lunes, 30 de mayo de 2022

Un día cualquiera en Nueva York (Fran Lebowitz)

"Como de los diferentes estados mentales mi preferido ha sido siempre el comatoso, tengo muy poca paciencia con esa manía actual de la toma de conciencia. Ya tengo hasta conciencia de mi propio sentir y, francamente, puestos a elegir, me abstengo. Quienquiera que esté preocupado por su incapacidad para sentir sus propios sentimientos será bien recibido para sentir los míos."

Me hubiera gustado no ser convencional y haberme avanzado a la moda, pero mi ignorancia adolece de muchos agujeros y uno de ellos es el total y absoluto desconocimiento de la figura de Fran Lebowitz. 

No tengo la menor idea de porqué acabé viendo la serie Supongamos que Nueva York es una ciudad, y por supuesto que tampoco no tenía ni idea de quién era Fran Lebowitz. En la miniserie se establece un diálogo entre Scorsese y Lebowitz sobre diferentes aspectos de la vida en Nueva York teniendo como eje la visión y experiencia de la escritora; pero lo que realmente da el toque de honor es el sarcasmo, humor ácido y realidad que despliega Fran. Esperando encontrar lo mismo en sus libros me puse a investigar y así me enteré de que sufre el bloqueo del escritor desde hace décadas (por lo que su obra es mas bien reducida y fueron publicadas en los años 80 por Tusquets). Ahora, aprovechando el tirón de la serie, la editorial ha reunido en esta novela "Vida metropolitana" y "Ciencias sociales" (o"Breve manual de urbanidad).

El presente volumen reúne 67 escritos publicados durante las décadas de los 70 y 80, y que ahora están reunidos por temática tan diversa como lugares, modales, personas, letras, cosas, ideas... vamos, que no queda títere con cabeza. 

Aquí podemos encontrar desde un test vocacional, referencia a la existencia de un banco de uñas (muy perturbador), una apasionada oposición a la joya reveladora del estado de ánimo, un análisis de la libertad de expresión o un relato con el personaje más famoso de Conan Doyle como protagonista; sin olvidarnos de una dieta Fran Lebowitz, los consejos para padres o el diario de una caza-apartamentos. Dentro de toda esta caja de pandora hay un buen puñado de frases para enmarcar, reflexionar, reírte o recapitular. Y para prueba otra frase lapidaria de la autora:

"La paz interior no existe. Solo hay nerviosismo o muerte. Y cualquier otro intento de demostrar lo contrario constituye una conducta inaceptable."

Ya os podéis hacer una idea del tono que encierran sus páginas; una lectura fascinante que oscila entre una actitud incisiva ante lo cotidiano, una visión peculiar de la conducta social y una peregrinación mordaz por la vida. 

AutorFran Lebowitz
EditorialTusquets
Precio Aprox.20 Eur.
Sentimiento*Imprescindible
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 23 de mayo de 2022

El juego de Ender (Orson Scott Card)

el juego de ender (saga de ender 4 / ender 1)-orson scott card-9788466661492"Los seres humanos son libres, excepto cuando la humanidad los necesita. A lo mejor la humanidad te necesita. Para hacer algo. Creo que la humanidad me necesita a mí para averiguar para qué sirves. Los dos podemos hacer cosas despreciables, Ender, pero si la humanidad sobrevive, habremos sido buenos instrumentos."

Ante el binomio libro-película, la regla tácita determina que siempre va primero el libro y, a priori, siempre será mejor que su adaptación (hay alguna excepción que son digna de mención, pero es un jardín en el que nos meteremos en otro momento). En su momento vi la película de "El juego de Ender" convencida de que nunca leería el libro, vete aquí que por cuestiones técnicas acabé leyéndolo (punto para el karma). Y no sé si es por influencia de la inversión de la regla, pero no he acabado de encontrar el punto al relato; me he movido entre la ambivalencia de una narración que me resultaba rara y pequeños fragmentos que podían dar pié a un análisis más introspectivo. 

La novela nos sitúa en una tesitura complicada, ya que la Tierra está amenazada por los Insectores, una raza extraterrestre que ya provocó varias invasiones y que pretenden acabar con la vida en nuestro planeta (o eso se supone, ya que es poca la información obtenida en las batallas previas). Con la perspectiva de la masacre y con el tiempo corriendo, la Flota Internacional busca un comandante que innove en las estrategias militares y consiga una victoria total. Con este objetivo lleva años buscando y todas las esperanzas están depositadas en Ender, el tercer hijo de una familia (dato importante porque la natalidad está restringida) y que se espera que aúne la empatía de su hermana Valentine y el instinto asesino de su hermano Peter.

Ender asistirá la academia militar y se preparará para desempeñar su papel, para ello lo aislarán de su familia, evitaran que haga amigos, lo presionarán, fomentarán la competitividad, distorsionarán las normas... todo con la idea de crear un comandante único que aúne fuerza e innovación.

Aunque "El juego de Ender" puede leerse de forma independiente, tener en cuenta que inicia una saga de seis libros. Y precisamente esta primera novela obtuvo el Premio Hugo en 1986 y el Premio Nébula, pero es que además el relato corto que fue el germen de la posterior novela recibió el Premio Ignotus en 1994; es decir, que está premiado por todos lados y es de suponer que por algo será, pero hay ciertos elementos que me han echado para atrás como el situar menores en situaciones bélicas (creo que eso ya fue polémica en su momento) y la visión de un desarrollo psicológico y de madurez más parecido a un adulto (algo parecido a lo que sucedía en las representaciones pictóricos de infantes de los siglos XVII-XIX).

Quizás este punto es el más impactante desde el principio, pero hay otros elementos como la resolución de conflictos mediante la violencia, es más mediante la aniquilación total como medio de evitar futuros enfrentamientos, que me han supuesto un gran esfuerzo por mi idiosincrasia (aunque nunca se tiene suficientes cuchillos, para situaciones en el espacio soy más de la escuela de Picard, es decir, la diplomacia y la mediación como estrategia). Pero no deja de ser interesante cómo Ender formula su paradigma: Conocer al enemigo-Amarlo-Destruirlo, ya que automáticamente me ha retrotraído a "El arte de la guerra" de Sun Tzu (y si se entiende como un adaptación en el espacio del famoso libro de estrategia militar quizás pueda tener su atractivo, aunque personalmente me quedo con el original).

Mención aparte merece el utilitarismo que determina el valor de las personas, el uso de estrategias cercanas a la tortura con la justificación moral de estar defendiendo la especie humana de una amenaza, el símil entre juego y batalla... sin olvidarnos de los dilemas morales que Ender poco a poco va vislumbrando.

Este libro se centra sobre todo en la formación de Ender, pero sería interesante profundizar un poco en la historia de los insectores (aunque creo que me quedaré con las ganas), ya que en la novela solo se dan tres pinceladas que no desvelaré por no fastidiar la lectura. Aunque viendo que la segunda novela hace referencia al libro que escribe Ender al final de esta novela es de suponer un cambio de perspectiva en la narración

AutorOrson Scott Card
EditorialAlfaguara
Precio Aprox.16 Eur.
Sentimiento*efecto filótico
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 16 de mayo de 2022

La parábola de los talentos (Octavia E. Butler)

 "Van a convertirla en un Dios.
Creo que a ella le gustaría, si lo supiera. A pesar de sus protestas y negativas, siempre necesitó seguidores y devotos y obedientes (discípulos) que la escucharan y creyeran todo lo que les decía. Necesitaba grandes acontecimientos que manipular. Todos los dioses parecen necesitar estas cosas."

Una saga incompleta me debería echar para atrás, pero estamos hablando de Butler y de esta mujer debe ser leído todo (más ahora que se están volviendo a editar sus obras). 
Es el caso de la Serie Parábola cuya tercera novela no llegó a publicarse nunca, ya que la autora sufrió un bloqueo que le duraría siete años y del que no se recuperó (en 2006 moría). Así que nos tenemos que conformar, lamentar este vacío y disfrutar de "La parábola del sembrador" y "La parábola de los talentos" (ganadora del Premio Nébula).

Esta segunda novela comienza en el año 2032 (cinco años después del final de la anterior novela) y encontramos que Bellota prospera como asentamiento y, por ende, también la religión de Semilla Terrestre. Sin embargo, el devenir político los alcanzará cuando Jarren y sus cruzados accedan al poder; en ese momento serán considerados paganos, esclavizados y separados de sus hijos. Todo lo que habían construido es aniquilado, pero Dios es cambio y por ello Semilla Terrestre se reconstruirá y volverá a proliferar para cumplir su Destino.

En el relato encontramos diversas voces que van narrando los acontecimientos pasados y presentes: por un lado tenemos a Olamina que recoge lo acontecido en Bellota y la búsqueda incansable de su hija, como contrapunto tenemos la visión de Larkin (hija de Bankole y Olamina) que intenta recomponer la historia de su madre para conocer su pasado, aunque la brecha es demasiado profunda. Otras dos voces que aparecen brevemente son la de Bankole y la de Marcus (padre y tío de Larkin).
A través de este cuarteto de recuerdos recomponemos la historia de madre e hija, un vínculo roto que es en ciertos aspectos es remplazado por Semilla Terrestre (en varias ocasiones Larkin la denomina la hija mayor).

Al igual que en la anterior novela el aspecto religioso me chirría un poco, pero es subsanable ya que durante la lectura te encuentras con otros muchos temas relevantes y polémicos como los vientres de alquiler, la esclavitud, el aislamiento, el derecho a ser, el capitalismo, la guerra, la violencia (sobre todo contra las mujeres), el extremismo religioso (unido a la extrema derecha formando un combo mortal)...  además de analizar el concepto de familia, pertenencia y educación.

AutorOctavia E. Butler
EditorialCapitán Swing
Precio Aprox.22 Eur.
Sentimiento*Destino
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona