lunes, 3 de noviembre de 2025

Cadáver exquisito (Agustina Bazterrica)

"Una vez él le preguntó por qué se dedicaba a aturdir. Sergio le contestó que o era las cabezas o su familia. Que no sabía hacer nada más que eso y que pagaban bien. Que cada vez que sentía remordimientos pensaba en sus hijos y en cómo les estaba dando una mejor vida gracias a ese trabajo. Le dijo que con la carne original, si bien no se erradicó, se ayudó a controlar la superpoblación, la pobreza, el hambre."

Como tengo una edad ya y mi familia es de pueblo tengo recuerdos de los días de matanza. Ya por aquella época me parecía algo desconcertante y si podía siempre me quedaba en tareas secundarias. 
Los tiempos han cambiado y desde hace tiempo es obligatorio, por razones de higiene, realizar el proceso en un matadero. En cuanto a funcionalidad es bastante practico y te ahorras la peor parte (no quiero detallar imágenes o sonidos), pero también se pierde ese día que nos congregaba a todos a trabajar para tener despensa el resto del año (normalmente lo hacíamos el día de reyes). Era un día cansado, pero también de risas, de compartir charlas y de confirmar un año más que la familia seguía junta.
Como he dicho, yo procuraba estar el labores logísticas de apoyo (es decir, ninguna relacionada con sacrificar, sangrar, despiece, embuchar....) por eso me ha supuesto casi un reto leer este libro que según la sinopsis es "una sólida y escalofriante pesadilla futurista".

Imaginar un futuro en el que un virus hace incomestible la carne de animal y como solución se legaliza el canibalismo. Se crian seres humanos en jaulas (las hay que sirven para criar, raza pura o las que dan leche), se les marca, son alimentados con una mezcla especial, se les extrae las cuerda vocales.... En resumen son tratados como como reses para finalmente ser transportadas y sacrificadas.
Esta carne supone una división social, hay quienes han dejado de comer carne, quienes se han adaptado a esta nueva realidad (incluso hay quien tiene un espécimen para consumo propio) y los que son comidos.

Marcos trabaja en un frigorífico y su vida parece ir desmoronándose poco a poco: su mujer se ha ido (a lo largo de la lectura sabremos la terrible razón), su padre con demencia está ingresado en una residencia y su no tiene ninguna relación con su hermana. Un mundo a punto de hundirse que además siente la perdida de los animales de compañía, la desolación de lo que sucede dentro de los frigoríficos y que en medio de todo este caos recibe como regalo una mujer criada para consumo propio.

El texto tiene momentos muy duros, ya no solo por la descripción de todo el proceso de sacrificio o las implicaciones morales de comer carne humana, sino por todo el escenario que como sociedad muestra. Una sociedad donde que puede deshumanizar al otro, donde el consumismo feroz y el capitalismo se han terminado de imponer.
Son apenas  150 páginas donde asistimos a una pesadilla llena de momentos tremendos, desoladores y también a la tristeza y vacío del protagonista. Y esta combinación entre lo que ocurre a nivel macro y micro me parece un doble juego inquietante.

Una reflexión sobre la sociedad, en la que el canibalismo es un factor más, símbolo de un sistema que devora todo lo que conlleva ser humano. Un dilema impactante que nos enfrenta a la pregunta de hasta qué punto somos cómplices.

Una novela que incomoda, sacude y obliga a pensar; que nos adentra y nos pone frente la crudeza de nuestra propia humanidad.

Autor Agustina Bazterreica
Editorial Alfaguara
Precio Aprox. 9 Eur. 
Sentimiento* Temple Grandin
Valoración

Obtenido en E-bbok

lunes, 27 de octubre de 2025

Gótico botánico. Cuentos de un verdos perverso (AA.VV)

"Un sereno tras otro murieron con un horrible nudo alrededor del cuello, brindando su fluido vital por cientos de heridas punzantes para alimentar a la planta y perdiendo el conocimiento sin la menor idea de lo que estaba matando. En los sótanos, los garitos de los contrabandistas, las pensiones baratas y las casas de huéspedes, las ramas se extendían y recolectaban su cosecha de muerte."

Impedimenta es una experta en esto de las recopilaciones de cuentos, ya lo demostró con "Reinas del Abismo" o con "Damas oscuras"y ahora no decepciona con estos dieciocho cuentos góticos donde la naturaleza tiene presencia. ya sea como protagonista, escenario o simplemente una excusa para plantearnos situaciones. 
Aquí encontramos autores/as que muchas veces publicaban en revistas pulp y son relatos donde podemos apreciar la evolución de los estilos, la sociedad y las temáticas (por ejemplo es curiosa cómo irrumpe la ecología y se hace casi monotemática). 

En sus páginas se entrelaza lo fantástico, lo terrorífico y lo inimaginable. Cada relato nos adentra en bosques siniestros, invernaderos que acogen nuevas formas de vida, jardines caóticos... La naturaleza vista como asesina, peligrosa, consciente e incluso vengativa. Un verdor que encarna los temores más profundos.
Desde el siglo XIX al XX, este imaginario vegetal crece y muta, para reflejar todos los miedos, heridas y carencias de las personas o de la sociedad. Por sus páginas encontramos autores tan conocidos como Lovecraft, Dahl, Welty o Perkins Gilman.... otros que se han perdido en el tiempo pero que aquí se recuperan; lo que es innegable que todos ellos ocupan un puesto muy merecido en este recopilatorio.

Hay títulos que ya entran por la puerta grande, y cuya lectura es desde el principio todo un disfrute. Este recorrido por lo gótico y lo vegetal nos recuerda que la naturaleza, incluso en su faceta más oscura, sigue siendo una fuerza inagotable, misteriosa y terrorífica. Estos relatos confirman que lo verde también puede se inquietante y fascinar a partes iguales. 

No olvidemos que ahora el verde es el nuevo negro.

lunes, 20 de octubre de 2025

Biblioteques públiques (Ali Smith)

"Una altra cosa sobre Milton, vaig dir, és que era un gran creador de paraules, i una de les raons per la qual van posar aquest nom a la rosa, no més perquè era l'aniversari del seu naixement o mort, no recordo què, el 2008, sinó perquè és la persona que va inventar, que va crear en anglès, del no-res, la paraula fragància." 

Parece que todo el mundo ha leído la tetralogía de Ali Smith y su boom aun sigue dando coletazos. 
Ya he comentado en alguna ocasión que este tipo de impacto me despierta una ambigüedad entre interés y suspicacia, que en este caso he solucionado leyendo un libro de la autora pero sin ser del Cuarteto Estacional. Y la experiencia solo podría definirla como extraña.

El título del libro me evocó la lectura de "La biblioteca en llamas" de Susan Orlean o "Signatura 400" de Sophie Divry, incluso me atreví a pensar en el espacio-B de Terry Pratchett. Me esperaba un análisis del papel de las bibliotecas, su redefinición dentro de una sociedad completamente distinta a la de sus orígenes... pero no solo lo que se refiere al espacio físico, sino como símbolo, su repercusión dentro del valor cultural (los libros como herramientas)...

Lo que me he encontrado es un pequeña textos previos a los relatos en el que si hay recuerdos, anécdotas o referencia directa al papel que han jugado las bibliotecas en la vida de diseñadoras, fotógrafas,  músicos... Y se supone que esas reflexiones dan pie a los relatos que lo siguen; sin embargo, aunque me he esforzado en encontrar relación no la he hallado y eso ha hecho que el conjunto del libro me haya parecido deshilachado, borroso y carente de interés.
Si bien esos textos previos pueden tener algo de interés, ser tiernos, divertidos... los relatos que le siguen que en un principio deberían relacionarse con cómo "tratamos los libros y qué hacen los libros con nosotros" acaban siendo un popurrí de situaciones raras como que una mujer se quede atrapada en un tren, cotidianas como la ruptura de una pareja, perturbadoras como la conversación de una mujer con su padre muerto o chocantes como el relato sobre las cenizas de DH Lawrence.

El libro me parece una buena manera de rendir homenaje y defender el papel de las bibliotecas, especialmente en un momento en que están sufriendo tantos recortes (recordemos la huelga de 2024 y sus reivindicaciones históricas). Sin embargo, esta primera incursión en la autora no ha terminado de convencerme y no he llegado a conectar con su planteamiento, además de que la estructura y la forma no acaban de funcionar.
En resumen, a pesar de sus buenas intenciones, el libro no logra profundizar ni comunicar sus ideas, dejando la sensación de una oportunidad perdida (me voy a la biblioteca a llorar las penas).

Autor Ali Smith
Editorial Raig Verd
Precio Aprox. 20 Eur. 
Sentimiento* Ecléptico
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona