lunes, 20 de febrero de 2023

Las rosas de Orwell (Rebecca Solnit)

 "En la primavera de 1936, un escritor plantó rosales. Yo lo sabía desde hacía más de tres décadas y nunca había reflexionado lo suficiente acerca de lo que eso significaba hasta un día de noviembre de hace unos años, en que tendría que haber estado restableciéndome en mi casa de San Francisco por prescripción facultativa, pero me encontraba en un tren de Londres a Cambridge para hablar con otro escritor sobre un libro mío. "

Por más que lo intento no consigo que mis plantas vivan más allá de un mes, se me dan fatal y me considero una asesina consumada del sector naturaleza urbana (mal que me pese). Por ello admiro las terrazas llenas de plantas y flores, y sobre todo, pienso sobre las dotes de las personas que hay detrás de esos estallidos de vida dentro de las ciudades. 
No lo sabia, pero Orwell era un apasionado jardinero y este hecho le sirve a Solnit para deshilachar no solo con la vida del escritor, sino para hablarnos de las condiciones laborales de las minas en el sXVIII, del origen de la frase "pan y rosas", de la explotación del cultivo de rosas en Bogota... Y sumados a estos temas, por sus páginas también se pasean personas tan relevantes como Tina Modotti y sus fotos, Vavilov y su banco de semillas (hay un capítulo de Cosmos dedicado a él), Kincaid y su crítica al colonialismo... Toda una secuencia de temas dispares que acaban entremezclados con la biografía de Orwell (no olvidemos que es el punto central). Algunos hechos son de sobra conocidos, como su participación en la Guerra Civil Española, su enfermedad o su faceta como periodista; otros pertenecen a la vertiente más íntima o son interpretaciones y extrapolaciones de los escritos de Orwell. Como resultado tienes una biografía nada al uso de unas de las mentes que más ha repercutido en el imaginario actual.

Al final esta biografía, nada al uso, te ofrece una panorámica de la sociedad en la que vivió el escritor, pero también los antecedentes que configuraron su pensamiento político y social. 

Solnit es capaz de entremezclar todo estos acontecimientos y personajes, con la vida Orwell en un relato coherente y que se lee del tirón. Pero es Solnit (repito), así que además entre sus páginas nos deja perlas sobre temas como la construcción del lenguaje, la configuración de la sociedad actual, los mecanismos de poder o la ecología; para terminar, como no podía ser de otra manera, reflexionar sobre el concepto orweliano y la fácil asociación de "1984" con los acontecimientos actuales.

Toda una gozada de libro.

AutorRebecca Solnit
EditorialLumen
Precio Aprox.8 Eur.
Sentimiento*Rosas orwelianas
Valoración
Obtenido enE-book

lunes, 13 de febrero de 2023

El hambre (Alma Katsu)

  "Pero en aquel momento, Halloran se transformó, o esa impresión tuvo ella. Vio todo su cuerpo retorcerse, contorsionarse, como arrastrado por cuerdas desde dentro, amarrado al infierno. Destrozado y transformado en otra cosa. No era él mismo; ni siquiera era un hombre."

La historia de la expedición Donner compone un episodio extraño, perturbador y lleno de especulaciones sobre el canibalismo que tuvo lugar. El grupo de pioneros se dirigía a California en 1846, pero en lugar de tomar el camino tradicional optaron por adentrarse en el Atajo Hastings (el cual atravesaba las montañas Wasatch y el Gran desierto del Lago Salado) y cuando lograron incorporarse a la ruta de California se vieron atrapados por una tormenta de invierno en Sierra Nevada (se habían retrasado un casi un mes). Debilitados por lo duro de las condiciones del atajo y con los víveres mermados, tuvieron que resistir en el lago Trucke (ahora Lago Donner) hasta marzo de 1847, cuando se produjo el primer de los tres rescates.
La expedición Donner, que había salido a principios de noviembre de 1846 con 87 miembros, se dio por concluida cuando su último miembro llegó al Fuerte Sutter a finales de abril de 1847 (únicamente sobrevivieron 48 personas).

El hecho histórico ha dado para elaborar una bibliografía extensa, documentales... pero Katsu en esta novela introduce un elemento extraño y terrorífico que añade presión a una situación ya de por sí límite.

La novela respeta casi completamente los los datos históricos y los personajes, pero añadiendo este elemento adicional provoca un cambio significativo en la percepción del lector sobre los acontecimientos recreados. Al hambre, el frío, la enfermedad, la perdida de ganado... debemos subir un enemigo que acecha desde la oscuridad y va mermando la moral, las fuerzas y el grupo. 
En el transcurso de los meses la caravana va descomponiéndose y sucumbiendo a las presiones de los acontecimientos; poco a poco las rencillas irán aflorando, la violencia se impondrá, algunos miembros serán abandonados o desterrados... toda una evolución hacia la parte más primitiva del ser humano.

AutorAlma Katsu
EditorialRunas
Precio Aprox.18 Eurz.
Sentimiento*na'it
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 6 de febrero de 2023

Gótico (Silvia Moreno-García)

   "Oyó un crujido entre la hierba y giró la cabeza de forma brusca. LA silueta había desaparecido. No podía haber sido una estatua. De pronto, captó un zumbido desagradable, parecido al de un panal de abejas, pero no igual. Se oía muy alto, o quizá alto no era la palabra. Lo oía con claridad, eso sí. Como un eco en una habitación vacía, que rebotase en las paredes hacia ella."

El título de la novela es toda una declaración de intenciones y si además te la presentan como una mezcla entre Lovecraft y las hermanas Brontë, aunque sea un ardid publicitario te dejas seducir por la promesa de esta miscelánea.
Y efectivamente la novela cumple con todos, o casi todos, los cánones de una novela gótica: paraje aislado y una niebla que lo envuelve todo, una casa decrépita, sueños inquietantes, apariciones, personajes enigmáticos que esconden secretos... aderezados con componentes de terror que pueden recordar al terror cósmico materialista. Ahora bien, los elementos de las novelas románticas de las hermanas Brontë son escasos, casi anecdóticos, y hacen un paupérrimo favor al conjunto de la historia.

La novela se sitúa en 1950, cuando el padre de Noemí Taboada recibe la preocupante carta de su sobrina y decide enviar a Noemí para averiguar qué pasa realmente. 
Catalina acaba de casarse y trasladarse a High Place, una decisión precipitada que no agradó a toda la familia y que ha hecho que se distanciaran; pero la misiva que llega hace saltar todas las alarmas sobre la integridad mental de la joven, así que Noemí viaja a la mansión aislada con el plan de rescatar a su prima. Sin embargo, cuando llega a la casa las normas estrictas de silencio, no fumar, no poder ir al pueblo, pedir permiso para todo... sumado a unas habitaciones llenas de moho, sirvientes ghouls y las pesadillas que pronto empieza a sufrir empiezan a hacerle mella.  
Todo en la casa es siniestro, decrépito y oscuro, un ambiente que no favorece la salud de su prima, que parece empeorar por momentos; el médico de la familia que la atiende afirma que sufre tuberculosis, pero Noemí sospecha que el mal que aqueja a su prima es otro e intentará, por todos los medios, buscar ayuda. Sin embargo, mientras su objetivo está enfocado en salvar a su prima no se da cuenta de la red que se va tejiendo a su alrededor y, aunque va destapando la historia que hay debajo de High Place no es consciente del peligro que corre.

La novela es claramente un homenaje a las novelas góticas como "Frankestein o el moderno Prometeo" o "Los misterios de Udolfo" y de ellas se nutre en todos sus elementos (incluso se menciona a Mary Shelley). 
Como ejercicio es curioso e interesante, pero la reiteración de elementos en la parte central de la novela genera un intervalo momentáneo de cansancio y estancamiento de acontecimientos que ralentiza la lectura sin un propósito claro. Además, como he comentado al inicio, el desenlace romántico no cuadra con el perfil de novela oscura planteada hasta el momento y hace que se desvanezca la sensación de terror (quizás el problema es que me esperaba un final más ambiguo y lovecraftiano; aunque sutilmente se insinúa que el mal sigue presente, es tan leve que te dejas arrastrar por lo bucólico).

AutorSilvia Moreno-García
EditorialMinotauro
Precio Aprox.18 Eur.
Sentimiento*Et verbum caro factum est
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona