"La comunidad-extraña, globular, de al menos tres metros y medio de alto por otros tantos de ancho, descendió planeaando hacia el espacio vasto y débilmente iluminado de la sala de producción de alimentos a cargo de la empleadora que contrataba a la traductora Noah Cannon."
Este era el último libro de la autora que está traducido al castellano, así que lo he ido demorando en el tiempo (como cuando tienes una buena botella y la reservas para un momento concreto).
Al final me pareció un poco absurdo ir aplazando una lectura que estaba deseando leer.
El libro incluye una colección de siete cuentos (todos ellos con un epílogo de la propia autora) y dos ensayos. Además incluye un prefacio en el que la autora declara que odia escribir cuentos, pero que a la vez es seductor; se declara en esencia novelista, ya que sus ideas requieren tiempo para desarrollarse (todas sus novelas son grandes lecturas), aunque reconoce que a veces se le ocurren ideas que son verdaderos relatos, y los de este libro son una muestra de ello:
- Hija de sangre: una colonia humana funciona como incubadoras para un raza alienígena. Una de las familias ve como uno de los humanos-incubadora casi muere en el proceso e intenta ayudar; este hecho genera una crisis en el joven elegido para ejercer de futura incubadora.
La autora pone a los hombres en la tesitura de dar a luz, pero al plantearlo desde esta perspectiva nos hace patente el hecho tan doloroso, sanguinario y peligroso que es (las mujeres siguen muriendo o sufriendo consecuencias de los partos). Sin embargo, en el transfondo de este escenario, está el paso hacia la madurez del protagonista.
- La tarde y la mañana y la noche: una enfermedad afecta a un porcentaje de la población, en ella los enfermos se ven impedidos a realizar actos de violencia contra sí mismos o contra los seres más cercanos.
Una joven que sufre esta enfermedad vive con la convicción de que no vale la pena hacer previsión de futuro, dado que tiene una sentencia sobre su cabeza (solo queda saber cuando se ejecutara). Pero todo ello cambia cuando visita un centro que aplica una terapia innovadora.
El relato, según la autora, surge de su fascinación por la biología, la medicina y la responsabilidad individual. Además al final del epílogo ofrece unas lecturas que si no habéis leído son altamente recomendables.
- Parientes cercanos: una mujer recoge las cosas del piso de su madres, tras su muerte. Nunca han estado unidas y no ve razón para estar allí, pero una conversación con su tío hace que descubra muchas cosas sobre su pasado.
Es el relato que menos tiene de ciencia-ficción, aún así tiene un componente latente de conflicto, de malestar, abandono... de búsqueda de quiénes son nuestros progenitores para intentar comprender quiénes somos.
- Sonidos de habla: el relato surge de una pelea que vio la autora en un autobús, pero que en su caso lleva a un extremo ya que aquí nos plantea un mundo donde las personas han perdido la capacidad de comunicarse (algunas incluso no pueden leer o escribir) y toda la sociedad se ha ido derrumbando.
La comunicación como pilar social es lo que aborda esta distopía, donde la falta de esta herramienta genera un escenario lleno de violencia y falta de empatía.
- Al otro lado: una soldadora se ve atrapada en su trabajo (donde no puede bajar el ritmo, ni hacer un buen trabajo sin que otras empleadas se molesten con ellas). Está atrapada, le da pereza comenzar de nuevo; pero las aspirinas y el alcohol le ayudan a sobrellevarlo.
Una noche al regresar al hotel alguien la está esperando.
Aquí no comentaré nada porque tendría que hacer spoiler.
- Amnistía: una raza alienígena ha ocupado los grandes desiertos y contratan a algunos humanos para que ejerzan de traductores. Varias personas acuden a una especie de última entrevista para conseguir el trabajo, pero muchos de ellos conviven con el odio, la frustración, el miedo.... aunque se ven impedidos a solicitar el puesto por diversas razones.
Un relato sobre la colaboración y la relación entre especies, pero sobre todo sobre el miedo y la violencia hacia el otro.
Además cuenta con uno de los mejores finales.
- El libro de Martha; una conversación entre Martha y Dios, en la que este último le pide a Martha que idee una utopía para poder salvar a la humanidad.
Esto abruma a la protagonista, no quiere que le otorguen esta responsabilidad. Finalmente comienza a pensar posibles soluciones, pero los males de la humanidad no tienen un solo desencadenante y siempre habrá consecuencias perjudiciales.
Es una historia sobre utopias, ya que no todos tenemos que tener la misma idea de cómo seria una utopia (mi utopía puede ser la distopía de otro).
Todos los relatos tienen la impronta de Butler, creo que si alguien los leyera sin saber el autor podría identificarlo sin lugar a duda. En todos ellos hay esa forma de utilizar el lenguaje, combinado con reflexiones sobre la sexualidad, la violencia de clases, la familia, la madurez... Todos temas sociales que unidos con su capacidad de exponer las contradicciones humanas crean universos que impactan directamente en el/la lector/a.
Autor | Octavia E. Butler |
Editorial | Consomi |
Precio Aprox. | 19 Eur. |
Sentimiento* | Se tercia relectura |
Valoración | |
Obtenido en | Bibliotecas de Barcelona |