lunes, 18 de agosto de 2025

Lágrimas de luz (Rafael Marín)

 "Nos sentíamos distintos. Como si no fuéramos parte de todo un engranaje que nos colocaba en un punto inerte, en una zona muerta de la maquinaria que podía seguir girando sin importarle poco o mucho nuestro rendimiento, porque su producción era imparable y sabía que si la tuerca que éramos no se movía lo suficiente aprisa no costaba ningún trabajo sustituirla por una nueva, una engrasada, [...]."

El inicio de esta novela me hizo desesperar; no diré que ha sido el peor inicio, pero creo que está entre los diez primeros. 
Soy consciente de que todas las novelas enganchan en el minuto cero (a veces hay que dejar cuerda para desarrollar el escenario), pero es que aquí era casi trágico el esfuerzo que comportaba coger el libro (tanto que el segundo día lo apunte en mi lista de abandonos). Finalmente no sucedió y he de decir que la segunda parte de la novela mejora, y mucho; así que si queréis podéis saltaros quizás los primeros capítulos, ya que a pesar de que salen algunos personajes en el final no creo que marque una gran diferencia en la comprensión de la novela (y las comparativas ya las menciona claramente el protagonista).

Si os saltáis esos primeros capítulos podéis empezar por el capítulo 4 que es cuando Hamlet llega al aeropuerto que lo conducirá al Monasterio. Allí se formará para convertirse en un poeta, embarcar en una nave de la flota y comenzar a crear cantares que ensalcen la labor de la Corporación. 
Acompañaremos a Hamlet desde su inocencia y anhelos de salir de la Tierra para convertirse en un poeta, hasta transformarse en un payaso de circo y un elemento de sublevación; pasando por ser testigo de masacres, ver la crueldad de las batallas (que nada tienen que ver con las versiones épicas) e ir perdiendo poco a poco esa chispa de ingenuidad en cada etapa.

En definitiva todo un viaje de madurez en el que no solo encontramos infinidad de referencias literarias a través de los nombres (Hamlet, Byron, Quevedo, Orfeo...), naves (Banshee o la imagen de "la nave cucaracha que devora") o la mención directa de títulos; sino que algunas momentos recuerda a "El corazón de las tinieblas", en otros hace mención a "Moby Dick" y por encima de todo muchas de las escenas recuerdan a la Odisea (por ejemplo cuando el protagonista pasan entre dos estrellas gemelas enanas que recuerda el paso entre Escila y Caribdis).
Y en esta mezcolanza literaria (que ya daría para un análisis pormenorizado) tenemos un gran abanico de cuestiones morales, éticas, filosóficas... que abarcan desde la evolución de un planeta como la destrucción total del mismo, la perpetuidad de la resistencia, las mujeres en los conflictos armados, el racismo, la utilización del arte como propagando o cómo se justifican las masacres de civilizaciones enteras. 

Un elemento que me ha llamado mucho la atención es la utilización de los colores, claramente existe una vinculación entre colores y poesía/literatura; y efectivamente durante todo el libro son constantes las referencias a tonalidades de los planetas, naves e incluso de conceptos como la guerra y la muerte (gris y negro); y tampoco deja de ser curioso la utilización de un protagonista poeta y daltónico.

Una lectura entretenida, en algunos puntos algo repetitiva y con demasiadas escenas de sexo, pero que se salva por todo el abanico de referencias y reflexiones antibelicistas que va dejando a lo largo de la novela.

Autor Rafael Marín
Editorial Gigamesh
Precio Aprox. 10 Eur.
Sentimiento* Luciérnagas
Valoración

Obtenido enBibliotecas de Barcelona

lunes, 11 de agosto de 2025

Trafalgar (Angélica Gorodischer)

 "Creo que no solo todos, en todas partes, tenemos conciencia sincrética del tiempo, sino que también en todas partes coexisten las infinitas variantes de lo que ha sucedido y va a suceder y sucede, y que quizás en algunos puntos y en algunos instantes se entrecruzan y crees recordar algo que no has vivido nunca [...]"

Trafalgar es un comerciante que frecuenta el café Bugundy, donde lo puedes encontrar muy a menudo tomando un café (o dos, tres...) mientras cuenta las aventuras de un viaje que hizo a un planeta perdido (donde por supuesto, y a pesar de las vicisitudes, tuvo éxito comercial y con las mujeres).

Al estilo de los "Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco" de Clarke, vamos escuchando las diferentes historias de Trafalgar, pero a nosotros nos llegan a través de la recopilación de una narradora que las fue recopilando.
Son relatos con un tono coloquial (recordemos que son charlas de un café), con toques de humor que en algunos momentos me han recordado a Lem. En ellos lo exótico y lejano confluyen con lo cotidiano para crear historias llenas de simbolismo, con reflexiones agudas y certeras (no olvidemos que esta obra se publico en 1979, en plena dictadura en Argentina).

Cada uno de los relatos explora diferentes aspectos, y cómo dice la autora al inicio merece la pena leerlos en el orden que ella ha propuesto ya que así se vana comprender mejor.

- A la luz de la casta luna electrónica: un mundo gobernado por las Mil-mujeres. Son elegidas por su gran belleza, pero cada cierto tiempo se aíslan y nadie sabe qué sucede en estas ausencias. Hasta que Trafalgar descubre por accidente que se retiran para hacer el amor con máquinas.

Quizás es el cuento que me ha parecido más simple y que me hizo temer lo peor respecto a los siguientes, pero denle un voto de confianza que la cosa mejora y mucho.

- Sensatez del círculo: aquí unos investigadores estudian un mundo completamente oscuro, donde la civilización no posee ningún item de cultura, excepto el baile. 
La investigación parece estar atascada y sin grandes hallazgos, pero el encuentro casual de unas piezas da pie a desarrollar una hipótesis sobre la evolución de esta civilización. Mientras intentan encajar las piezas encontradas, el sonido de las reuniones de baile empiezan a perturbar a una de las investigadoras.

Uno de mis cuentos favoritos por todo el simbolismo que tiene (ej. la luz formando un círculo en la oscuridad) y porque siendo el que se desarrolla en un mundo oscuro es el que he sentido que conectaba más directamente con mis percepciones.

- De navegantes: Trafalgar acaba en un planeta muy similar a la España del sXV y como buen comerciante que es propone a la Reina Isabel guiar la expedición de Colón (punto importante que habla de colonización, no de conquista). 
Un viaje que modifica la historia, pero donde en las sombras también está un cura. 

- El mejor día del año: imaginaros acabar en un planeta donde coexisten muchas líneas temporales, los habitantes dominan este hecho y no les supone la menos molestia; pero Trafalgar acaba de aterrizar y cuando se levanta a la mañana siguiente y se ve en medio de una guerra y nada está como estaba el día anterior no entiende nada.

Este cuento está lleno de referencias (Vonnegut, Dick, Rousseau...) y también de frases memorables como "las causas perdidas son las que ganan a la larga".  
A través del universo cuántico podemos diseccionar los conflictos bélicos, la evolución social... Nuevamente encontramos todo un cosmos condensado, mientras saltamos en diferentes líneas temporales.

- La lucha de la familia González por un mundo mejor: una sociedad donde los muertos no se quedan en sus tumbas, sino que gobiernan, explotan y coaccionan a los vivos. Desde que un cometa pasara cerca de su planeta, los muertos han establecido su dictadura (todo ha de permanecer como estaba cuando se murieron).
Trafalgar acaba colaborando con los Malos Hijos (la resistencia) para poder devolver el mundo a los vivos.

Este cuento que refleja el enfrentamiento intergeneracional de un modo muy gráfico y divertido (genial que la resistencia se autodenomine los Malos Hijos); además es interesante el impacto que tiene sobre la innovación tecnológica. 

- Trafalgar y Josefina: un mundo regido por la división de castas es el escenario de una historia de amor que intenta saltarse las limitaciones.
El Rey (que es escogido entre las castas inferiores) se enamora de la mujer de otro hombre de otra casta.

Un cuento en el que la personalidad de Josefina y su humor eclipsan a Trafalgar.

- El señor del caos: en un mundo totalmente estructurado y regido por normas, loco es aquel que se sale de la estructura. 
Trafalgar acaba entablando amistad con un loco.

Aquí vemos un mundo sin progreso propio, ya que la innovación surge de lo extraño, lo inesperado.... lo que podríamos relacionar en la actualidad con los peligros en nuestro aprendizaje y desarrollo de los filtros burbuja.

- Constancia: es una mujer que encuentran en un planeta sin habitantes. Ella cuenta una historia de sobre su origen y cómo acabó en ese planeta, pero Trafalgar no la cree. A pesar de ello, su compañero y él, deciden ayudarla a salir del planeta.

En este relato explora diversas sociedades y la relación entre el nivel tecnológico y la moral (que no siempre va correlacionado).

- Trafalgar y yo: es casi un haiku en prosa.

Todos los cuentos tienen algún componente que les hace destacar (quizás la excepción es el primero), podría criticarse el personaje de Trafalgar. Un señor mujeriego, con ciertos comportamientos que cuestionables, pero creo que es un juego de la autora (al igual que el lenguaje, el contexto, el personaje narrador tiene que estar en consonancia). Este narrador poco fiable es el contrapunto perfecto para estas historias llenas de humor, sátira e ironía.

Autor Angélica Gorodischer
Editorial Sportula
Precio Aprox.  3 Eur.
Sentimiento*  Café
Valoración

Obtenido en E-Book

lunes, 4 de agosto de 2025

La rata de acero inoxidable (Harry Harrison)

 "En aquel momento, mi moral tocó fondo. Había sido demasiado para un solo día y estaba completamente molido, magullado, contusionado y conmocionado. Que me encierren en una habitación llena de cadáveres tiene un desacostumbrado efecto deprimente sobre mí."

Después de las dos densas últimas lecturas y con la perspectiva de las vacaciones a la vuelta de la esquina, me parecía un buen entrenamiento una space opera humorística (ya el concepto en sí, es sorprendente).
No es que me esperará algo similar a un hermano perdido de Terry Pratchett en ciencia ficción; a estas cuotas no se llega tan fácilmente, pero es que ni una leve mueca o amago de sonrisa (que le vamos a hacer, es una combinación difícil. Seguiremos buscando).
Si con el humor no lo hemos conseguido, en lo que se refiere a la parte de aventuras aún lo hemos podido salvar algo, a pesar de que tiene un deje que le ha hecho envejecer mal y se nota bastante que está escrito en los años 60 (los roles son de James Bond).

Imaginar un ladrón de guante blanco galáctico en una sociedad donde el delito prácticamente ha desaparecido, sin embargo él se mantiene aún fuera de las garras de la justicia debido a su inteligencia y habilidad. Pero todo tiene un final y un día se le termina suerte y le ofrecen la opción de ser reclutado por los Cuerpos Especiales (con el fin de cazar a otros delincuentes como él).
Una nueva vida en el otro lado de la ley, aunque la formación se le hace monótona y aburrida; echa de menos la planificación, la acción... así que se dedica a estudiar archivos y descubre que se está construyendo una nave de guerra (disfrazada de nave industrial).
El descubrimiento le valdrá el billete para realizar su primera acción en el terreno y será entonces cuando conozca Ángela; la mujer que ha orquestado todo y que lo arrastrará en su persecución por toda la galaxia.
Por medio habrá estrategias, cirugías, engaños, planes descubiertos... un juego en el que no se puede cantar victoria porque siempre hay un ardid esperando.

La novela es toda aventuras con un protagonista a medias entre antihéroe con código ético y ladrón de guante blanco con maneras al lo James Bond (ingenioso y carismático que va detrás de la mujer que se le ha escapado). 
Por su parte Ángela es la femme fatale que arrastra al protagonista, aunque se le intenta dar cierta capacidad  de "estar a la altura" de su contrincante, generando una tensión que se resuelva al final de un modo bastante salomónico.

La novela es una de las obras más emblemáticas del autor, pero no he logrado divertirme con este Lupin galáctico y creo que dejaré la saga en este punto (son ocho en total, pero ésta es autoconclusiva).

Autor Harry Harrion
Editorial Minotauro
Precio Aprox. 18 Eur.
Sentimiento*  Con la risa a otra parte
Valoración

Obtenido en Bibliotecas de Barcelona

Fe de erratas: edición 2024:
- pág 195: "Lo suyo era un cambio superficial, sin ningún intento de ser tan completo como el que yo había me había hecho."