lunes, 8 de septiembre de 2025

El caballo ciego (Kay Boyle)

  "Ningún hombre, ni mujer, ni chica, ni irlandés, ni doctor, ni veterinario ni ciencia, ninguna clase de sabiduría humana puede salvarlo ni devolverle la vista, pensó mientras abría el portón_ se quedará ahí temblando, paralizado por el miedo, en estado de ceguera incurable y terror incurable hasta que lo sacrifiquen."

No me sonaba de nada el nombre de Kay Boyle, pero por la fecha de nacimiento la situé cerca de Irène Némirovsky y Eudora Welty; y por las relaciones raras que hago eso me pareció una buena señal. Además Boyle era educadora (+1 punto) y una novelista cuentista como Welty (+ otro punto). Con este razonamiento y en menos de cinco minutos decidí llevarme un libro que estaba sobre un contenedor.

La novela corta retrata una familia en la Europa de posguerra (1938) y gira en torno a las relaciones familiares.
Nina, regresa a casa para pasar las vacaciones y su padre le regala un caballo; sin embargo poco después el animal sufre un ataque que lo deja ciego. Las única opción es sacrificarlo y es en este instante cuando el enfrentamiento entre madre e hija estalla (el padre queda atrapado en medio, aunque finalmente tomará partido).
El caballo se convierte en el centro de una lucha familiar que destapará heridas, traumas, pérdidas... Una lucha entre el pasado del padre (que abandono su sueño artístico), Nina que está en la antesala de la vida adulta (que se debate entre lo que quiere y las restricciones sociales) y su madre (representación perfecta de la madre castradora).

La lectura va destapando poco a poco todo el dolor y el sufrimiento de los personajes; es como si la ceguera del caballo les hubiera quitado una venda de los ojos y los enfrentara directamente con su historia, sus decisiones... 
Es muy interesante ver cómo según se avanza en la lectura la atmósfera va siendo cada vez más inquietante y violenta (nada que ver con la imagen inicial que roza lo insustancial); además de mantener en vilo el desenlace (hasta la última página todas las opciones son posibles).

La novela nos adentra en lo profundo de las relaciones familiares a través de los de los saltos temporales y diálogos internos de los protagonistas y (recurso literario que puede chocar y confundir al principio); pero quizás lo que más destacaría de la narración de Boyle es la capacidad de mantener una prosa detallista, casi sensorial para acercarse a la psique y adentrarnos en las contradicciones humanas, en el conflicto oculto (tanto con uno mismo, como con los otros). 
Simplemente una delicia!

El relato tiene muchos elementos para analizar: la madre que en ningún momento se menciona su nombre, la utilización de personajes secundarios como espejos o contrastes de los protagonistas, la vista como elemento de valía o la ceguera ante el conflicto.... Boyle utiliza un sin fin de simbolismos para adentrarnos en temas tan complejos como el papel de la mujer, el matrimonio, el amor (correspondido o no), el deber, el deseo, el enfrentamiento entre madre vs hija, las expectativas sociales.... Además implícitamente podemos vislumbrar en la periferia del escenario una sociedad marcada por la guerra, la tensión política y con personajes abatidos y desilusionados (el padre artista bohemio).

Por último, no quiero dejar de mencionar la portada de la novela, ya que creo que refleja con gran precisión el relato, además de tener un gran simbolismo (los tres peones y el caballo en el centro del triángulo); simplemente magistral y a la altura de la novela de Boyle.

Autor Kay Boyle
Editorial Muñeca infinita
Precio Aprox. 19 Eur.
Sentimiento*  conflicto interno
Valoración

Obtenido en Encontrado

No hay comentarios:

Publicar un comentario