowski firmaría libros me pedí el día en el trabajo y me fui ha hacer cola.

Creo que mi cara de felicidad lo dice todo

lunes, 8 de agosto de 2016

La sangre de los elfos (Andrzej Sapkowski)

"Durante los últimos dos años Ciri casi había olvidado su origen y casi se había deshecho por completo de las maneras y afectaciones propias de una princesa, pero su mirada, cuando quería, recordaba mucho a la mirada de su abuela. Tanto, que la reina Calanthe seguramente habría estado orgullosa de su nieta."

El verano es ideal para releer (o al menos me lo parece a mí), es un tiempo para disfrutar y está bien tener una apuesta segura con los libros que te llevas de vacaciones.
Mi idea es releer cuatro libros este verano y, la verdad, de momento sólo llevo uno de la previsión hecha: la tercera entrega de la Saga de Geralt de Rivia.

Las diferencias respecto a los anteriores libros es que empieza a perfilarse una historia compleja y que al terminar el libro te quedas con ganas de saber que le pasará a los personajes.
Si queréis leer algo de Sapkowski sin tener que meteros en una saga de ocho libros, podéis hacerlo ya que en "El último deseo" y "La espada de los deseos" los capítulos son independientes entre si y pueden leerse sin tener que continuar; otra opción es leer algún recopilatorio de sus cuentos.

En esta tercera parte se retoma la historia de los capítulos: Cuestión de precio (del primer libro) y La espada del destino (del segundo libro); pero adquiere una dimensión más amplias y entran en juego muchos mas actores en la trama.

Ha pasado algún tiempo desde la invasión de Nilfgaard y la batalla de Sodden, Cintra está ocupada y el resto de los reinos mira preocupada sus fronteras. Además nadie sabe si la nieta de la reina Calanthe ha sobrevivido, lo que complica mucho la cuestión de gobierno cuando se logre expulsar a los invasores.

Por otro lado, un grupo de elfos (denominadas Ardillas) está atacando y creando problemas a los humanos y todo el mundo debe elegir bando (hasta los brujos que parecen ajenos a todo lo que está ocurriendo).

Y en medio de todo esto, alguien está moviendo cielo y tierra (y sembrando algunos cadáveres) para encontrar a Ciri, la niña de la Sorpresa, que de momento está escondida en Kaer Morhen. 
Por su parte Geralt, Yennefer y Jaskier intentan esconderla y mantenerla protegida, mientras buscan a ese misterioso personajes y averiguan quién está interesado en conseguir a la niña (aunque con el tiempo en la búsqueda se unirán muchas más personas).

Todo el libro gira entorno a Ciri y en el desarrollo sabremos algo más de sus poderes/capacidades, sus antepasados... además los entrenamientos de su poder te hace sospechar que algo se está fraguando.

Un libro en la línea de Sapkowski, entretenido, quizás con menos sentido ácido del humor, pero que por contra nos muestra una historia compleja y con muchos frentes abiertos; únicamente se pueden echar de menos dos cosas en esta novela: un poco más de presencia de Geralt (y su peculiar sentido del humor) y los títulos de los capítulos (que han prescindido de ponerlos).

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.22 Eur. ed. Coleccionista
(a veces me dejo llevar
por el frikismo)
Sentimiento*Se acerca
"El tiempo de odio"
Valoración

Obtenido enGigamesh

Fe de erratas:
 En la primera reimprensión de la cuarta edición de diciembre de 2013: 
- Pág 36: "... -dijo, y en su voz había algo indefinible-mente extraño-." (¿y ese guión en medio de la palabra?).

lunes, 28 de marzo de 2016

La espada del destino (Andrzej Sapkowski)

"La sirena sacó la mitad del cuerpo del agua y golpeó violentamente la superficie con sus manos. Geralt advirtió que tenía unos pechos hermosas, casi perfectos. Tan sólo el color rompía el efecto: los pezones eran verde oscuro, y la areola alrededor de ellos sólo un poquito más clara."

Sinceramente no entiendo lo que me pasa con este autor, me encanta y me lo paso increíblemente bien leyendo sus novelas, pero me resisto a hacer entradas en el blog. 
La segunda entrega de Saga de Geralt de Rivia, "La espada del deseo", ya la tenía leída de hace varias meses, pero no conseguía encontrar el momento para escribir sobre ella; quizás me sea difícil condensar una historia tan llena de cosas, monstruos, sentimientos....ya sé que me diréis que hay muchas historias increíbles y complejas, pero esta saga me puede (es mi talón de Aquiles).

En este libro continua la vida del brujo Geralt, la cual está llena de situaciones peligrosas y monstruos, pero también de soledad y de incomprensión. 
El brujo defenderá al último dragón, intentará mediar entre un rey y una sirena (la historia recuerda al cuento de la sirenita, pero adaptado al estilo Sapkowski), se adentrará en Brokilón donde las dríadas matan a todo humano que se atreve a pisar su territorio, continuará la relación con Yennefer.... 

Cada capítulo te adentra en una historia compleja, llena de matices y, como siempre, llenas de humor negro; aunque este libro lo he visto más serio, mucho más dirigido hacía la soledad y la agonía de un mundo mágico que se muere y con unos finales que te dejan una sensación triste de impotencia.

PD: Si hace mucho que habéis leído "El último deseo" os recomiendo que leáis el capítulo: Cuestión de precio; ya que se retoma en un capítulo este hilo argumental.

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.22 Eur.
Sentimiento*Algo más
Valoración

Obtenido enGigamesh

Fe de erratas: En la primera reimprensión de la cuarta edición de diciembre de 2013: 
- Pág 224: "Hhchicera de Brokilón."

lunes, 3 de agosto de 2015

El último deseo (Andrzej Sapkowski)

"Hasta tres años más tarde no me llegaron noticias de Aridea. Había encontrado a la pequeña, vivía en Mahakam con siete gnomos, a los que había convencido de que era más lucrativo asaltar mercaderes por los caminos que envenenarse los pulmones en la mina."

Hacía tiempo que tenia muchas ganas de releer este libro y así poder continuar con la Saga de Geralt de Rivia, pero siempre iba aplazando su lectura (era como el as que guardas bajo la manga y que no te atreves a utilizar). Además entrar en la saga son palabras mayores ya que de momento cuenta con nueve títulos (el último, "Estación de tormentas", ha salido a la venta en abril de este año). Pero, ¿quién dijo miedo? Y más si la historia te hace disfrutar tanto.

En este primer libro se nos presenta a Geralt de Rivia, un brujo mutante que se gana la vida cazando criaturas sobrenaturales en un mundo donde la magia y los seres mitológicos son mal vistos y están condenados a desaparecer.
Durante el relato se van alternando la situación actual del brujo, recuperándose de unas heridas en un templo (son los capítulos titulados "La voz de la razón), y los recuerdos en los que su pericia, cinismo y sarcasmo le hicieron salir más o menos airoso del cometido.

Aquí descubriréis un personaje cínico e irónico que te hará reír, pensar y sufrir a partes iguales; pero lo que le da un toque genial al mundo creado por Sapkowski es que ha cogido cuentos populares que todos conocemos y los ha modificado para crear historias llenas de humor y amargura que encajan a la perfección en la trama.
Por si todo eso no fuera poco para convencerte de que es un libro que merece la pena, Geralt hace un uso de la magia muy cuidado y con repercusiones (si eres un friki del "Mago: la ascensión" te encantará).

Un consejo a tener en cuenta a la hora de enfrentarse a la lectura: ten a mano la wiki para buscar los seres fantásticos que salen en las historias, ya que la mayoría pertenecen al folclore eslavo).

AutorAndrzej Sapkowski
EditorialAlamut
Precio Aprox.22 Eur
Sentimiento*Ser Hueco
Valoración

Obtenido enGigamesh

Fe de erratas: En la segunda reimprensión de la sexta edición de julio de 2014: 
- Pág 82: "Eh, Strogobor, estaria bien que se pudiera explicar la crueldad de los gobernantes con mutaciones o maldiciones." (El nombre correcto es Stregobor).