"La fruta y los vegetales eran cosa del pasado. El exceso de proteína en forma de carne y pescado dañaba a la especie y al final las personas se dieron cuenta de que, para consumir fruta y vegetales o su equivalente nutricional debían cambiar el campo por el laboratorio; al granjero por el químico."
Tenía muchas ganas de completar el viaje por la antología ¡El futuro es mujer!, y por fin este 19 de junio se publicó el tercer volumen. Con futuros distópicos se cierra el recorrido por veinticinco autoras de ciencia ficción de los años 20 y 70.
En este volumen los cuentos son imágenes de futuros posibles (los peores), y con ese escenario como fondo se plantean las relaciones con uno mismo o con los otros. Algunos son muy introspectivos, otros rozan lo desagradable, algunos plantean situaciones quizás demasiado cercanas y en otros el terror viene al final; pero todos ellos nos sitúan ante el ser humano y su complejidad social, analizan los tabúes, la identidad, su impacto en el medio... y muchos de ellos con personajes femeninos como protagonistas (creo que eso modifica la percepción del escenario que plantean).
Los ocho relatos son:
- Una nueva tú - Kit Reed (1962): una mujer cambia de cuerpo, una transformación que le asegura amoldarse al canon de belleza. El problema viene cuando no realiza del todo bien la transformación y el otro cuerpo sigue vivo, además su marido echa de menos a su antiguo yo.
A pesar de que el fina no acabo de convencerme, es interesante como analiza el éxito asociado a la estética.
- Cariño, estuviste increíble - Kate Wilhelm (1967): el relato comienza con lo que parece una audición para una película, pero en seguida se convierte en una agresión a la mujer que quiere el papel. Se trata de una audición para encontrar una nueva estrella que sustituya a la protagonista de un show en el que sus emociones son sentidas por el público.
El inicio de este relato me pareció muy desagradable y ya no puede conectar con el resto de la propuesta (y eso que es la autora de
"Donde solían cantar los dulces pájaros"). Una pena porque la dualidad entre público y privado, y la dicotomía entre libertad de la actriz (femenino) y los intereses de los negocios (masculino) es interesante el modo en que lo analiza.
- El milagro del Lirio - Clare Winger Harris (1928): a través de una especie de diario vemos la evolución de La Tierra. Primero la aniquilación de los cultivos y por ende del oxígeno; después una plaga de insectos agresivos e inteligentes se vuelven contra los seres humanos. Finalmente vemos cómo resurge la naturaleza y Venus pide ayuda con la plaga de insectos que la está asolando.
El título de este cuento hace referencia a la leyenda del origen de la Vía Láctea y del lirio, construye una nueva leyenda en la que el ser humano aprende a convivir con la naturaleza después de un pasado de muerte y destrucción.
- El túnel adelante - Alice Glaser (1961): una familia regresa de un día de playa. Un escenario muy normal hasta que poco a poco vas viendo que la superpoblación ha hecho que haya límites del espacio que se ocupa (coches, personas, emociones...).
Todo el relato gira entorno a la gran cola que se forma para pasar por un túnel (y no es hasta el final que comprender el protagonismo que tiene este elemento).
Este relato es mi favorito de este volumen por el ambiente tan angustioso y claustrofóbico, además de ese punto final.
- El último vuelo del doctor Ain - James Tiptree Jr. (1969): una epidemia de gripe se extiende y se cree que el paciente cero fue un doctor que ha viajado en avión junto a una mujer que nadie recuerda.
El planteamiento de este relato me pareció muy interesante, además de ser complejo y requerir un par de lecturas; pero el final abierto no acaba de cuadrarme (seguiré mi propio consejo y le daré otra vuelta).
- La otra costilla - John Jay Wells y Marion Zimmer Bradley (1963): un grupo de hombres está de expedición en un planeta, cuando se enteran de que La Tierra ha sido destruida y son los último de su especie. Un extraterrestre les ofrece la posibilidad de cambiar la genética de algunos para asegurar su continuidad como especie.
Con este dilema el capitán se enfrenta a sus ideas sobre la homosexualidad y la religión
Este relato también me ha gustado mucho, sobre todo por el proceso de aceptación que sufre el capitán, teniendo como guía al extraterrestre (además de incluir un parto y el colapso masculino que sufre al enfrentarse a este acontecimiento).
Todo un análisis sobre las relaciones y la confrontación con las normas sociales cuando se produce el colapso.
- Fueron creados - Alice Elanor Jones (1955): una mujer se enfrenta a las dificultades de razonamiento de comida, suministros... mientras cría a sus hijos y soporta a un marido arisco. Toda esta imagen la podemos asociar con las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, pero en este caso se trata de la Tercera Guerra Mundial y no tardamos en darnos cuenta de que son pocos los niños/as que nacen "normales". Y no es hasta el final que se desvela por qué la mujer continua en un matrimonio vacío.
Un relato gris, pero muy íntimo y desolador en el que se reflexiona sobre el matrimonio y las imposiciones de un sistema totalitario sobre la mujer.
También uno de mis favoritos de este volumen por el análisis introspectivo sobre los requerimientos sociales de la mujer.
- Nueve vidas - Ursula K. Le Guin (1969): a un planeta donde están trabajando dos operarios llegan diez clones (curioso detalle que cinco sean hombres y cinco mujeres); pero un accidente hace que nueve de ellos mueran.
Le Guin al más puro estilo (incluso hay alguna mención a la mano en la oscuridad) nos guía para reflexionar sobre la identidad y la muerte, la crianza y la genética.
Y así termina el viaje por ¡El futuro es mujer! Quizás me esperaba un poco más de este último volumen sobre todo de las autoras que tenía como referencia, pero por contra he descubierto un montón de autoras nuevas y muy interesantes que abren camino a nuevas lecturas. Y por supuesto, en conjunto los tres libros son una gran antología.
Autor | VV: AA |
Editorial | Almadia |
Precio Aprox. | 21 Eur. |
Sentimiento* | ¡El futuro es mujer! |
Valoración |
|
Obtenido en | E-Book |
PD: Tras los relatos se incluye una breve biografía de las autoras.