lunes, 21 de abril de 2025

Nosotras. Historias de mujeres y algo más (Rosa Montero)

 "No sólo no creo que las mujeres tengamos que ser forzosamente admirables, sino que además lo que reivindico es que podamos ser tan malas, tan necias y tan arbitrarias como lo son los hombres en ocasiones. aspiro a la verdadera libertad del ser, a asumir nuestra humanidad cabal y plenamente, con todas sus luces y sombras." 

En tal día como hoy de 1944, las mujeres obtiene el sufragio femenino en Francia (casi un siglo después que el hombre, 1848). 
En España, por raro que parezca, el derecho a voto de la mujer fue reconocida en 1931; pero claro, luego vino la guerra y la dictadura y tuvimos que esperar a la muerte del dictador (en este punto estábamos iguales, porque hombres y mujeres perdieron su derecho a voto hasta 1977).

Historia reciente y cercana que nos tiene que hacer conscientes y no olvidar de todo lo que fue necesario para conseguirlo. Porque parece preponderante la sensación de que son hechos que pasaron en otra vida (aunque ni se haya cumplido un siglo), como tampoco debemos olvidar que queda mucho camino y lo que se ha conseguido se puede perder.
Teniendo en mente lo reciente del derecho a voto, del acceso a la educación o a determinados puestos de trabajo (el acceso a las minas subterráneas no se logró hasta 1993) me parece relevante, reivindicativas y de justicia libros como el de Rosa Montero. 

La historia de este libro se remonta a la publicación que hizo en el suplemento dominical de El País, de esas breves biografías surge "Historias de mujeres" (1995) que en su momento solo incluyó dieciséis biografías. Este germen original se amplia en "Nosotras" añadiendo noventa pequeños retratos (Un hervor de mujeres y Mujeres rompedoras), además de incluir un prólogo a esta edición (Escupiendo fuego) y posfacio a la edición de 2007.

"Con una técnica mixta entre el ensayo y la narrativa" (según palabras de la propia autora) nos ofrece una visión sobre la variable y rica aportación de las mujeres, que ha sido silenciada, olvidada o directamente ignorada. Por estas páginas diambulan algunas tan conocidas como Agatha Christie o Frida Kahlo, algunas menos conocidas como Lady Ottoline Morrell o Margaret Mead (aunque ésta última me ha hecho mucha ilusión que apareciera) o desconocidas (al menos para mí) como Laura Riding. Pero es que hay muchas más si contamos las noventa breves biografías: Murasaki Shikinu, Apasia, Mary Anning... 

Historias de mujeres que hicieron grandes logros en todos los campos posibles, pero también mujeres perversas y crueles que han hecho cosas horrorosas; porque ellas también forman parte de nuestro pasado y nos ayudan a comprender nuestro presente, a seguir luchando.

Autor Rosa Montero
Editorial Alfaguara
Precio Aprox. 23 Eur.
Sentimiento* Nosotras
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: primera edición de mayo, 2018: 
 - Pág 265: "[...], pero no sirvieron de nada: el 2 de noviembre de 1973 fue conducida sin abogado ante la pantomina del tribunal revolucionario." (está hablando de Olympe de Gouges, 1748-1793)
- Pág 279: "Se pasó dos años aprendiendo tibetano y tantrismo en una cueva a cuarenta mil metros de altitud [...]" (un poco excesivo).

lunes, 14 de abril de 2025

Rius de Safir (Marc Pastor)

 "Vuit mil cinc-cents quilòmetres em separaven de Hong Kong. Vuit mil cinc-cents dies em separaven de l'Esmeralde."

Así comienza un viaje hacia el pasado cuando Tahiri ejerció de policía en un pueblo perdido de Madagascar. Ahora es padre y parece que todo aquello pasó en otra vida, pero para que su mujer comprenda la importancia de esta fecha le ha escrito un diario relatando todos los acontecimientos de aquellos años. 

En esas páginas cuenta como acabó siendo policía en Ilakaka, donde un año antes de su llegada se descubre un yacimiento de zafiros. El hallazgo desata una especie de fiebre del oro y el pueblo es colonizado por casas de juego, compradores de zafiros, puticlubs... y los hermanos Thongktam (mafiosos que controlan diversos negocios del pueblo).
A este ambiente convulso hay que sumar los ladrones de zebús, una policía no muy legal... y Esmeralda; una mujer misteriosa que es capaz de predecir acontecimientos y que tiene la intención de acabar con los hermanos Thongktam. 
Con su llegada se rompe el precario equilibrio que existía y se desata una escalada de ataques en los que Tahiri se verá arrastrado como un elemento más, mientras intenta minimizar su repercusión.

Mientras somos testigo de la pequeña guerra que desata Esmeralda, iremos recabando información sobre los orígenes su origen y de por qué la vendetta contra los hermanos (ya que implica a muchos más actores de los que parece, aunque la tarjeta de visita ya era una declaración de intenciones).

El relato tiene elementos de thriller y fantasía, pero también creo que es el libro donde tiene más presencia los elementos sociales (espeluznante la escena del accidente en la mina o el relato de cómo engañan a las chicas para que acaben en de prostitutas). Y este aspecto, para mí, claramente es un punto a favor.
Obviamente otro elemento imprescindible en las novelas de Marc Pastor son las referencias (sobre todo cinematográficas); a parte hay que sumar la de grupos de música (que ahí me he perdido).
Poniendo todos estos elementos juntos tenemos una novela llena de aventuras y con algún toque de humor que seguramente se te hará corta. 

Yo he disfrutado mucho de la lectura y...¡ains! ¡ese final!

Autor Marc Pastor
Editorial Ediciones 62
Precio Aprox.  21 Eur.
Sentimiento*  I si....
Valoración

Obtenido en Gigamesh

PD: Creo que se tercia una relectura de "Farishta" y puede que alguna más.

lunes, 7 de abril de 2025

La caída de Foulsham (Edward Carey)

trilogía iremonger 2: la caída de foulsham-edward carey-9788410025745 

 "No la veía. No la veía por ninguna parte. Muchísima gente se había congregado ante aquellas verjas, centenares de personas, toda la gente de Foulsham agolpada contra las rejas, y estas habían comenzado a combarse bajo el peso de toda esa gente, pero no cedían." 

Esta novela es la segunda parte de la trilogía Iremonger y aunque nos traslada fuera de las paredes de Heap House, los personajes siguen atrapados por los muros que rodean Foulsahm. Una atmósfera gris, oscura y laberíntica en la que resulta difícil sobrevivir.

Clod es medio soberano y se instala en la Fábrica de la Casa de la Hoja de Laurel dentro del bolsillo de James Henry Hayward; pero pronto James (antes el tapón de Clod) empieza a recordar y se fuga para encontrar a su familia. Al poco de iniciar sus andanzas compra una empanada y, a pesar de que sabe que no debe gastar ese medio soberano, lo acaba haciendo. Así pierde de vista a Clod que comienza sus andanzas por cajones, bolsillos... para, finalmente, acabar en manos del Sastre (un siniestro asesino); sin embargo, será con él cuando empiece a comprender la magnitud de lo que está sucediendo en la Fábrica.

Por su parte Lucy es un botón abandonado en los cúmulos, pero tiene la suerte de ser recogida por una especie de ser salvaje. Un señor de los cúmulos que ha vivido siempre solo y que tiene una conexión con los objetos de los cúmulos (tiende a atraerlos). 
En un entorno tan devastado parece imposible que nada humano haya podido sobrevivir solo, pero bajo la apariencia monstruosa, Lucy es capaz de encontrar la persona y juntos se encaminaran a Foulsham.

Clod y Lucy, dos emprenden un camino que indudablemente los volverá a juntar para enfrentarse a la familia Iremonger y el mal que están creando. 

Esta segunda parte mantiene muchos de los elementos de la primera (objetos vinculados, la enfermedad...) y una estructura que se repite (nuevo escenario, enfrentamiento y escena final en el tren); lo que hace que se pierda un poco la novedad de la primera entrega; sin embargo, el autor, es capaz de implementar algunos elementos que pueden hacer cambiar el orden de cosas y que te dejan con ganas de saber cómo resolverá la situación.

Igual que la anterior entrega, se crea un microcosmos para desarrollar una lucha de clases e iniciar una revolución; una gran carga social que alcanza su punto álgido en la última parte de la novela (que ha sido la que más me ha gustado). Mientras lo leía no he podido evitar pensar en el asalto al Palacio de Invierno de 1917, pero no ha sido la única imagen que me evocó la lectura ya que he pasado por las huelgas de las cerilleras, el incendio de Londres de 1666...

A pesar de que me ha resultado un poco monótona la lectura (por el paralelismo con el anterior), la segunda parte consigue remontar y dejar la historia nuevamente en un punto álgido.

Autor Edwars Carey
Editorial Balckie Books
Precio Aprox. 24 Eur.
Sentimiento* L'estaca
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona