lunes, 28 de julio de 2025

Imposible decir adiós (Han Kang)

  "La puerta se sacudía como si alguien la golpeara, y del mismo modo temblaba la ventana que daba al patio trasero. La nieve revoloteaba caóticamente sobre los muebles reflejados en el cristal. La lona se inflaba como un globo entre las cuerdas que mantenían atados los troncos."

Cuando va a nevar hay un olor particular, se puede predecir en el ambiente. No sabría describirlo, igual que me es difícil transmitir con palabras el silencio que se produce cuando por fin cae la nieve. 
Son dos momentos que tienen su idosincrasia y que tengo muy interiorizados; por ello me ha fascinado la capacidad de Han Kang de transmitir todo lo que envuelve a esos días de nieve. 
La autora ya nos tiene acostumbrados a su capacidad magistral al utilizar el lenguaje de una forma poética, pero en esta última novela creo que alcanza un mayor nivel, ya que es un inmenso ejercicio de poseía. Cada página te sumerge en un ambiente que abruma por su capacidad de transmitir imágenes vívidas en las que combina la delicadeza y la brutalidad (ej los copos de nieve cayendo sobre los cuerpos).

Por este lado encuentro que la novela es sublime, me ha conquistado y la he disfrutado muchísimo; sin embargo la historia, aunque me ha gustado, no creo que alcance el impacto de "Actos humanos" (que sigue siendo mi novela favorita de ella).

Esculturas en el partque de la Paz de Jeju y 
tumbas simbólicas de quienes fueron asesinados 
por el ejército durante la opresión
Al igual que en "Actos humanos" aborda otro capítulo oscuro de la historia de Corea. Se trata de la insurrección de Jeju (1948), donde se estima que murieron entre 30.000 y 60.000 personas.
Una masacre que fue silenciada durante décadas y que ha día de hoy se considera una de las mayores violaciones de derechos humanos en la historia de Corea del Sur (además de un símbolo del coste humano de la Guerra Fría en Asia).
Aunque la novela no es un relato directo de la masacre, la autora nos ofrece un espacio de reflexión sobre as heridas históricas que provoca el silencio y el olvido impuesto a los supervivientes; ella da nombre a ese dolor y aborda la necesidad de recordar.

Todo ello lo logra utilizando a través de Gyeonghan, que tras escribir un libro sobre la masacre de Gwangju sufre de pesadillas terribles y no es capaz de volver a su vida anterior. Pero todo queda en suspenso al recibir un mensaje de su amiga que le pide que venga al hospital donde está ingresada. Ella le pide que vaya urgentemente a su casa para cuidar de su cotorra, sin embargo cuando llega a la isla se ve en medio de una terrible tormenta de nieve.
Gyeonghan combatirá a sus fantasmas a la vez que se adentra en la historia de la familia de su amiga; entre el sueño, los recuerdos y los archivos que ha ido recogiendo durante décadas su amiga será capaz de construir un relato sobre lo que se ha borrado oficialmente.

La obra ahonda en temas muy característicos de la autora (la voz de los muertos, el duelo, el olvido, la memoria histórica...) y todo ello con un lenguaje poética que quizás es el mejor (o único) con el que transmitir todo el dolor que supone hechos como los que narra.

Autor Han Kang
Editorial Random House
Precio Aprox. 21 Eur.
Sentimiento*  el silencio de la nieve
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

lunes, 21 de julio de 2025

Cartas de una vida (Irène Némirovsky)

 "Acuérdese de mí si publica algún libro interesante. La lectura es la única distracción que me queda. Últimamente he escrito mucho. Supongo que serán obras póstumas, pero, en cualquier caso, ayudan a pasar el tiempo."

Éste es un extracto de una de las últimas cartas de Irène Némirovsky; dos días después sería detenida y posteriormente enviada a Auschwitz, donde murió el 17 de agosto de 1942. 
Es el final, la pesadilla, donde su marido hace lo imposible por encontrarla. Envía telegramas, cartas, moviliza a editores y amigos.... agota todos los recursos para poder encontrar a su mujer. Finalmente se deja arrestar y un mes después es asesinado en Auschwitz.

Es el trágico desenlace de toda una vida, pero antes hubo toda una vida que se recoge en la correspondencia de la autora. 
Empezamos el recorrido en la adolescencia-juventud donde las cartas se limitan a bailes, fiestas o dónde pasará las vacaciones; es la despreocupación de los primeros años, de los estudios en la Soborna, de los conflictos con su madre... 
Manuscrito "Suit francesa"
En 1929 le llega la fama on la publicación de "David Golder" y con ello parece que todo se centran en derechos de autor, publicaciones, acuerdos con editoriales... pero también sobre la vida familiar, el nacimiento de sus hijas... son años intensos, llenos de trabajo y planes de futuro. Sin embargo, todo eso se fue tiñendo de incertidumbre con el estallido de la guerra, poco a poco las cartas van adquiriendo en cariz más oscuro y preocupado por el futuro. 
Al principio es algo lejano, pero con la ocupación francesa la situación se vuelve angustiosa. Empiezan los problemas para poder publicar (que solventa haciendo que su niñera firme como autora de sus relatos), el estado económico de la familia se complica y se ven forzados a refugiarse en un pueblo alejado de París e intentar negociar derechos sobre publicaciones que seguramente no se realicen (inestimable el apoyo de varios editores).

El final ya lo sabemos, pero su vida refleja toda la complejidad del momento que le toco vivir: navegando con las críticas sobre sus personajes y su origen judío, la denegación de la nacionalidad francesa, la conversión al catolicismo... y a pesar de saber que seguramente no pueda publicar sigue escribiendo (póstumamente se publicarán "Los fuegos de otoño", la inacabada "Suit francesa", su obra más ambiciosa, y "Ardor en la sangre").
Estos son algunos de los instantes de una vida dedicada a la literatura, de novelas que reflejan la complejidad humana, la hipocresía de la alta sociedad, el desarraigo... y la búsqueda constante de identidad en un mundo que le dio la espalda. 

Irene Némirovsky, brillante y observadora implacable, convirtió su experiencia de exilio, discriminación y conflicto en una obra literaria profunda e inolvidable. Por todo ellos, como acto contra el olvido y la barbarie, debemos seguir leyendo su obra.

Autor Irène Némirovsky
Editorial Salamandra
Precio Aprox. 23 Eur.
Sentimiento* una vida
Valoración
Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición: octubre 2024:
- pág 146: nota 1 "Véase carta 119, nota 3" (pero en la carta 119, solo hay una nota 1)

lunes, 14 de julio de 2025

Cómo vender una casa encantada (Grady Hendrix)

"Mark se había empeñado en que sus padres querían que los incineraran y nadie había podido encontrar instrucciones en contra, y cuando Louise había llamado a la funeraria y le habían dicho que el servicio que Mark había contratado no era reembolsable, [...]."

Desde que había leído "El club de lectura para matar vampiros" tenía ganas de leer algo más de este autor; y cuando me recomendaron este libro automáticamente fue a la lista de pendientes (además el título me pareció a la altura de la otra novela).

El autor utiliza el tropo literario de la casa encantada (muy típico de la literatura de terror) para ahondar en las relaciones familiares, los secretos y cómo el pasado acaba afectando a mucha gente. Poco a poco va desenvolviendo toda una historia familiar, pero lo interesante es la relación de los dos hermanos; donde el recuerdo de los acontecimientos y las consecuencias de ellos acaban marcando su relación.

El desencadenante es la noticia de la muerte de los padres de Louise. Ella se ha construido una vida alejada de todo aquello, pero cuando recibe la llamada de su hermano dándole la noticia (casi dos días después) tiene que volver para organizar todo.
Todo empieza ya mal cuando según llega encuentra un grupo de limpieza que quiere vaciar la casa de sus padres, después se encuentra con su hermano que lo considera un inepto al que le han dado todo y la cosa no sale nada bien. Pero solo es el principio porque su hermano ha organizado el entierro y ha contratado la incineración de sus padres, sin consultarlo con nadie; aunque la bomba cae cuando se lee el testamento.

Mientras atraviesa las etapas del duelo tiene que intentar llevarse civilizadamente con su hermano, vender la casa,  enfrentarse a una historia de medias verdades, a los rencores acumulados en décadas... y a una casa habitada por Pupkin (la marioneta de su madre).

Al principio de la novela no hay casi terror, parece más bien una novela sobre las complicadas relaciones entre hermanos y cómo se descomponen cuando faltan los progenitores; pero poco a poco va introduciendo escenarios oscuros e inquietantes, sucesos paranormales... y como es Hendrix también hay situaciones con mucha sangre y algunos toques de humor. 

En definitiva una trama que da muchos giros y bien hilada, con momentos estelares gore, otros de mucha tensión... Vamos una lectura adictiva para el verano o cualquier momento.

Autor Grady Hendrix
Editorial Minotauro
Precio Aprox. 20 Eur.
Sentimiento*  Menos mal que ya hemos
 pasado la etapa de marionetas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: edición de 2023:
- pág 363: "Le olía el asiento a fruta de la pasión"

lunes, 7 de julio de 2025

Una mirada a Alice B. Sheldon (James Tiptree, JR.)

La imagen principal es un retrato de Alice B. Sheldon en su madurez escribiendo sobre una mesa de madera, sobre la que hay unas hojas y ciudades que parecen salir de ellas. Lleva una camisa blanca remangada y abierta por el cuello. Arriba, en un recuadro blanco, aparecen el título, Una mirada a Alice B. Sheldon y el pseudónimo de la autora, James Tiptree, Jr. De fondo se ve el cielo estrellado con planetas y naves espaciales.
"Al mirar con más atención, vio dos rostros jóvenes escondidos bajo unos chaquetones poco favorecedores, sus cuerpos envueltos en faldas anodinas ya abultadas. De hecho, por todo el paisaje podía ver lo mismo: ponchos con capucha, montones de ropa y pantalones holgados de colores apagados."

James Tiptree, JR. es el seudónimo que adopto Alice B. Sheldon en 1967 cuando comenzó a escribir y surge de combinar un nombre genérico con la marca de mermelada inglesa Tiptree.
Firmando sus relatos como hombre tenía la posibilidad de adentrarse en historias que se alejaban de la tendencia mayoritaria; pero aún con las ventajas de poder tratar temas desde la perspectiva masculina también quería tratar temas que le interesaban como mujer. Así nace su otro alter ego: Raccona Sheldon.
Durante años publicó amparada bajo estos seudónimo, hasta que en 1976 con la muerte de su madre alguien ató cabos y descubrió la persona que se escondía detrás de Tiptree.

Las historias de Alice Sheldon tienen mucho que ver con sus experiencias y la gestión de su identidad; en ellas predomina la visión feminista, analiza las dinámicas de poder, hay escenas de violencia contra la mujer, sexo.... Todos ellos son temas recurrentes en los que se explora cuestiones sociales, a la vez que expone cuestiones controvertidos como la identidad de género y los otros (los hombres) con un estilo muy particular (directo, crudo y con reminiscencia a las historias pulp). 

De ella solo había leído "El último vuelo del doctor Ain" recogido en la antología "Futuros distópicos", pero había oído hablar del primero de los relatos incluidos en este libro. Y aunque en un principio tenía intención de leerme únicamente "Houston, Houston, ¿me recibes?" acabé con esta edición más completa que incluye un prólogo (lo que me ayudado a comprender mucho mejor los textos) y un postfacio de cada relato.

Los tres relatos que se incluyen en esta antología son: 
- Houston,  Houston, ¿me recibes?: una nave intenta conectar con la Tierra después de un vuelo espacial, pero nadie responde. Cuando por fin logran establecer contacto descubren que hay naves espaciales con mujeres y, no solo eso, parece que los hombres han desaparecido de la faz de la tierra. 
Poco a poco irán descubriendo lo sucedido, lo que en un inicio es confusión e incompresión acaba derivando hacia algo más aterrador. 
El relato explora las relaciones de poder entre hombres y mujeres; además cuenta con tres roles masculinos que representan muy claramente cánones patriarcales.

- Esterilidad forzada: con un formato muy particular (incluye cartas, diarios, recortes de prensa, informes científicos...y todo ello acompañado con cambios de formato) narra cómo una secta que mata mujeres comienza a expandirse. Lo que en un inicio son noticias sueltas comienza a ser aterrador cuando los actos de violencia son generalizados.
Es un relato oscuro en el que la relación atracción sexual vs violencia es el eje, pero detrás de ello está la falta de empatía de los hombres y el miedo de las mujeres ante la nueva situación. 
Lo aterrador de la historia es tanto lo que muestra como lo que se puede leer entre líneas, además de que es muy fácil identificar escenas cotidianas.

- Lo mejor que podemos hacer: este relato es inédito. 
Coati es una adolescente que se escapa de casa para navegar y descubrir estrellas sin explorar. Cuando consigue llegar a la frontera de la Federación escucha la noticia de una nave desaparecida, así que decide investigar un poco mientras continua su viaje. Por ello cuando ve una tubo de mensaje no duda en interceptarlo y en ese momento establece el primer contacto con una raza alienígena.
El relato de exploración, aventuras, descubrimiento... en algunos momentos me ha recordado "Proyecto Hail Mary" (quizás por su tono más amable, menos al final). 

Además la antología cuenta con el ensayo "Una mujer escribiendo ciencia ficción" que escribió unos seis meses antes de morir y donde reflexiona sobre la impacto humano en la naturaleza, el feminismo o el impacto de su obra.

En resumen una mirada muy completa sobre Alice Sheldon que te deja con ganas de tener más que leer.

Autor  James Tiptree, JR.
Editorial  Chronos
Precio Aprox.  19 Eur.
Sentimiento*  ...
Valoración

Obtenido en  Bibliotecas de Barcelona