"No sólo no creo que las mujeres tengamos que ser forzosamente admirables, sino que además lo que reivindico es que podamos ser tan malas, tan necias y tan arbitrarias como lo son los hombres en ocasiones. aspiro a la verdadera libertad del ser, a asumir nuestra humanidad cabal y plenamente, con todas sus luces y sombras."
En tal día como hoy de 1944, las mujeres obtiene el sufragio femenino en Francia (casi un siglo después que el hombre, 1848).
En España, por raro que parezca, el derecho a voto de la mujer fue reconocida en 1931; pero claro, luego vino la guerra y la dictadura y tuvimos que esperar a la muerte del dictador (en este punto estábamos iguales, porque hombres y mujeres perdieron su derecho a voto hasta 1977).
Historia reciente y cercana que nos tiene que hacer conscientes y no olvidar de todo lo que fue necesario para conseguirlo. Porque parece preponderante la sensación de que son hechos que pasaron en otra vida (aunque ni se haya cumplido un siglo), como tampoco debemos olvidar que queda mucho camino y lo que se ha conseguido se puede perder.
Teniendo en mente lo reciente del derecho a voto, del acceso a la educación o a determinados puestos de trabajo (el acceso a las minas subterráneas no se logró hasta 1993) me parece relevante, reivindicativas y de justicia libros como el de Rosa Montero.
La historia de este libro se remonta a la publicación que hizo en el suplemento dominical de El País, de esas breves biografías surge "Historias de mujeres" (1995) que en su momento solo incluyó dieciséis biografías. Este germen original se amplia en "Nosotras" añadiendo noventa pequeños retratos (Un hervor de mujeres y Mujeres rompedoras), además de incluir un prólogo a esta edición (Escupiendo fuego) y posfacio a la edición de 2007.
"Con una técnica mixta entre el ensayo y la narrativa" (según palabras de la propia autora) nos ofrece una visión sobre la variable y rica aportación de las mujeres, que ha sido silenciada, olvidada o directamente ignorada. Por estas páginas diambulan algunas tan conocidas como Agatha Christie o Frida Kahlo, algunas menos conocidas como Lady Ottoline Morrell o Margaret Mead (aunque ésta última me ha hecho mucha ilusión que apareciera) o desconocidas (al menos para mí) como Laura Riding. Pero es que hay muchas más si contamos las noventa breves biografías: Murasaki Shikinu, Apasia, Mary Anning...
Historias de mujeres que hicieron grandes logros en todos los campos posibles, pero también mujeres perversas y crueles que han hecho cosas horrorosas; porque ellas también forman parte de nuestro pasado y nos ayudan a comprender nuestro presente, a seguir luchando.
Autor | Rosa Montero |
Editorial | Alfaguara |
Precio Aprox. | 23 Eur. |
Sentimiento* | Nosotras |
Valoración | |
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |
Fe de erratas: primera edición de mayo, 2018:
- Pág 265: "[...], pero no sirvieron de nada: el 2 de noviembre de 1973 fue conducida sin abogado ante la pantomina del tribunal revolucionario." (está hablando de Olympe de Gouges, 1748-1793)
- Pág 279: "Se pasó dos años aprendiendo tibetano y tantrismo en una cueva a cuarenta mil metros de altitud [...]" (un poco excesivo).