lunes, 27 de octubre de 2025

Gótico botánico. Cuentos de un verdos perverso (AA.VV)

"Un sereno tras otro murieron con un horrible nudo alrededor del cuello, brindando su fluido vital por cientos de heridas punzantes para alimentar a la planta y perdiendo el conocimiento sin la menor idea de lo que estaba matando. En los sótanos, los garitos de los contrabandistas, las pensiones baratas y las casas de huéspedes, las ramas se extendían y recolectaban su cosecha de muerte."

Impedimenta es una experta en esto de las recopilaciones de cuentos, ya lo demostró con "Reinas del Abismo" o con "Damas oscuras"y ahora no decepciona con estos dieciocho cuentos góticos donde la naturaleza tiene presencia. ya sea como protagonista, escenario o simplemente una excusa para plantearnos situaciones. 
Aquí encontramos autores/as que muchas veces publicaban en revistas pulp y son relatos donde podemos apreciar la evolución de los estilos, la sociedad y las temáticas (por ejemplo es curiosa cómo irrumpe la ecología y se hace casi monotemática). 

En sus páginas se entrelaza lo fantástico, lo terrorífico y lo inimaginable. Cada relato nos adentra en bosques siniestros, invernaderos que acogen nuevas formas de vida, jardines caóticos... La naturaleza vista como asesina, peligrosa, consciente e incluso vengativa. Un verdor que encarna los temores más profundos.
Desde el siglo XIX al XX, este imaginario vegetal crece y muta, para reflejar todos los miedos, heridas y carencias de las personas o de la sociedad. Por sus páginas encontramos autores tan conocidos como Lovecraft, Dahl, Welty o Perkins Gilman.... otros que se han perdido en el tiempo pero que aquí se recuperan; lo que es innegable que todos ellos ocupan un puesto muy merecido en este recopilatorio.

Hay títulos que ya entran por la puerta grande, y cuya lectura es desde el principio todo un disfrute. Este recorrido por lo gótico y lo vegetal nos recuerda que la naturaleza, incluso en su faceta más oscura, sigue siendo una fuerza inagotable, misteriosa y terrorífica. Estos relatos confirman que lo verde también puede se inquietante y fascinar a partes iguales. 

No olvidemos que ahora el verde es el nuevo negro.

lunes, 20 de octubre de 2025

Biblioteques públiques (Ali Smith)

"Una altra cosa sobre Milton, vaig dir, és que era un gran creador de paraules, i una de les raons per la qual van posar aquest nom a la rosa, no més perquè era l'aniversari del seu naixement o mort, no recordo què, el 2008, sinó perquè és la persona que va inventar, que va crear en anglès, del no-res, la paraula fragància." 

Parece que todo el mundo ha leído la tetralogía de Ali Smith y su boom aun sigue dando coletazos. 
Ya he comentado en alguna ocasión que este tipo de impacto me despierta una ambigüedad entre interés y suspicacia, que en este caso he solucionado leyendo un libro de la autora pero sin ser del Cuarteto Estacional. Y la experiencia solo podría definirla como extraña.

El título del libro me evocó la lectura de "La biblioteca en llamas" de Susan Orlean o "Signatura 400" de Sophie Divry, incluso me atreví a pensar en el espacio-B de Terry Pratchett. Me esperaba un análisis del papel de las bibliotecas, su redefinición dentro de una sociedad completamente distinta a la de sus orígenes... pero no solo lo que se refiere al espacio físico, sino como símbolo, su repercusión dentro del valor cultural (los libros como herramientas)...

Lo que me he encontrado es un pequeña textos previos a los relatos en el que si hay recuerdos, anécdotas o referencia directa al papel que han jugado las bibliotecas en la vida de diseñadoras, fotógrafas,  músicos... Y se supone que esas reflexiones dan pie a los relatos que lo siguen; sin embargo, aunque me he esforzado en encontrar relación no la he hallado y eso ha hecho que el conjunto del libro me haya parecido deshilachado, borroso y carente de interés.
Si bien esos textos previos pueden tener algo de interés, ser tiernos, divertidos... los relatos que le siguen que en un principio deberían relacionarse con cómo "tratamos los libros y qué hacen los libros con nosotros" acaban siendo un popurrí de situaciones raras como que una mujer se quede atrapada en un tren, cotidianas como la ruptura de una pareja, perturbadoras como la conversación de una mujer con su padre muerto o chocantes como el relato sobre las cenizas de DH Lawrence.

El libro me parece una buena manera de rendir homenaje y defender el papel de las bibliotecas, especialmente en un momento en que están sufriendo tantos recortes (recordemos la huelga de 2024 y sus reivindicaciones históricas). Sin embargo, esta primera incursión en la autora no ha terminado de convencerme y no he llegado a conectar con su planteamiento, además de que la estructura y la forma no acaban de funcionar.
En resumen, a pesar de sus buenas intenciones, el libro no logra profundizar ni comunicar sus ideas, dejando la sensación de una oportunidad perdida (me voy a la biblioteca a llorar las penas).

Autor Ali Smith
Editorial Raig Verd
Precio Aprox. 20 Eur. 
Sentimiento* Ecléptico
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

lunes, 13 de octubre de 2025

Última ronda (Tim Powers)

 "El sol de atardecer intensificaba el naranja de las cortinas del motel. Crane barajó los diminutos naipes de cartulina y repartió sobre la cama: cinco para Ozzie, cinco para Mavranos y cinco él. Era pronto para retomar la inspección de los supermercados y Ozzie había prohibido que se acercaran a cartas de verdad,[...]"

Solo he participado en una partida de póquer en mi vida; y tampoco creo que cuente mucho ya que era en un entorno de amigos. Pero esa vez ya me sirvió para tener claro que no era lo mío: no se contar cartas, ni poner cara de circunstancia, ni gestionar el riesgo... Lo que sí tengo es cierto conocimiento de la teoría de juegos y pensé que en esta novela tocarían el tema (dado el título y el ambiente en que se desarrolla). Sin embargo, Powers va más allá y nos plantea una novela compleja en la que logra entrelazar el juego, con mitología, referencias bíblicas, el Tarot, "La tierra baldía" de T.S. Elliot... si es que ¡hasta aparece la teoría de fractales! Vamos una voladura de cabeza en la que el autor reconfigura la leyenda artúrica del Rey Pescador. 

La novela nos sitúa en las Vegas, un escenario ideal por todos los hoteles inspirados en la mitología romana y griega (Caesars Palece o hotel Luxor) y por su relación con el inframundo (la ciudad de los pecados). Además la novela comienza en uno de los momento icónico de la ciudad: justo cuando Bejamin Siegel es asesinado (un año después de abrir el Flamingo) y un nuevo rey asciende al trono.

Años más tarde nos encontramos con Scott Crane, un hombre que ha crecido ajeno a quién es su padre y que pasa los días bebiendo cervezas. Durante un tiempo se dedicó a las cartas, junto a su padre de acogida; pero tras una partida se alejó de aquel mundo; pero han pasado veinte años y las consecuencias de esa noche han comenzado a manifestarse.
Empezará a comprender lo que realmente se jugaba en esa partida y comenzará una cruzada para poder sobrevivir.
Todo ello le llevará a una contienda en la que cada uno es un elemento clave de un juego que teje sus hilos mucho más allá de las cartas, desplegando todo un simbolismo y una lucha descarnada por alzarse con el poder.

A medida que Scott, su padre adoptivo, su hermana y su vecino se adentran en este juego descubrirán fuerzas poderosas, intentarán decidir su destino jugando con el azar... para finalmente buscar la transformación, la salvación que les redima de su pasado.

"Última ronda" nos adentra en un universo lleno de mitología, en el que las relaciones están marcadas por el simbolismo, los personajes configuran arquetípicas en conflicto y la teoría del juego es una herramineta clave para invocar, dominar o destruir.
Y en este juego es donde el autor nos plantea un conflicto entre ciencia versus mito, entre destino versus azar; porque al final, el destino puede estar trazado por una mano de cartas o por una ecuación (son las dos caras de una misma moneda).

Y no debemos olvidar que lo que pasa en las Vegas, se queda en las Vegas.

Autor Tim Powers
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 12 Eur.
Sentimiento* "Abril es el mes
 más cruel"
Valoración

Obtenido en Gigamesh

PD: Muy interesante la presentación de la novela hecha por Ester Cuenca.


lunes, 6 de octubre de 2025

El árbol de saliva (Brian Aldiss)

El árbol de saliva

     

 "Solo dos de los buscadores abandonaron la colonia humana para cruzar el desierto en la dirección que les habían indicado. Eran Kervin XI, jefe de toda la expedición, e Isis, su esposa ese año, que iba sentada a su lado en el asiento frontal del tractor oruga."

Dentro de la ciencia ficción soy más propensa a la lectura de los tres grandes o las autoras de la segunda ola feminista, aunque estoy trabajando en ampliar horizontes y últimamente me he centrado en autores de la new wave como Ballard o Aldiss.
Aunque mucha gente recomienda su novela "La Nave estelar" como la más emblemática, me he decantado por éste de relatos (la ventaja de este tipo de libros es que dan cabida a un abanico enorme de temas y registros, y realmente en este caso se cumplen esta premisa).

Son diez cuentos en los que se navega por temas como la religión, la identidad, la caída de reinos/civilizaciones, realidades paralelas, el azar...

- El árbol de saliva: el primer relato del libro es todo un homenaje a H. G. Wells (no solo por las referencias, sino porque además lo ha introducido como un personaje). 
En una granja cae un meteorito y en un principio parece ser una bendición, ya que florece y se convierte en una especie de Edén. Sin embargo, al poco los habitantes serán conscientes de que en el meteorito venían unos seres invisibles cuya intenciones no son muy amigables.

- Peligro: religión: un hombre viaja a una realidad paralela donde la religión gobierna el mundo. 
Allí son trasladados un montón de gente de otros universos alternativos para poder realizar una especie de congreso para solucionar el problema que tienen con los esclavos. 
El protagonista interactúa con otras personas que le cuentan sobre sus mundos, para finalmente congeniar con uno e iniciar una huída.

- La Fuente: una expedición regresa a la Tierra en una especie de peregrinación. 

- Un hábito solitario: un asesino relata su rutina y cómo por azar ha sido pillado.
Lo único interesante de este relato es la ambigüedad de términos como inocente y culpable.

- Un placer compartido: nuevamente un asesino que vive en una pensión y acaba encontrando su media naranja cuando una dama de la pensión le pide ayuda para esconder un cuerpo.

- Un papel que disfrutar: dos hombres que se han encontrado en la sala de espera de un dentista comparten una copa y reflexionan sobre los roles sociales.

- Leyendas de la constelación de Smith: un hombre es hecho prisionero y vendido como esclavo en un mundo lejano, sin embargo gracias a su ingenio y picardía conseguirá ir librándose de todas las situaciones difíciles.

- El día del rey predestinado: después de una batalla un rey herido quiere ir en busca de un vidente que le diga el futuro. 
Nuevamente encontramos la multitud de realidades posibles en el futuro.

- Cuidados paternales: una hombre contempla una escena cotidiana de una mujer trabajando la tierra y una niña que se escapa constantemente de casa. Está cerca de la frontera y los soldados se ven a lo lejos, la aparente paz contrasta con la amenaza latente; además el final muestra otra dicotomía entre la madre y el padre.

- La joven y el robot de flores: un escritor le cuenta a su mujer el argumento del relato en el que está trabajando. 

El relato que más me ha gustado ha sido el primero, no solo por las reflexiones sobre la agricultura y la industria o los pequeños toques de humor (lo de si hay vida en otro planetas no pueden ser cristianos porque ya habrían venido de misioneros, es simplemente genial); sino porque creo que es el más clásico en estructura.
También el segundo relato me ha parecido muy interesante por la reflexión sobre el impacto de la religión dentro de un gobierno, además de entrecruzarlo con la esclavitud y la libertad de poder decidir. 
Y en un alarde de generosidad igual se salvaría Leyendas de la constelación de Smit por su humor, pero por poco más.
El resto de relatos me han parecido flojos e incluso en algunos caso aburridos (no sé si es porque vengo de leer otros compendios de relatos que me han gustado mucho). 

Autor Birna Aldiss
Editorial Edhasa
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento*  confundida
Valoración

Obtenido en E-Book