lunes, 29 de septiembre de 2025

Sortiller (Terry Pratchet)

    "Gratavent va deixar anar un sospir que era gairabé d'alleutjament. No li havien fet mai gaire efecte, els suborns, o els afalecs, o les crides a la seva bondat interior. Però les amenaces... a veure, les amenaces eres una altra cosa. Sempre sabia què havia de fer, quan l'amenaçaven. " 

Muchas personas recomienda "El color de la màgia" para iniciarse en la lectura de Terry Pratchett; yo no sería el que recomendara para comenzar, pero si se diera el caso lo lógico es continuar con "La llum fantàstica" y "Sortiller" (aprovechando que en junio Mai Més lo publicó).

Al ser de la saga de los Magos inevitablemente nos encontraremos con la Universidad No Vista, donde los magos conviven pacíficamente (por decir algo) y se han acomodado en una estructura burocrática, aislada del resto del mundo donde prima las comilonas antes que desarrollar la magia. Pero ¿qué sucede cuando el octavo hijo de un octavo hijo de un octavo hijo nace? 
Vamos por partes: para ser mago tienes que ser el octavo hijo de un octavo hijo. Y así deberían quedar las cosas porque los magos tienen prohibido tener relaciones sexuales, porque si te saltas esta prohibición te arriesgas a tener un octavo hijo y, contestando a la pregunta (si no tienes mucha memoria a corto plazo puedes subir un par de lineas para recordarla....sí, ¿ya?) es un desastre total porque tenemos una fuente de magia enormemente poderosa. 

Y es precisamente lo que sucede, que a las puertas de la Universidad llega un chico de unos diez años que quiere convertirse en el Archirector. Ante el shock inicial primero se burlan de él, pero con un par de demostraciones (y un par de cadáveres) cambian de parecer y se ponen a su servicio en esta nueva era de los magos. 
Empiezan a ver como la magia fluye y revive, los encantamientos que hace tiempo habían perdido capacidad ahora vuelven a salir... pero el niño (guiado por su vara) quiere que los magos gobiernen (le parece irónico que teniendo tanto poder se limiten a las cuatro paredes de la Universidad).
Poco a poco irán intentando conquistar el poder (no solo en Ank- Morpork) y al final desatará el caos.

En medio de todo esto está Gratavent que empieza a ver acontecimientos peculiares que le indican que algo está pasando en la Universidad. Como hombre sabio que es intenta huir de todo ello refugiándose en una taberna, pero hasta allí le alcanzará una figura misteriosa con un paquete que habla. 
Gratavent, como es de esperar, al final, se verá en medio de toda una aventura para lograr que los magos no acaben en medio de una guerra mágica. 

Lo irónico de la novela es que precisamente que los héroes están encarnados por personajes que no tienen las cualidades tradicionales; tenemos un mago inepto, un héroe bárbaro que lleva dos días de experiencia y está aprendiendo de un libro de autoayuda, una ladrona criada como guerrera y que realmente es un arma de destrucción, pero que quiere ser peluquera y, por último, un poeta aficionado con mucho margen de mejora.
Un grupo que sin tener las de ganar hace lo correcto, porque quizás el heroísmo simplemente no necesita fuerza.

Junto con los héroes-no héroes, está otro tema central: la institucionalización de la magia y la ruptura que supone la llegada de un elemento disruptivo con mucho poder (inevitable establecer esta relación). Si hay demasiado poder se vuelve destructivo, además la estructura cerrada de la Universidad ha acabado siendo un elemento arcaico y obsoleto que ha olvidado su propósito.

En definitiva, como siempre es un placer pasearse por Mundodisco reencontrarse con el equipaje, el bibliotecario ("¡Oook!") o la muerte (que en este caso va acompañada de los cuatro jinetes del apocalipsis, perdón del apocrilipsis) y ver todo lo que se lía en un momento.

Autor Terry Pratchett
Editorial Mai Més
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento* Apòcrifalipsi
Valoración

Obtenido en  Gigamesh

lunes, 22 de septiembre de 2025

Los peligros de estar cuerda (Rosa Montero)

Portada El peligro de estar cuerda

 "Repito: si no has estado allí, en el territorio de la locura, no puedes ni imaginar lo que es. Mis ataques de pánico han sido como una excursión razonablemente segura y sin verdadero peligro al otro lado del turbulento rio de la psicosis."

Hablar de salud mental abiertamente empieza a ser algo normal, pero creo que lo que ha salido a la luz simplemente son los estados más ligeros (por llamarlos de algún modo) como la ansiedad, depresión... Otras trastornos mentales como la psicosis, bipolaridad o la esquizofrenia mantienen su estigma, exclusión y discriminación (por ej, a la hora de alquilar piso).
Este paso de hacer público un tema hasta ahora delicado es una avance como sociedad y espero que sea una conversación que haya venido para quedarse, pero nos queda camino que recorrer. 

Así que en mi cruzada personal (y porque es Rosa Montero) he acompañado a la autora a explorar el vínculo que une creatividad con la inestabilidad mental. Y es que el número de escritores que se han suicidado, han sufrido depresión, adicciones... es bastante larga.
A partir de una mezcla de ensayo y ficción la autora nos conduce por los elementos que considera clave para que se forme la tormenta perfecta.
Es una conversación en la que se entremezclan datos curiosos, investigaciones, reflexiones, anécdotas personales... que a ratos puede ser terrible (como cuando relata las utilización de electroshocks), pero que también muestra el poder sanador de la escritura (ej. como cuando Jame Frame se salvo de una lobotomía porque había ganado un premio).

El libro no se limita a escritores (aunque creo que son mayoría) sino que va deshilando las biografías de grandes autores de diferentes disciplinas para averiguar ¿qué elementos desencadenan la creatividad? Esas musas que a veces vienen envenenadas con alcohol y drogas; que otras, como los cuentos de hadas, su regalo tiene un pero muy grande (un precio a pagar). 
Que a veces simplemente es una vía de escape, una manera de gestionar una infancia traumática, que quizás tenga que ver con inmadurez o con controlar el miedo o el sufrimiento, puede tener relación con la mutación del gen neuregulin-1... 
Hay muchas dudas sobre esta línea fina que separa locura y talento. Y es precisamente en ese punto donde nos sitúa Rosa Montero; porque ser raro no es un error (no es un fallo de programación), sino una forma muy valiosa de ser. 

Yo no soy escritora, pero creo que todos/as tenemos cierto componente creativo, esa rareza que nos hace únicos y por ello este libro nos apela directamente a todos aquellos que alguna vez nos hemos sentido demasiado, diferentes, excesivos... en definitiva raros.

Autor Rosa Montero
Editorial Seix Barral
Precio Aprox. 10 Eur. 
Sentimiento*  club de los raros
Valoración

Obtenido en E-book

PD: al final del libro hay una magnífica entrevista a Doris Lessing.



lunes, 15 de septiembre de 2025

Curriculum con monstruos (William Browning Spencer)

 "El pasado estaba congregando fuerzas malignas, Philip lo presentía. El pasado era un abismo negro, tenebroso, y, si Philip se asomaba, algo podía alzar su siniestra mirada y descubrirlo allí, petrificado contra la luz."

Sin duda los días de oficina serían mucho más interesantes si todo el imaginario de Lovecraft (Yog-Sothoth, Mi-go, Los Antiguos, Shoggoths...) se dejaran ver durante la jornada laboral. Lo de luchar contra una invasión alienígena siempre le da un aliciente a la hora de enfrentarse a las reuniones, informes o cualquier tarea de la rutina laboral.

Philip Kenan conoce lo que es enfrentarse a ese tipo de situaciones, ya que ha perdido su trabajo en MicroMeg tras impedir la llegada de los Primigenios; además su novia le ha dejado y las perspectivas de publicar su novela son cada vez más escasas (ya ronda las dos mil páginas).
Ante esta situación Kenan toma cartas en el asunto: se busca una terapeuta, busca un trabajo temporal en Curriculums al Instante Ralphs (tela con el nombre, pero a lo que se dedica es más espeluznante aún) y tiene un plan para recuperar el amor de Amelia. Pero su plan no contemplaba volver a enfrentarse a otra invasión de criaturas lovecraftianas...

Casi toda la novela transcurre en oficinas (otro escenario es el hospital psiquiátrico) por las que pululan zombies, trabajadores que han entregado toda su vida a la empresa, jefes despóticos, guardas de seguridad medio locos... es decir, toda la fauna más variopinta de una oficina. Y lo conjuga muy bien con situaciones cotidianas: condiciones laborales terribles, cursos de formación, sueldos bajos, situaciones de acoso laboral.... que bajo el tono ligero y de humor negro adquieren una absurdidad hilarante. 
En si toda la novela es una paranoia en la que combina estas situaciones tan cotidianas con los mitos de Cthulhu; a la vez que nos ofrece una crítica al sistema (que son los Antiguos) llena de ironía que creo que funciona muy bien. 

La lectura es divertida y ágil; y si te gusta el horror cósmico vas a disfrutar sin lugar a dudas. Pero es que además la estructura ofrece elementos interesantes, ya que Spencer utiliza los saltos en el tiempo (a través de la medicación del psiquiátrico o la hipnosis del protagonista) para crear una realidad fluctuante que me ha recordado un poco al universo de Philip K. Dick (una realidad fragmentada, confusa y que se reconfigura constantemente y en la que al final no sabes discernir realidad/ilusión).

Y por último no puedo dejar de mencionar que me ha hecho ilusión que hubiera un párrafo dedicado al departamento de calidad (que somos los eternos olvidados).

Autor William Browning Spencer
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 18 Eur. 
Sentimiento*  Tekeli-li
Valoración

Obtenido en Regalo

Fe de erratas: edición 2021     :
- pág 271: "Cuando9 gritaba, la delgada membrana se desprendió, y Philip vio como, con la forma de su rostro en pleno grito, giraba y `[...]."


lunes, 8 de septiembre de 2025

El caballo ciego (Kay Boyle)

  "Ningún hombre, ni mujer, ni chica, ni irlandés, ni doctor, ni veterinario ni ciencia, ninguna clase de sabiduría humana puede salvarlo ni devolverle la vista, pensó mientras abría el portón_ se quedará ahí temblando, paralizado por el miedo, en estado de ceguera incurable y terror incurable hasta que lo sacrifiquen."

No me sonaba de nada el nombre de Kay Boyle, pero por la fecha de nacimiento la situé cerca de Irène Némirovsky y Eudora Welty; y por las relaciones raras que hago eso me pareció una buena señal. Además Boyle era educadora (+1 punto) y una novelista cuentista como Welty (+ otro punto). Con este razonamiento y en menos de cinco minutos decidí llevarme un libro que estaba sobre un contenedor.

La novela corta retrata una familia en la Europa de posguerra (1938) y gira en torno a las relaciones familiares.
Nina, regresa a casa para pasar las vacaciones y su padre le regala un caballo; sin embargo poco después el animal sufre un ataque que lo deja ciego. Las única opción es sacrificarlo y es en este instante cuando el enfrentamiento entre madre e hija estalla (el padre queda atrapado en medio, aunque finalmente tomará partido).
El caballo se convierte en el centro de una lucha familiar que destapará heridas, traumas, pérdidas... Una lucha entre el pasado del padre (que abandono su sueño artístico), Nina que está en la antesala de la vida adulta (que se debate entre lo que quiere y las restricciones sociales) y su madre (representación perfecta de la madre castradora).

La lectura va destapando poco a poco todo el dolor y el sufrimiento de los personajes; es como si la ceguera del caballo les hubiera quitado una venda de los ojos y los enfrentara directamente con su historia, sus decisiones... 
Es muy interesante ver cómo según se avanza en la lectura la atmósfera va siendo cada vez más inquietante y violenta (nada que ver con la imagen inicial que roza lo insustancial); además de mantener en vilo el desenlace (hasta la última página todas las opciones son posibles).

La novela nos adentra en lo profundo de las relaciones familiares a través de los de los saltos temporales y diálogos internos de los protagonistas y (recurso literario que puede chocar y confundir al principio); pero quizás lo que más destacaría de la narración de Boyle es la capacidad de mantener una prosa detallista, casi sensorial para acercarse a la psique y adentrarnos en las contradicciones humanas, en el conflicto oculto (tanto con uno mismo, como con los otros). 
Simplemente una delicia!

El relato tiene muchos elementos para analizar: la madre que en ningún momento se menciona su nombre, la utilización de personajes secundarios como espejos o contrastes de los protagonistas, la vista como elemento de valía o la ceguera ante el conflicto.... Boyle utiliza un sin fin de simbolismos para adentrarnos en temas tan complejos como el papel de la mujer, el matrimonio, el amor (correspondido o no), el deber, el deseo, el enfrentamiento entre madre vs hija, las expectativas sociales.... Además implícitamente podemos vislumbrar en la periferia del escenario una sociedad marcada por la guerra, la tensión política y con personajes abatidos y desilusionados (el padre artista bohemio).

Por último, no quiero dejar de mencionar la portada de la novela, ya que creo que refleja con gran precisión el relato, además de tener un gran simbolismo (los tres peones y el caballo en el centro del triángulo); simplemente magistral y a la altura de la novela de Boyle.

Autor Kay Boyle
Editorial Muñeca infinita
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento*  conflicto interno
Valoración

Obtenido en Encontrado

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿De quién es esta historia? (Rebeca Solnit)

"Es fácil suponer que nuestros puntos de vista sobre la raza, el género, la orientación sexual y demás son signos de un mérito intrínseco, cuando muchas de las ideas que circulan hoy en día son regalos recibidos hace poco gracias a la labor de otros."

Septiembre, en la mayoría de los casos, supone el final de las vacaciones y por tanto la vuelta a la rutina (y todo lo que ello conlleva). Un regreso más o menos traumático que cada uno alivia como buenamente puede; y por eso de ir despertando neuronas me he decidido por un libro de Solnit, que hasta la fecha siempre fue una apuesta segura.

Una novela cuyo título me llamó la atención por centrar el discurso no solo sobre cómo se narra la historia y quiénes, sino sobre el valor que damos a cada una de las voces que narran los acontecimientos. 
Aborda temas como los acosos/poder y la credibilidad en la narración que tienen las diferentes partes involucradas (spoiler las mujeres tienen credibilidad cero), explora casos de racismo, el poder del lenguaje en el movimiento feminista (en algún punto me ha recordado a Lakoff y Johnson), analiza la construcción del imaginario en películas de héroes, la relación entre sexo y capitalismo, el machismo y la ocupación de espacios, los incel... Un sin fin de temas, todos ello encaminado a cuestionar lo que consideramos verdad y analizar cómo se ha construido ese discurso y lo que sucede ahora que la demografía está cambiando y que se está desplazando/ampliando el monopolio de las voces.

Se trata de un conjunto de ensayos que reflexiona y nos hace despertar sobre cómo se ha construido el discurso público, qué intereses sostenía y a quiénes se ha silenciado (es decir, a todos menos el hombre blanco heterosexual).
La autora afirma que la lucha ya se ha iniciado y que en este contexto cambiante de población favorece la diversificación del discurso, la credibilidad y su incorporación a la historia (silenciada durante tanto tiempo).

A pesar ofrecer una narración ágil y característica de Solnit (temas políticos, feminismo, racismo... combinados con experiencias personales) me parece que no tienen la fuerza y contundencia de otros libros suyos. Pero, como dice la autora, "cambiar quién cuenta el relato y quién decide equivale a cambiar de quién es es relato" y estos ensayos es un guerrero más en la batalla que se está desarrollando por el dominio de la narración.

Autor Rebecca Solnit
Editorial Lumen
Precio Aprox. 8 Eur.
Sentimiento* Puntos de referencia
Valoración

Obtenido enE-book