lunes, 30 de diciembre de 2013

Medio sol amarillo (Chimamanda Ngozi Adichie)

De 1967 a 1970 Biafra se independiza de Nigeria y mantienen una guerra que acabo con un millón de vidas humanas. 
Por no extendernos mucho en explicar el conflicto entre etnias y los acontecimientos de este conflicto os remitimos a la breve entrada que existe en wiki (realmente merece la pena leerla).

El título del libro hace referencia a la bandera de Biafra, en la que aparece medio sol en el centro de la misma; y por supuesto cuenta la historia de esta guerra y la lucha por lograr ese sueño de conseguir una república independiente de Nigeria.

La autora divide el libro en cuatro partes: principios de los 60, finales de los 60, principios de los 70 y finales de los 70. Con ello logramos ver toda la evolución y consecuencias de este sueño que fue lograr la independencia y también toda la crueldad de la guerra.
De la mano de varios personajes haremos este recorrido, Ugwu un joven que comienza a trabajar en casa de un profesor universitario (Odenigbo), Olanna la mujer de Odenigbo y Richard un inglés enamorado del arte y de Kainene (hermana gemela de Olanna).
Seria complejo explicar todo los acontecimientos que envuelven a estos personajes, como van evolucionando y adaptándose a los hechos. Como sus vidas se van entrecruzando y sus esperanzas, ideales y sueños van siendo mutilados con el desarrollo de los acontecimientos.

Es un libro que, a priori, no me llamaba mucho la atención y el tema me resultaba poco atrayente, pero desde la primera hoja la autora consigue envolverte con la historia y realmente disfrutas con la lectura. Unos personajes increíbles, humanos y durante el trayecto de la narración ves como van transformándose y perdiendo esa inocencia que les envuelve al principio, como las circunstancias de la guerra acaban por medio vencerles.
Sin embargo hay un punto que no acabo de entender y es el referente al personaje Bebé, primero aparece uno y supones una cosa, pero después aparece otro personaje con el mismo nombre y te desarma la teoría. Al final el primer Bebé desaparece y no sabes cómo ni dónde, es más la teoría que tenías compuesta se hunde (es un punto que no he sabido interpretar).

De todos modos ha sido una lectura fabulosa para terminar este 2013. 
FELIZ 2014!!!!!

AutorChimamanda Ngozi Adichie
EditorialMondadori
Precio Aprox. 23 Eur.
Obtenido enE-Book
Valoración

viernes, 27 de diciembre de 2013

Vitelas: Henry Miller y Simone de Beauvoir

Estos dos autores estrenan libros inéditos en España publicados por la editorial Navona.

Miller con Una pesadilla con aire acondicionado (precio de 19 euros) nos relata su viaje por EEUU y "comprueba que en ninguna parte como allí el divorcio entre el hombre y la naturaleza es tan flagrante. Deplora los ideales democráticos de la libertad se hayan esfumado; que el hombre del Norte se haya convertido en un ser ávido de dinero; que las industrias exploten a sus trabajadores y contaminen el ambiente; y que la cultura sea menospreciada" (extraído de la web de Navona).
Por su parte Simone de Beauvoire en Malentendido en Moscú (precio de 14 euros) realiza un análisis de las relaciones de pareja en el declive de la vejez, para ello utiliza su estancia en la Unión Soviética con Sartre; y "contrapone el entusiasmo por aquel país en sus primeros contactos a la decepción posterior ante la desaparición de un puro y soñado ideal socialista" (extraído de la web de Navona).

En El País se puede leer una noticia sobre estos dos libros inéditos.

PD: Apuntados en la carta a los Reyes Magos :)

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Vitelas: 10 cuentos infantiles con antecedentes terroríficos

He de agradecer a una persona que me enseñara esta página donde se muestran 10 cuentos infantiles con antecedentes terroríficos: Blancanieves, Hansel y Gretel, El libro de la selva, La cenicienta.... 

Yo únicamente conocía el final de La sirenita, pero no deberíamos sorprendernos tanto de estos finales si tenemos en cuenta que era una forma de transmisión oral para alertar a los niños/as de los peligros.
Luego llego Walt Disney y edulcoró lo que era tradición, más o menos hizo lo que la iglesia que reconvirtió las fiestas paganas (si es que la historia, o en este caso cuento, se repite).

Igual no es una buena opción para contar a los más peques de la casa estas navidades, pero los mayores podemos empezar a conocer y disfrutar de nuevo de estos cuentos.

FELICES FIESTAS :)