"El sol de atardecer intensificaba el naranja de las cortinas del motel. Crane barajó los diminutos naipes de cartulina y repartió sobre la cama: cinco para Ozzie, cinco para Mavranos y cinco él. Era pronto para retomar la inspección de los supermercados y Ozzie había prohibido que se acercaran a cartas de verdad,[...]"
Solo he participado en una partida de póquer en mi vida; y tampoco creo que cuente mucho ya que era en un entorno de amigos. Pero esa vez ya me sirvió para tener claro que no era lo mío: no se contar cartas, ni poner cara de circunstancia, ni gestionar el riesgo... Lo que sí tengo es cierto conocimiento de la teoría de juegos y pensé que en esta novela tocarían el tema (dado el título y el ambiente en que se desarrolla). Sin embargo, Powers va más allá y nos plantea una novela compleja en la que logra entrelazar el juego, con mitología, referencias bíblicas, el Tarot, "La tierra baldía" de T.S. Elliot... si es que ¡hasta aparece la teoría de fractales! Vamos una voladura de cabeza en la que el autor reconfigura la leyenda artúrica del Rey Pescador.
La novela nos sitúa en las Vegas, un escenario ideal por todos los hoteles inspirados en la mitología romana y griega (Caesars Palece o hotel Luxor) y por su relación con el inframundo (la ciudad de los pecados). Además la novela comienza en uno de los momento icónico de la ciudad: justo cuando Bejamin Siegel es asesinado (un año después de abrir el Flamingo) y un nuevo rey asciende al trono.
Años más tarde nos encontramos con Scott Crane, un hombre que ha crecido ajeno a quién es su padre y que pasa los días bebiendo cervezas. Durante un tiempo se dedicó a las cartas, junto a su padre de acogida; pero tras una partida se alejó de aquel mundo; pero han pasado veinte años y las consecuencias de esa noche han comenzado a manifestarse.
Empezará a comprender lo que realmente se jugaba en esa partida y comenzará una cruzada para poder sobrevivir.
Todo ello le llevará a una contienda en la que cada uno es un elemento clave de un juego que teje sus hilos mucho más allá de las cartas, desplegando todo un simbolismo y una lucha descarnada por alzarse con el poder.
A medida que Scott, su padre adoptivo, su hermana y su vecino se adentran en este juego descubrirán fuerzas poderosas, intentarán decidir su destino jugando con el azar... para finalmente buscar la transformación, la salvación que les redima de su pasado.
"Última ronda" nos adentra en un universo lleno de mitología, en el que las relaciones están marcadas por el simbolismo, los personajes configuran arquetípicas en conflicto y la teoría del juego es una herramineta clave para invocar, dominar o destruir.
Y en este juego es donde el autor nos plantea un conflicto entre ciencia versus mito, entre destino versus azar; porque al final, el destino puede estar trazado por una mano de cartas o por una ecuación (son las dos caras de una misma moneda).
Y no debemos olvidar que lo que pasa en las Vegas, se queda en las Vegas.
Autor | Tim Powers |
Editorial | Gigamesh |
Precio Aprox. | 12 Eur. |
Sentimiento* | "Abril es el mes más cruel" |
Valoración | |
Obtenido en | Gigamesh |
No hay comentarios:
Publicar un comentario